Llamada a artículos VARIA 05

Compartimos la llamada a artículos para el número 5 de VARIA, revista de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU).

VARIA publica textos originales en español de historia y teoría de la arquitectura, de variada naturaleza y extensión, siendo también variados sus intereses en cuanto a ámbitos cronológicos y geográficos, así como en cuanto a las escalas de la ciudad, el territorio, el diseño o el paisaje.

El objetivo de VARIA es recoger las inquietudes intelectuales de estudiosos interesados en la arquitectura desde una mirada histórica, sean o no miembros de la AhAU, y en su estructura tienen cabida artículos de investigación, ensayos, recensiones de libros o reseñas de exposiciones, reedición comentada de textos históricos, edición comentada de documentación histórica original u otros géneros de textos breves que se propongan al consejo de redacción.

La recepción de propuestas se encuentra abierta hasta el 31 de mayo de 2024.

Todos los detalles y las normas de estilo pueden consultarse en el siguiente enlace: https://ahau.es/noticias/llamada-a-articulos-varia-05/

Conferencia de Simón Marchán Fiz: «Arte público y arquitectura en el Millennium Park de Chicago: historia y presente»

La conferencia Juan de Villanueva 2023, organizada conjuntamente por el Museo del Prado y la
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por Simón Marchán Fiz, Catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

La conferencia tendrá lugar el 26 de octubre a las 19:00h en el auditorio del Museo Nacional del Prado.

El ingreso es gratuito y libre hasta completar aforo. Las entradas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18:00h.

El evento contará con retransmisión en directo en el canal de YouTube del Museo Nacional del Prado.

Más detalles sobre el conferenciante y el evento en el siguiente enlace: https://www.museodelprado.es/recurso/conferencia-juan-de-villanueva-simon-marchan-fiz/b7ffb5eb-572c-490b-b3f2-b0d4f091e70b

IV Congreso Internacional de la AhAU: Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental

Damos difusión al lanzamiento del IV Congreso Internacional de la AhAU, que se celebrará el 24 y 25 de octubre de 2024 en el Real Colegio María Cristina de San Lorenzo de El Escorial y que en esta cuarta edición lleva por título «Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental».

La dirección científica del congreso la integra el investigador de HUM813 Eduardo Prieto (UPM) junto con Guiomar Martín (UPM). El congreso invita a cualquier investigador interesado en la Historia medioambiental de la arquitectura y la ciudad a presentar sus contribuciones científicas en torno a cinco mesas temáticas:

  1. Clima y ciudad: más allá del determinismo ambiental
  2. Higiene y ciudad: infraestructuras y superestructuras ambientales
  3. Territorio y ciudad: escala, producción, autosuficiencia
  4. Paisaje y ciudad: ¿utopías, distopías o heterotopías ambientales?
  5. Ciudad y naturaleza en Iberoamérica: contextos, sociedades y culturas

Hasta el 20 de noviembre de 2023 se encuentra abierto el plazo para la recepción de resúmenes, de entre 800 y 1000 palabras, según la plantilla disponible en la web del congreso: https://ahau.es/congreso/iv-congreso-internacional-de-la-ahau-otono-2024/

Compartimos a continuación los flyers en español e inglés con todos los detalles para posibles interesados:

Vídeo de la conferencia de Rafael Moneo «La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto»

El pasado jueves 20 de octubre Rafael Moneo impartió la primera conferencia «Juan de Villanueva», organizada conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado. El evento gozó de un rotundo éxito, tanto por la calidad de la lección impartida como por la masiva afluencia de público, tanto presencial como en streaming.

Ahora, el Museo Nacional del Prado pone a disposición del público el vídeo de la conferencia en su canal de YouTube. Lo enlazamos a continuación para posibles interesados:

Conferencia de Rafael Moneo en el Museo del Prado

El próximo jueves 20 de octubre tendrá lugar la primera conferencia «Juan de Villanueva», organizada conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado. La conferencia, que lleva el nombre del autor del diseño original del Museo del Prado, ofrecerá cada año una cita con una figura sobresaliente de la arquitectura contemporánea. El invitado en esta primera edición será Rafael Moneo, que impartirá la lección magistral La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto.

Si bien deslindar el territorio de cada una de las artes plásticas  ‒pintura, escultura, arquitectura‒ no sea tan urgente como lo fue en el pasado, me gustaría mostrar la cercanía entre arquitectura y escultura examinando dos obras tan significativas en la historia de la arquitectura como la Biblioteca Laurenziana y la Capilla de Ronchamp.

Rafael Moneo

El acto se desarrollará en el auditorio del Museo Nacional del Prado a las 19h, con entrada libre hasta completar aforo.

Más información en el siguiente enlace.

III Congreso Internacional de la AhAU: «Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura»

Entre los días 1 y 3 de junio se celebrará en Madrid el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), con el título Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. El congreso propone reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura a través del tiempo y en relación con los nuevos retos que plantea la contemporaneidad:

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? […] ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? […] ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? […] este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

El evento, que tendrá como sede principal la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la contará con las siguientes ponencias de apertura y clausura:

Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina

Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo

Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia

Así como con nueve mesas temáticas, en las que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación y que abordarán los siguientes asuntos:

1De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura

Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas

Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña

Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos)

Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña

Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura

María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid

Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual

Carlos Plaza, Universidad de Sevilla

El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales

Juan Calatrava, Universidad de Granada

Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella

La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet)

Joaquim Moreno, Universidade do Porto
André Tavares
, Universidade do Minho-Dafne Editora

Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas

Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid

La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

A continuación os dejamos el programa definitivo con toda la información y las comunicaciones aceptadas:

Para más información sobre el congreso, podéis visitar el siguiente enlace.

Juan Calatrava elegido presidente de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo

La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo renueva su junta directiva. En la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021 el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava fue elegido nuevo Presidente de dicha asociación. Tras esta elección, la nueva junta directiva queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Juan Calatrava Escobar
  • Vicepresidente: Jorge Torres Cueco
  • Secretario: Carlos Plaza
  • Tesorera: Carolina B. García-Estévez
  • Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

En el siguiente enlace se puede ver con detalle el currículum y biografía de los miembros de la junta directiva: http://ahau.es/junta-directiva-2021-2025/

Fundada en 2017, la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo tiene como principal objetivo apoya la investigación y la educación proporcionando un foro para el intercambio y la difusión del conocimiento de las historias de la arquitectura. Con sede en Madrid, está abierta a investigadores y/o profesores con título de doctor, oficialmente vinculados a instituciones universitarias y/o centros de investigación, sea su carácter público o privado, y que desarrollen investigaciones académicas en torno a temáticas relativas a la historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Tiene como principales misiones:

a) Incentivar y divulgar investigaciones científicas.
b) Incentivar los intercambios entre los investigadores y las instituciones académicas.
c) Incentivar la formación y el desenvolvimiento de Grupos de Investigación dirigidos a temas específicos en el ámbito de los estudios sobre la Arquitectura y el Urbanismo.
d) Incentivar acciones en defensa de la organización y disponibilidad de archivos y fuentes documentales de investigación.
e) Estimular la realización de actividades académicas relacionadas a las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.
f) Realizar periódicamente un congreso.
g) Divulgar regularmente noticias de interés para los Socios por medios impresos o electrónicos.
h) Colaborar con otras asociaciones congéneres para la realización de actividades e intercambios académicos y científicos, así como con organismos e instituciones, públicos o privados, y personas interesadas en las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.

Más información de la asociación en su web