El próximo viernes 16 de diciembre se celebrará en el Salón de Actos de la ETSAM el seminario «Los nombres globales de Madrid», organizado por la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid.
La existencia de una lista de lugares en la geografía global que obedecen al nombre de Madrid constituye un interesante fenómeno cultural que no ha sido analizado hasta la actualidad. Ciudades, aldeas, villas, apeaderos de estación o pueblos, hasta cráteres marcianos cuyo nombre es “Madrid”, constituyen una red toponímica que manifiesta tanto una corriente de denominación como una atribución de valor. Llamarse “Madrid” confiere una categoría. O, al menos, ha implicado una expectativa que en estos momentos requiere, en el escenario global, una reflexión académica e intelectual.
El investigador de HUM813 Manuel ‘Saga’ Sánchez García participará en el evento junto a otras figuras destacadas presentando un argumento en torno a cómo la herencia hispana se muestra a través de las arquitecturas, historias y culturas presentes en el mundo del videojuego y el diseño de espacios virtuales.
A continuación compartimos el programa y los datos del evento para posibles interesados:
Fecha: Viernes 16 de diciembre, 2022
Lugar: Salón de actos, ETSAM. Avenida Juan de Herrera, 4 (Madrid)
Con motivo del seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura» celebrado los días 8 y 9 de septiembre en Madrid, Stepienybarno Arquitectura e Identidad Digital entrevistó a nuestros compañeros del grupo HUM813 Juan Calatrava, David Arredondo y Manuel Saga participantes en el encuentro.
En las entrevistas, de unos 10 min de duración, se les preguntó por diversas cuestiones relacionadas con el mundo de la investigación y la comunicación digital de la arquitectura, saliendo a colación actividades del grupo HUM813 como los Congresos Internacionales Cultura y Ciudad.
Compartimos a continuación los vídeos de las entrevistas:
Los días 16 y 17 de febrero de 2023 se celebrará en el Politecnico di Torino el seminario «Produrre per Costruire», organizado por el Construction History Group (CHG) y coordinado por Maria Luisa Barelli y Mauro Volpiano (Politecnico di Torino, Dipartimento di Architettura e Design). A continuación compartimos breve descripción de las jornadas para posibles interesados:
Obiettivo delle giornate di studio è focalizzare l’attenzione sul tema della produzione edilizia, con particolare riferimento ai luoghi privilegiati nei quali, in età moderna e contemporanea, si sono tramandati spesso per generazioni, adattati e talvolta innovati saperi e pratiche, capacità tecniche e organizzative, per “fare le cose”. A partire dalla bottega artigiana, dalla corporazione o dal sodalizio professionale, dall’industria come dall’impresa costruttrice, cioè da un’indagine su specifiche realtà produttive, i contributi potranno poi fare emergere aspetti differenti: comprendere le modalità dell’organizzazione del lavoro e le peculiarità di mestieri e professioni, tecniche e processi (con i loro attrezzi e le loro macchine); riflettere sulla lunga durata delle specializzazioni dell’edilizia, sulle sue ragioni sociali, ambientali, economiche e culturali, e sui modi di trasmissione delle conoscenze tecniche, come sul ruolo dell’innovazione tecnico-scientifica nell’orientare trasformazioni di modi consolidati di produrre e costruire; analizzare le relazioni proficue o talvolta problematiche con i progettisti e le loro richieste, a partire da casi documentati in cui si evinca sempre il ruolo e il punto di vista della realtà produttiva che si sta esaminando. Saranno apprezzati anche i contributi che proporranno una riflessione su fonti e archivi specifici della storia della costruzione e dell’impresa.
El seminario se organizará en sesiones temáticas. Se solicitan comunicaciones en italiano, francés o inglés de un máximo de 2.000 caracteres. El plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 31 de octubre de 2022. Adjuntamos a continuación el call for papers:
Entre los días 27 y 29 de septiembre se celebrará el Seminario Internacional “Ruinas y descampados”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Observatorio del Paisaje de Cataluña en el marco del proyecto DEPARQ dirigido por Federico López Silvestre.
El Seminario Internacional “Ruinas y Descampados” se centrará en los paisajes olvidados y arruinados por la furia del desarrollo. Al respecto, se debatirá sobre fábricas y minas abandonadas, puertos en decadencia, pueblos sumergidos por las presas, urbanizaciones nunca habitadas o bosques plantados y luego olvidados. A pesar de todo, el objetivo del evento no es el de recrearse en los yermos, sino el de mostrar esa vida y ese arte que crecen en los márgenes del sueño del progreso.
Además de reunir a algunos de los mayores pensadores y especialistas europeos en Teoría y Práctica del Paisaje, las conferencias se acompañarán de actividades complementarias, como mesas de debate o un ciclo de cortometrajes, entre otras. El programa de actividades es el siguiente:
El Seminario se celebrará presencialmente en Morille (Salamanca) y contará asimismo con retransmisión online mediante videoconferencia. La inscripción se puede hacer desde este formulario: https://forms.gle/GmG6ijeHWe1QVBgw9
El profesor Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, ocupa durante 2022 la X Cátedra del Prado para desarrollar el proyecto Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura. A continuación os dejamos una breve descripción del proyecto:
Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.
Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.
Las arquitecturas pintadas han jugado un papel esencial en la historia de la pintura religiosa. En ellas han cristalizado los ideales del humanismo, pero también han servido para construir la imagen del poder. Han acompañado de manera indisoluble el desarrollo de la tratadística arquitectónica. Y, en época contemporánea, el surgimiento de las metrópolis modernas y la ruptura artística de las vanguardias determinó la eclosión de nuevos modos de representación del habitar del hombre.
La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias y cuatro sesiones de seminario, para profundizar en los temas tratados en las conferencias, cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:
Conferencias
Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h Retratos de ciudades
Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor
Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios
Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura
Seminarios
Viernes, 4 de noviembre de 2022 Imágenes del arquitecto, visiones del construir
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa
Viernes, 18 de noviembre de 2022 La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX
Viernes, 25 de noviembre de 2022 De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX
El Museo del Prado otorgará 20 becas para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. Para más información sobre la inscripción a las conferencias y la solicitud de becas, podéis visitar el siguiente enlace.
El 27 de septiembre, a las 18:00 horas, el Colegio de Abogados de Madrid celebrará una charla sobre videojuegos desde una triple perspectiva: las Secciones de Cultura, eSports y Retail y Franquicia ofrecerán una panorámica de las implicaciones legales y sociológicas del videojuego como objeto de consumo, bien cultural y fenómeno de masas con un impacto creciente en el mundo del deporte.
La industria del videojuego vive un momento dulce en cuanto a cifras de facturación y consideración social y el ICAM ha querido reunir a juristas y expertos que charlarán sobre las ventajas, los obstáculos y los retos que el negocio afronta en España.
En este evento participará Manuel «Saga» Sánchez, miembro de HUM813, quien iniciará la conversación a partir de los aportes de su línea de investigación «Arquitectura, videojuegos y paisajes digitales».
La sesión contará con el siguiente programa de intervenciones:
PRESENTAN
Antonio Muñoz Vico. Presidente de la Sección de Derecho y Cultura
Enrique Ortega Burgos. Presidente de la Sección de Retail y Franquicia
Marlén Estévez. Co-presidenta de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
José I. Saldarriaga. Co-presidente de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
INTERVIENEN
18:00h. Sección de Derecho y Cultura
Manuel “Saga” Sánchez. Arquitecto e investigador
Mercedes Morán. Abogada en Cedro. API
José Manuel Tourné. Abogado y profesor
18:50h – Sección de Retail y Franquicia
Andy Ramos. Counsel Pérez Llorca
Carlos A Ruiz Ruiz. Director asesoría jurídica y expansión de Game
Antonio Rubio. International Sales Director de Sparkers
19:40h Sección de Esports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos