Publicación del libro colectivo «Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios»

Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.

El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.

Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.

A continuación compartimos el índice de contenidos:

Más información en la web de la Editorial Universidad de Granada: https://editorial.ugr.es/libro/pensar-la-ciudad_139398/

Presentación del libro «Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea»

El martes 8 de noviembre, a las 19h, se presentará en la Escuela de Arquitectura de Málaga el libro Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea coeditado por Marcela Aragüez y Gregorio Astengo.

La publicación, de la que ya dimos noticia en una entrada anterior, ofrece una reflexión sobre cómo la arquitectura puede contribuir a habitar, restaurar y preservar la difusa franja ecológica entre tierra y mar. El volumen surge a raíz de un concurso internacional lanzado en 2017 en la Bartlett School of Architecture (Londres) y un simposio y exposición desarrollados el mismo año en la ciudad de Málaga.

La presentación irá seguida de una mesa redonda y contará con las intervenciones de Ferrán Ventura (Recolectores Urbanos), Marcela Aragüez y Gregorio Astengo (coeditores de la publicación), Fernando Pérez del Pulgar (ETSA Málaga) y Jesús Bellido (doctor en Ciencias Biológicas). El acto está abierto a cualquier persona interesada.

Publicación del libro «Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea»

La editorial Recolectores Urbanos acaba de publicar el libro Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea coeditado por Marcela Aragüez, profesora en IE School of Architecture & Design y miembro de nuestro grupo de investigación, y Gregorio Astengo. A continuación compartimos un resumen del libro:

The book offers a reflection, both theoretical and practical, on how architecture can inhabit, restore, and preserve the blurry ecological threshold that separates land and sea. This volume originates from an international design competition launched in 2017 at The Bartlett School of Architecture in London, and a symposium and exhibition which took place that same year in Malaga.

The intention of the book is twofold: on the one hand, it presents the shortlisted proposals for the Amphibious Habitats competition, acknowledging their contribution, discursive and designed, to the architectural challenges of dealing with the elusive line between land and sea; on the other hand, the book revisits some of the themes generated by Amphibious Habitats in the form of a selection of essays, as a way to retrospectively assess the outcomes of the competition in light of our present circumstances. Through both of these objectives, the book considers alternative ways in which design can catalyse new approaches towards the ecological dimension of architecture. With the eclectic, surreal, visionary, and at times defying array of Amphibious Habitats collected in this book, we celebrate our relationship with the sea, and attempt to understand its potentials and fragilities for a troubled present and an uncertain future.

Publicación de ‘Building Calculated Uncertainty’: Cedric Price’s Interaction Centre’ en Arq: Arquitecture Research Quarterly de Cambridge University Press

Comunicamos la publicación de artículo científico redactado por Marcela Aragüez, miembro de nuestro grupo de investigación y profesora interna en IE University. La investigación explora la noción de ‘Calculated Uncertainty’, propuesta por Cedric Price, a través de un exhaustivo análisis de notas y textos extraídos del archivo del Canadian Center of Architecture (CCA), y la relaciona con el diseño y la construcción del Interaction Centre en Londres, realizando una crítica de las tensiones observadas entre los planteamientos discursivos y prácticos de Price.

Podéis acceder al artículo aquí.

Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Conferencia: «Anticipación al cambio. Proyectar la vivienda flexible y polivalente»

Dentro de las actividades del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura de la Universidad de Granada, la asignatura «Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar» organiza la conferencia titulada «Anticipación al cambio. Proyectar la vivienda flexible y polivalente».

Será impartida por Marcela Aragüez, Dra. Arquitecta, Profesora de IE University y miembro del grupo de investigación HUM813. Se desarrollará en modalidad online el próximo jueves 13 de mayo de 2021 a las 9:30h a través de este enlace