El profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, investigador de HUM813, ha publicado en Archivo Español de Arte (CSIC) el artículo «Encuentros y desencuentros con la arquitectura de vanguardia: la crítica arquitectónica de Torres Balbás (1918-1933)» (Archivo Español de Arte, 381 (2023), 59-78).
El artículo completo puede descargarse en el siguiente enlace:
A continuación compartimos el resumen del mismo para posibles interesados:
Torres Balbás fue un prolífico escritor que contó desde el principio con una revista en la que pudo publicar con regularidad sus críticas. Por ello lo que en cualquier arquitecto habrían sido debates interiores de los que solo conoceríamos sus conclusiones, en él son reflexiones a puerta abierta en las que observamos contradicciones y certezas, caminos que abandona y senderos que descubre. El arquitecto madrileño animó a la renovación de la arquitectura haciéndose eco de propuestas internacionales muy diversas, incluidas las de Le Corbusier, aunque vio la senda más factible para la atrasada España en su maestro Antonio Flórez. Ya abandonada su labor de crítico, chocó con el GATEPAC a cuenta de la arquitectura escolar.
El martes 25 de octubre, a las 19h, el profesor del Área de Composición Arquitectónica Juan Manuel Barrios Rozúa impartirá la conferencia «Historia urbana y arquitectura a través de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Granada» en la misma sede del Archivo.
La conferencia abre el Ciclo «El valor de las fuentes. Perspectivas de investigación en los archivos», organizado conjuntamente por el Archivo de la Real Chancillería de Granada y el Archivo Histórico Provincial de Granada. Con este ciclo se pretende difundir los fondos documentales de ambas instituciones e impulsar el aprecio del Patrimonio Documental. Para ello se contará con reconocidos especialistas que expondrán sus experiencias de investigación con fondos de estas instituciones.
La conferencia se desarrollará en formato presencial con acceso libre hasta completar aforo, y podrá seguirse también a través de Zoom en el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/81894961962
La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.
El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles WaldheimAgricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.
La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier MonteysLa Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.
Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.
A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.
Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.
La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.
Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.
Esta mirada se articula a partir de tres niveles:
La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.
Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:
El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.
El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.
La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.
En la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el CSIC y la Universidad del País Vasco, se ha publicado el artículo «La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración», del profesor y miembro de nuestro grupo de investigación Juan Manuel Barrios Rozúa. El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace.
Cuando queda un año para celebrar el centenario de la llegada del arquitecto Leopoldo Torres Balbás a la Alhambra, el presente artículo se aproxima a la teoría y práctica de quien es considerado como el más destacado restaurador del patrimonio español en la primera mitad del siglo XX. El artículo aborda un aspecto muy concreto de su pensamiento, el de cómo conservar la sedimentación histórica en un monumento y qué requisitos es preciso reunir para poder tomar decisiones en materia tan delicada. Su pesimismo hacia la formación de la mayoría de los arquitectos españoles le llevó a defender una elevada prudencia y un fuerte control de instancias superiores. Por el contrario, sí confiaba en sus propias capacidades y hay, en consecuencia, un contraste entre algunos de sus textos, que llaman a una estricta contención conservadora, y una práctica mucho más activa en la que, apoyándose en rigurosos estudios, procede a suprimir de manera selectiva ciertos elementos para lograr una mejor lectura del edificio y realzar sus valores artísticos. De esta manera procedió en la Alhambra, el Generalife, la iglesia de Santa Ana y varios edificios granadinos, así como en diversos monumentos españoles como la Alcazaba de Málaga o la Catedral de Sigüenza.
Desde el Grupo HUM813 os invitamos a la lectura de esta interesante contribución.
El proximo viernes 20 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Granada 2022, tendrá lugar la presentación del libro Anales de Granada de Francisco Henríquez de Jorquera, editado por la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Esta reedición (2022) de uno de los clásicos de la historia urbana de Granada se enmarca en la colección Archivum, dirigida por Juan Calatrava y de la que también es miembro del consejo asesor el profesor Juan Manuel Barrios. La colección comprende grandes obras de todos los tiempos sobre la historia, la geografía, el arte, la literatura, la lengua, la filosofía o el derecho de Granada, así como del amplio ámbito geográfico y cultural abarcado por su universidad.
Mª. Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada.
Inmaculada Arias de Saavedra, presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
Miguel Luis López-Guadalupe, director del departamento de Historia Moderna y de América de la UGR.
Juan Calatrava Escobar, director de la colección Archivum.
Juan Manuel Barrios Rozúa, profesor del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR y miembro del consejo asesor de la colección Archivum.
El evento tendrá lugar a las 20h en la Corrala de Santiago (C/ Santiago nº5). La entrada será libre hasta completar aforo. Para más información podéis visitar el siguiente enlace.
En el marco de la XIV Cita cultural francesa con Granada, que este año coincide con el segundo centenario de la muerte de Napoleón, se celebran una serie de actos culturales en la ciudad de Granada. El evento, organizado por La Maison de France, L’Agence Universitaire pour la Francophonie (AUF) y el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, tendrá una sesión el día 5 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que contará con la participación del investigador del grupo HUM813 Juan Manuel Barrios Rozúa:
Viernes 5 de noviembre 2021, 17h00-18h00
Conferencia: “Granada napoleónica: vida cotidiana y transformación de la ciudad”
Impartida por Juan Manuel Barrios Rozúa, Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, UGR
Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada
A continuación os dejamos un resumen del contenido de dicha conferencia:
Cuando Napoleón se coronó emperador, Granada era una ciudad con un perfil dominado por las masas de conventos e iglesias parroquiales, y lo mejor de su solar ocupado por fundaciones religiosas y casas propiedad de éstas. Serían los franceses los que darían el primer paso drástico en la destrucción de la ciudad sacralizada del Antiguo Régimen, al suprimir las órdenes religiosas masculinas y transformar sus conventos en edificios de uso público. Por otra parte, los propios franceses realizaron o terminaron obras de mejora urbana, algo que fue posible gracias a la economía de guerra y a la férrea dirección de Horace Sebastiani, un culto e implacable general que contó con el asesoramiento de afrancesados tan ilustres como Simón de Argote o Francisco Dalmau. Pero las medidas de carácter modernizador estuvieron acompañadas de los horrores de la guerra, en particular del expolio de los recursos económicos y del saqueo del patrimonio artístico conventual. La Alhambra refleja muy bien las contradicciones del periodo, pues a las obras de restauración de los palacios nazaríes hubo que contraponer la destrucción de muchas de sus casas y torres.
El pasado miércoles 15 de Septiembre se celebró la reunión que dio inicio al proyecto de investigación cuyo título completo es “FoodCity. Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo”. Dicho proyecto ha obtenido financiación por parte de Ministerio de Ciencia e Innovación Gobierno de España, en la convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i. Tendrá una duración de 4 años (hasta septiembre de 2025) y en él participan varios investigadores del grupo de investigación HUM813. El equipo de trabajo e investigación del proyecto está formado por un amplio grupo de investigadores procedentes de España, Italia y Portugal:
Investigadores principales:
David Arredondo Garrido (UGR) y Juan Calatrava Escobar (UGR)
Miembros de los Equipos de Investigación y Trabajo:
Juan Manuel Barrios (UGR)
Ana del Cid Mendoza (UGR)
Davide Fanfani (Univ. Florencia)
Francisco García Pérez (UGR)
Anna Giannetti (Univ. Nápoles)
Rafael de Lacour (UGR)
Alberto Matarán (UGR)
Alejandro Muñoz Miranda (UGR)
Eduardo Prieto (Univ. Complutense de Madrid)
Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
Marta Sequeira (Univ. Lisboa)
Los avances de este proyecto se irán publicando y compartiendo en esta página de nuestro grupo de investigación.
Nuestro grupo de investigación ha recibido con gran pesar la noticia del fallecimiento, el 29 de abril de 2021, de Manuel Barrios Aguilera, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y padre de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa.
Manuel Barrios nos ha dejado después de una prolongada y brillante trayectoria docente e investigadora y de una andadura personal sobre cuya calidad humana podríamos dar abundante testimonio quienes tuvimos el privilegio de llamarnos sus amigos.
Una primera etapa como maestro de enseñanza primaria, de la que se sentía muy orgulloso, le aportó su convencimiento inquebrantable de la función social de la docencia y la exigencia cívica de una divulgación amplia y al mismo tiempo rigurosa del conocimiento histórico.
Posteriormente, ya como profesor universitario, sus numerosos libros y artículos sobre los procesos repobladores en el Reino de Granada y sobre el problema morisco (en especial su libro Granada morisca: la convivencia negada) se convirtieron en referencias fundamentales para el conocimiento de este complejo periodo de nuestra historia. En este sentido, a sus dotes de investigador unió siempre una extraordinaria capacidad organizativa que le llevó a liderar ambiciosos proyectos colectivos como el Congreso Internacional Los Moriscos: Historia de una Minoría (2009) o los tres volúmenes de la Historia del Reino de Granada (2000).
La cuestión morisca llevó a continuación a Manuel Barrios al tema que ocuparía su última etapa investigadora: el problema de las supuestas reliquias del Sacromonte y los llamados Libros Plúmbeos. En este sentido, libros como Los falsos cronicones contra la Historia (2004), La invención de los libros plúmbeos: Fraude, historia y mito (2011) y la que sería su última obra, El ciclo falsario de Granada: De los libros plúmbeos a los fraudes de La Alcazaba (aparecido en enero de 2021) aportaron no sólo a los investigadores especializados sino a nuestro propio debate ciudadano algo que se echaba muy en falta: un riguroso análisis histórico de todo el cúmulo de mitos y falsificaciones sobre el que se sustentaba uno de los más importantes episodios fundacionales de la Granada moderna. Y ello desde una mirada pluridisciplinar de la que nos hemos beneficiado para nuestros propios trabajos varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Su pasión por los libros y por la difusión del saber le llevó igualmente a dirigir desde 1986 a 2000 lo que al principio era el Servicio de Publicaciones de nuestra Universidad, al cual supo imprimir un giro radical convirtiéndolo en la Editorial Universidad de Granada (EUG), que emprendió así, bajo su dirección, el proceso que la elevaría hasta su situación actual como uno de los sellos editoriales con mejores índices de valoración oficial en nuestro país.
Un aspecto esencial de esta labor editorial fue la creación de la colección Archivum, sin duda la más prestigiosa de la EUG, pensada para la difusión de obras historiográficas de gran relevancia pero poco accesibles y que, dotadas de cuidadosos estudios introductorios, eran objeto de reediciones facsimilares e introducidas de nuevo en el debate contemporáneo. Hace muy poco tiempo tuve el honor de ser nombrado nuevo director de Archivum y no puedo sino recordar ahora cómo las últimas palabras que crucé con Manolo Barrios, hace apenas un mes, fueron para recabar su asesoramiento y para expresarle hasta qué punto me llenaba de orgullo esta oportunidad de continuar su labor. Con su generosidad habitual aceptó formar parte del nuevo consejo asesor de la colección y me ofreció su total ayuda y colaboración para el futuro.
Ya no podrá ser. Siempre echaremos de menos al investigador, al editor, al compañero, al amigo… Descanse en paz.