Conferencia «RE EXISTIR» por Cristiane Muniz y Fernando Viégas / Una MunizViegas

El miércoles 15 de marzo, a las 13:30, los arquitectos Cristiane Muniz y Fernando Viégas Una MunizViegas impartirán la conferencia «RE EXISTIR» en el Aula Magna de la ETSAG.

Una MunizViegas es un estudio de arquitectura y urbanismo de São Paulo, inaugurado en 2019, que tiene como socios a Cristiane Muniz y Fernando Viégas. Ambos fundan en 1996 el estudio Una Arquitectos, que desarrolla proyectos en diferentes escalas, desde planes urbanísticos, reurbanizaciones, proyectos de infraestructura de transporte, escuelas, museos, centros culturales, así como viviendas. 

Han recibido premios nacionales e internacionales. Han participado en distintas exposiciones, como cuatro ediciones de la Bienal de Venecia, varias ediciones de la Bienal Iberoamericana, Trienal de Lisboa, Bienales de Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, São Paulo. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura tan importantes como Project, AU, Summa, Plot, Elarqa, Arquine, JA, Architectural Record, Architectural Review, Domus, L’architecture d’aujourd’hui, GA, 2G, entre otros.

Cristiane Muniz, São Paulo (1970), es Arquitecta (1993) y Máster (2005) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Es profesora de proyectos desde 2004 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Directora. Ha sido profesora invitada desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Mackenzie de São Paulo.

Fernando Viégas, São Paulo (1971), es Arquitecto (1994) y Máster (2004) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Fue profesor de proyectos de 2004 a 2010 en la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo y desde 2010 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Vicepresidente desde 2019. Ha sido profesor invitado desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Mackenzie de São Paulo, Universidad Mayor de Santiago, Universidad Nacional de La Plata, Colegio Nacional de Asunción, Universidad de Flores Neuquén, Universidad de Talca, Universidad Torcuato Di Tella.

La actividad está organizada por el Máster Universitario Habilitante en Arquitectura en relación con las asignaturas TFM/PFC y Miradas cruzadas: las atenciones del proyecto, pero se encuentra abierta a toda la comunidad educativa de la ETSAG.

Celebrado el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.

El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles Waldheim Agricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.

La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier Monteys La Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.

Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.

A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.

Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.

La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.

Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.

Esta mirada se articula a partir de tres niveles:

  • La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
  • La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
  • La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.

El compendio de trabajos que se presentan en el seminario propone una mirada histórica sobre este hecho, que servirá de base para las siguientes fases del proyecto Food and the City. From Domestic to Public Space. Elements to Build a History, Arguments for Contemporary Projects. En ellas se abordará el estudio de casos contemporáneos, así como la realización de propuestas aplicables a las normativas y proyectos contemporáneo.

Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:

Arranca el Proyecto de Investigación “FoodCity”

El pasado miércoles 15 de Septiembre se celebró la reunión que dio inicio al proyecto de investigación cuyo título completo es “FoodCity. Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo”. Dicho proyecto ha obtenido financiación por parte de Ministerio de Ciencia e Innovación Gobierno de España, en la convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i. Tendrá una duración de 4 años (hasta septiembre de 2025) y en él participan varios investigadores del grupo de investigación HUM813. El equipo de trabajo e investigación del proyecto está formado por un amplio grupo de investigadores procedentes de España, Italia y Portugal:


Investigadores principales: 

David Arredondo Garrido (UGR) y Juan Calatrava Escobar (UGR)

Miembros de los Equipos de Investigación y Trabajo:

  • Juan Manuel Barrios (UGR)
  • Ana del Cid Mendoza (UGR)
  • Davide Fanfani (Univ. Florencia)
  • Francisco García Pérez (UGR)
  • Anna Giannetti (Univ. Nápoles)
  • Rafael de Lacour (UGR)
  • Alberto Matarán (UGR)
  • Alejandro Muñoz Miranda (UGR)
  • Eduardo Prieto (Univ. Complutense de Madrid)
  • Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
  • Marta Sequeira (Univ. Lisboa)

Los avances de este proyecto se irán publicando y compartiendo en esta página de nuestro grupo de investigación.