Llamada a propuestas de comunicación para la mesa «La nascita di una scienza della città in un confronto tra Spagna e Italia» (Congresso AISU, 2023)

Difundimos la llamada a comunicaciones para la mesa «La nascita di una scienza della città in un confronto tra Spagna e Italia», coordinada por Juan Calatrava y Guido Zucconi, del próximo congreso de la Associazione Italiana di Storia Urbana (AISU): Oltre lo sguardo. Interpretare e comprendere la città (Ferrara, septiembre de 2023).

A continuación compartimos una breve descripción de la sesión y sus objetivos:

Nonostante i forti vincoli culturali, poche sono state finora le occasioni di confronto tra Spagna e Italia, più spesso impegnate in un rapporto ravvicinato con la confinante Francia. Ora il tema della città misurata offre una buona opportunità per comprendere tempi e modalità in cui, in entrambi i paesi nel corso del XIX secolo, si situa il passaggio da un atteggiamento romantico-impressionistico ad uno sistematico, sempre più basato su indagini quantitative. Più che su scorci pittoreschi o monumentali, l’occhio freddo dell’osservatore ora si rivolge ai tanti aspetti che riguardano il funzionamento dei centri urbani, come se si trattasse di dare vita ad una vera e propria “scienza della città”. Sia in Spagna sia, in Italia, la città diventa per la prima volta un campo di studi, riflessi non solo nei numeri e nei grafici delle inchieste, ma anche nei reportage giornalistici (spesso concepiti come saggi di sociologia); occorre perciò domandarsi quando e come nei due paesi, arriverà ad influenzare sia il campo della fiction (si veda in Italia la nascita del “verismo”, e di tendenze simili in Spagna) e sia quello della fotografia (con i cosiddetti “palombari”). Conseguentemente a queste premesse, la sessione sarà aperta a contributi di tipo trasversale che riguardano non soltanto l’opera di attori tradizionali come ingegneri, architetti, riformatori, amministratori locali (e più tardi urbanisti), ma anche quella di medici e letterati. A questi si aggiunga poi una schiera di nuovi scienziati, specialisti in economia, statistica, sociologia, antropologia.

El plazo para la presentación de propuestas de comunicación se encuentra abierto hasta el 15 de mayo de 2023. Las propuestas pueden ser enviadas a través del formulario online disponible en la propia web del congreso.

En este enlace puede encontrarse toda la información sobre el evento.

Becas de investigación de la Fondation Le Corbusier

La Fondation Le Corbusier convoca una beca de estudios de hasta 15.000 euros, dirigida prioritariamente a jóvenes investigadores en historia de la arquitectura, el arte o el paisaje, pero también a arquitectos, artistas, diseñadores y escritores franceses o extranjeros, que deseen profundizar en la obra de Le Corbusier.

Los candidatos deben presentar un proyecto de investigación original, acompañado de CV y una o dos cartas de recomendación. Los documentos se deben enviar a la dirección communication@fondationlecorbusier.fr. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 15 de mayo de 2023.

A continuación compartimos el documento de la convocatoria en francés e inglés con todos los detalles:

Conferencia de Eduardo Prieto: «La casa: cultura y medioambiente»

En el marco del ciclo de conferencias «Ámbitos de la vida cotidiana» de la Fundación Juan March, este jueves 16 de marzo el investigador de HUM813 Eduardo Prieto impartirá la ponencia «La casa: cultura y medioambiente».

Eduardo Prieto realizará una aproximación a la casa desde la historia medioambiental de la arquitectura, fundiendo las aportaciones de distintos pensadores -desde arquitectos y tecnólogos a filósofos, escritores y artistas- que han considerado lo doméstico como un complejo experimento medioambiental y cultural:

Un agradable espacio en sombra que se disfruta en la sobremesa, la penumbra procurada por el toldo, la comodidad de la mecedora, la textura agradable de unos atuendos que son formales pero se sienten frescos, la humedad exudada por las plantas, la belleza de las flores, la brisa que entra por una ventana abierta, y también (allí, desde la esquina) el trino del pájaro en su jaula, evocación del ser humano en su arquitectura… La casa no es solo un refugio; es una herramienta de placer ambiental, una isla de excepción climática que se construye con los recursos modestos de la arquitectura en tono menor, pero que, más allá de su carácter común, ordinario, es capaz de propiciar los imaginarios personales y culturales más poderosos y persistentes.

Fundiendo clima y cultura, técnica y política, termodinámica y poesía, la conferencia dará cuenta de la evolución de la casa desde la perspectiva de la nueva historia medioambiental, fundiendo en su empeño las aportaciones de los arquitectos y los tecnólogos, pero también las de los filósofos, escritores y artistas, que han considerado lo doméstico como un complejo experimento medioambiental y cultural.

La conferencia tendrá lugar a las 18:30 h y se podrá seguir en directo en el Canal March y en Youtube. Existen 200 invitaciones disponibles online; el resto, hasta completar aforo, se reparten en taquilla una hora antes del acto.

Más información en este enlace.

Conferencia de Juan Calatrava: «Jardines en la metrópolis: pintando la vida moderna»

En paralelo a la exposición «Jardines: Patrimonio y Ensueño», comisariada por María Teresa Martín-Vivaldi y José Tito Rojo y organizada por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí (Corral del Carbón, del 2 de diciembre de 2022 al 4 de junio de 2023), se está desarrollando un ciclo de conferencias y recital poético-musical sobre esta temática.

Abrió el ciclo José Tito con la conferencia «Palabras pintadas de verde. Jardín y literatura» el pasado 2 de marzo. El próximo jueves día 16 intervendrá Juan Calatrava, con la ponencia «Jardines en la metrópolis: pintando la vida moderna». La última conferencia será el viernes 13 de abril y estará a cargo de Ana Luengo Añón.

La sede de estos encuentros es el Salón de Actos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Las conferencias están programadas a las 19:00 h, con entrada es libre hasta completar aforo.

Conferencia «RE EXISTIR» por Cristiane Muniz y Fernando Viégas / Una MunizViegas

El miércoles 15 de marzo, a las 13:30, los arquitectos Cristiane Muniz y Fernando Viégas Una MunizViegas impartirán la conferencia «RE EXISTIR» en el Aula Magna de la ETSAG.

Una MunizViegas es un estudio de arquitectura y urbanismo de São Paulo, inaugurado en 2019, que tiene como socios a Cristiane Muniz y Fernando Viégas. Ambos fundan en 1996 el estudio Una Arquitectos, que desarrolla proyectos en diferentes escalas, desde planes urbanísticos, reurbanizaciones, proyectos de infraestructura de transporte, escuelas, museos, centros culturales, así como viviendas. 

Han recibido premios nacionales e internacionales. Han participado en distintas exposiciones, como cuatro ediciones de la Bienal de Venecia, varias ediciones de la Bienal Iberoamericana, Trienal de Lisboa, Bienales de Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, São Paulo. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura tan importantes como Project, AU, Summa, Plot, Elarqa, Arquine, JA, Architectural Record, Architectural Review, Domus, L’architecture d’aujourd’hui, GA, 2G, entre otros.

Cristiane Muniz, São Paulo (1970), es Arquitecta (1993) y Máster (2005) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Es profesora de proyectos desde 2004 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Directora. Ha sido profesora invitada desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Mackenzie de São Paulo.

Fernando Viégas, São Paulo (1971), es Arquitecto (1994) y Máster (2004) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Fue profesor de proyectos de 2004 a 2010 en la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo y desde 2010 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Vicepresidente desde 2019. Ha sido profesor invitado desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Mackenzie de São Paulo, Universidad Mayor de Santiago, Universidad Nacional de La Plata, Colegio Nacional de Asunción, Universidad de Flores Neuquén, Universidad de Talca, Universidad Torcuato Di Tella.

La actividad está organizada por el Máster Universitario Habilitante en Arquitectura en relación con las asignaturas TFM/PFC y Miradas cruzadas: las atenciones del proyecto, pero se encuentra abierta a toda la comunidad educativa de la ETSAG.

Petición de colaboraciones para el número 24 de la revista Cuaderno de Notas

La revista Cuaderno de Notas, centrada en los ámbitos de la teoría, la historia y la composición arquitectónicas y editada por el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM, abre el plazo de recepción de colaboraciones (artículos de investigación y reseñas) para su número 24.

La convocatoria va dirigida al profesorado universitario, a alumnos de posgrado y doctorado y todos aquellos estudiosos que deseen publicar sus trabajos de investigación en el ámbito de interés de la revista. Se admiten trabajos en español y en inglés y el plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 25 de abril de 2023.

Adjuntamos llamada a colaboraciones, tanto en español como en inglés, con todos los detalles de la convocatoria:

Inauguración de la exposición LC150+

El miércoles 22 de febrero se inaugura en el hall central de la ETSAV la exposición LC150+: The RT+Q collection of models of Le Corbusier’s buildings and projects.

El acto se iniciará a las 11:00 h con una presentación a cargo de Brigitte Bouvier, directora de la Fondation Le Corbusier, y Rene Tan, director de RT+Q Architects y comisario de la exposición.

Le seguirá un coloquio en el que se expondrán Cinco Breves Reflexiones sobre la obra de Le Corbusier por parte de reconocidos expertos como Juan Calatrava (UGR), Pere Fuertes (UPC), Josefina González Cubero (UVA), Alejandro Lapunzina (University of Illinois) y Jorge Torres (UPV).

La exposición está organizada por RT+Q Architects, la ETSAV (UPC) y la University of Illinois y podrá visitarse entre el 20 de febrero y el 6 de marzo de 2023.

VII Congreso Internacional RIGPAC – Llamada a comunicaciones

Compartimos la invitación a participar del séptimo encuentro internacional de la RIGPAC, que tendrá por objeto el análisis de la sustentabilidad territorial como estrategia para enfrentar la mercantilización del patrimonio.

El congreso se celebrará en Arequipa (Perú) entre los días 12 y 14 de junio de 2023 y contará con las siguientes mesas temáticas:

La mesa 5: «Globalización y Patrimonio: El Lugar como generador de la forma arquitectónica» estará coordinada por Bernardino Líndez junto a Larissa Patron. A continuación compartimos la invitación a presentar propuestas de comunicaciones para esta mesa:

El plazo de presentación de propuestas se encuentra abierto hasta el 30 de marzo. Toda la información del congreso puede encontrarse en el siguiente enlace.

Seminario «Du voyage de formation au voyage professionnel en France et en Europe» – Llamada a comunicaciones

Compartimos la llamada a comunicaciones para el Seminario «Du voyage de formation au voyage professionnel en France et en Europe» / «From the training journey to the professional journey in France and in Europe», que se celebrará en París los días 1 y 2 de junio de 2023.

El seminario abre un ciclo de congresos internacionales titulados «Los viajes del arquitecto. En Europa, a través de Europa, más allá de Europa: arquitectos franceses y otros por el Mediterráneo, de la edad moderna a la edad contemporánea».

El proyecto pretende reflexionar sobre los viajes de arquitectos franceses y europeos por el Mediterráneo desde una perspectiva comparada. Se plantea explorar la evolución de la importancia de los viajes europeos, particularmente entre los siglos XVIII y XX, así como la recepción del mundo mediterráneo, la construcción de representaciones y sus transferencias temporales y espaciales, tanto en Europa como en el resto del mundo.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 1 de marzo de 2023. Las propuestas, de un máximo de 2500 caracteres, pueden estar redactadas en inglés o francés y deben ser enviadas al correo: voyages.archi@gmail.com.

A continuación compartimos dosier con todos los detalles de la llamada a comunicaciones:

Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.

El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:

Sesión 1

8 marzo 2023

09:00-09:15   Apertura de puertas

09:15-10:00   Inauguración institucional

10:00-11:00   Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica 


11:30-12:30    Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres

12:30-13:30    Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX

13:30-14:00    Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)


16:30-17:30   Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia

17:30-18:30   Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos

18:30-19:00    Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)

Sesión 2

9 marzo 2023

9:30-11:00    Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión

El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.

A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:

El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.