La revista SOBRE obtiene el sello FECYT

Se acaba de publicar la resolución provisional de la octava edición del proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y la revista SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, dirigida por nuestro compañero David Arredondo y de cuyo Consejo de Redacción forma parte Ana del Cid Mendoza, ha obtenido el sello de calidad FECYT.

Este sello, que se renueva cada año, identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.

Desde HUM813 queremos dar la enhorabuena al equipo editorial de SOBRE por tan importante logro.

Enlace a la resolución: https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2023ListadoProvisional_8edicion.pdf

Publicación de la revista SOBRE_N07 (2021) Performance

Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.

Enlace a SOBRE_N07 (2021) Performance

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial
  • Equipo SOBRE Lab
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 5-6

Panorama

_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
  • Blanca Molina Olmos
    • páginas 7-17
Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro
  • Carlos Barberá Pastor
    • páginas 18-28
Performance y fotografía: una aproximación a los primeros itinerarios en España
  • Carlos Tejo Veloso
    • páginas 29-37
Cartografiar a la deriva en los Asperones
  • Eugenio Rivas Herencia
  • María Rivas Herencia
    • páginas 38-48
Hacia una redefinición de la performance a partir de su documentación. Una sospecha sobre su ingreso en el museo
  • Nerea Ayerbe Elola
    • páginas 40-57
La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
  • José Manuel García Perera
    • páginas 58-64

Encarte

Time that remains
  • Igor Dobričić
    • páginas 65-97

Pasajes

Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática
  • Fossil Free Culture NL
    • páginas 98-121

Correspondencias

Entrevista con Ant Hampton
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
  • Ant Hampton
    • páginas 122-130

Estudio

Cuerpo y literatura. Prácticas anacrónicas en «Time has fallen asleep in the afternoon sunshine» de Mette Edvardsen
  • Victoria Pérez Royo
    • páginas 131-145

EditLabs

BastardScene. Seminario Permanente sobre Performance Expandido, Edición y Lenguaje
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 146-183

Campo

Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
  • Carolina Maestro Grau
  • Ana Torres Barchino
    • páginas 184-197
_Afoot_: en marcha. Caminar, investigar, crear en una práctica transdisciplinaria
  • Juan J. del Junco González
  • Blanca Machuca Casares
    • páginas 198-205
El _ensayo editorial_ en arquitectura: efectos de enmarcado, montaje imaginativo y crítica editorial
  • Paula V. Álvarez
    • páginas 206-222

Cita de cierre

Combustión visual para una brecha sonora en Granada (a partir de _Arde Granada_, de Llorenç Barber)
  • Marina Hervás
  • Pedro Ordóñez Eslava
    • páginas 226-259

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes
  • páginas 223-225

Seminario Casa de Velázquez: «Repensando Al-Andalus desde el arte en el Mediterráneo y Europa»

Desde el proyecto AL-ACMES, la Universidad Complutense de Madrid y la Casa de Velázquez nos comunican la organización del seminario internacional «Repensando Al-Andalus desde el arte en el Mediterráneo y Europa», que se celebrará los días 20 y 21 de Abril de 2021 en la sede de la Casa de Velázquez en Madrid.

Entre los ponentes estará Juan Calatrava, Investigador Principal del grupo HUM813, con su charla: «Política y estética: la visión del arte islámico de Francisco Pi y Margall».

El seminario parte de la siguiente premisa:

Al-Andalus se ha convertido en un potente referente estratégico en el Mediterráneo no sólo desde el arte y la historia, sino también desde la gestión del patrimonio, como importante dinamizador económico y social, y desde las relaciones internacionales, dado el creciente interés por diseñar vías de diálogo intercultural. El estudio de las distintas formas de patrimonio andalusí y sus contextos culturales evidencia su estrecha interconexión con el resto de Europa, dado que forma parte de Occidente, y con toda el área mediterránea. Por ello es necesario reflexionar sobre el enfoque del Islam y el contexto de sus artes en los discursos expositivos de nuestros principales museos y conjuntos monumentales.

Cualquier interesado puede inscribirse por medio de este link.

Podéis consultar todos los detalles en este archivo:

Publicación número 6 «Cuerpo Editado» de la Revista SOBRE

Se publica el número 6 «Cuerpo Editado» (julio 2020) de la Revista SOBRE.

Esta publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita colaboración con la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Pintura y Escultura de la Universidad de Granada.

Está dirigida por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director y formando el Equipo Editorial los profesores Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona).

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial. Equipo SOBRELAB y Sandra Martínez Rossi. páginas 5-6

Campo

La representación verbal de la arquitectura Óscar del Castillo Sánchez. páginas 7-14

La autoría y la apropiación. Elba López Fernández. páginas 15-24

Estos zapatos no son míos. El Libro de Alta Bibliofilia como procedimiento artístico. María Garres Sánchez. páginas 25-32

Encarte

Memento| carnicería. páginas 33-55

Panorama

La videodanza como arte de edición del cuerpo. Blas Payri. páginas 57-74

Cuerpos de la reedición. Revisiones del siglo XX en el cambio de milenio. Tania Castellano San Jacinto. páginas 75-84

EL CUERPO ES EL MENSAJE. Hacia una cartografía de los cuerpos en el estallido chileno del 18-O en Plaza de la Dignidad. Mónica Díaz-Vera y Gabriel Fuenzalida Fernández. páginas 85-94

Pasajes

The Chameleon Body: Photographs of Contemporary Fetishism, de Nicholas Sinclair. Sandra Martínez Rossi. páginas 95-116

Correspondencias

Entrevista a Wim Delvoye. Sandra Martínez Rossi. páginas 117-128

Estudio

Identification Failed: Cuerpos No-normativos renderizados con Códigos Binarios. Venida Devenida. páginas 129-133

Editmap

Editmap: Alias Editorial, Caniche, Centro de Investigación sobre la Institucionalidad del Arte, Concreta, Consonni, Taller de Ediciones Económicas y VB_exposición.. páginas 134-163

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes. SOBRE n6. páginas 164-165

Cita de cierre

From people, for people. páginas 166-189

La revista completa y sus número anteriores puede consultarse en el siguiente enlace:

https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/archive