Próxima celebración del IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital

El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad, titulado Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital, reunirá en enero de 2024 a multitud de expertos e investigadores, tanto nacionales como internacionales, que pronunciarán comunicaciones articuladas en cuatro bloques temáticos:

  1. Revistas, libros, textos: la comunicación escrita
  2. Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual
  3. Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones
  4. La arquitectura en la era de la comunicación digital

Los autores de las comunicaciones aceptadas ya han sido notificados. A continuación compartimos calendario con las fechas principales:

Calendario

24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes
24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes:
21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes:

21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida
1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes
15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso
24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España

Organiza

Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada

Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020

SOBRE_Lab

Instituciones colaboradoras

Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Univ. de Granada
Grupo de investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Universidad de Granada
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU)

Todos los detalles se pueden consultar en la web oficial del congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

(Imagen de fondo: detalle de «Blue almost withe» por Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar)

VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción 2023

El Jurado del VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas ha concedido dicho reconocimiento a la tesis doctoral El paisaje interpretado: La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico de nuestra compañera de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga, dirigida por el profesor Juan Calatrava.

El premio consiste en el compromiso de publicación de la tesis en la prestigiosa Colección Arquitectura, Textos de Doctorado de la Editorial Universidad de Sevilla. La Colección, que se edita desde el año 1997, cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto su calidad científica como editorial.

A continuación compartimos el resumen de la tesis:

La conceptualización del paisaje como interpretación cultural del territorio vivido (Consejo de Europa, 2000) ha venido a superar su entendimiento tradicional, limitado a la dimensión artístico-estética, para llamar la atención sobre la experiencia del medio habitado y sus connotaciones culturales. Esta perspectiva permite extender el estudio del paisaje a territorios cotidianos y a sociedades ajenas o poco inclinadas a la “artealización” del entorno, siempre que se detecten interpretaciones unitarias y coherentes del mismo compartidas por parte de la población. La presente investigación asume la definición de “paisaje” proporcionada por el Convenio Europeo y parte de la hipótesis de que la arquitectura es uno de los condicionantes fundamentales en la experiencia del entorno como paisaje, especialmente en el medio urbano. Ensayar un entendimiento de la ciudad como paisaje se vislumbra de utilidad para alcanzar una comprensión más integrada de todo lo que implica el fenómeno urbano en términos culturales. Al mismo tiempo, esta hipótesis sitúa a la arquitectura como registro fidedigno de la evolución de la conciencia del paisaje en un determinado enclave; es decir, de la cambiante interpretación y valoración del medio por sus habitantes y de las relaciones consecuentemente practicadas con el mismo. Todo indica que el análisis de la experiencia del entorno asociada a la arquitectura puede aportar claves para descifrar el devenir histórico y reciente de los paisajes urbanos.

La tesis adopta la ciudad de Granada como ámbito de estudio y propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” o episodios concretos de su historia, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020); en ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio. Para abordar su análisis, se emplea una metodología mixta, basada en la revisión bibliográfica y documental, el registro experiencial y la interpretación gráfica. El trabajo destila puntos clave en las conexiones entre proyecto arquitectónico, interpretación y experiencia del entorno durante los tres episodios considerados, en los planos conceptual, espacial, material o perceptivo. La yuxtaposición de estas tres “ventanas” a la historia de la ciudad ha permitido ponderar con mayor perspectiva las implicaciones paisajísticas de cada una de ellas; detectar paralelismos, contrastes y transgresiones en los planteamientos arquitectónicos adoptados en relación con el paisaje, y advertir varios temas de fondo que atraviesan este relato y se prolongan hasta la actualidad. La investigación concluye identificando un proceso circular de reelaboración permanente de la visión del entorno como paisaje, en el cual la arquitectura juega un papel destacado; señala la necesidad de reconocer institucionalmente el patrimonio arquitectónico-paisajístico local, así como de gestionar la realidad paisajística que constituye la ciudad, y apunta a la conveniencia de fomentar una “mirada atenta” al lugar desde el ejercicio profesional de la arquitectura, conducente a un pensamiento ético del paisaje. 

Publicado el número 7 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el séptimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Varia corbusieriana
Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

El cosmopolitismo corbusiano: un proyecto de vida al servicio de la arquitectura
Rémi Baudouï, Arnaud Dercelles

Artículos de investigación

El primer viaje de Le Corbusier a Venecia: una emotiva revelación
Gabriele Gardini
Los horizontes de Le Corbusier. Hacia una superación de la modernidad
Julie Cattant
Las boîtes à miracles construidas por Le Corbusier. Hacia una materialización de l’espace indicible
Alejandro Virseda Aizpun, Carlos Labarta Aizpún
El horizonte luminoso del último proyecto de Le Corbusier
Richard Klein
L’Art décoratif d’aujourd’hui de Le Corbusier. Estructura y génesis del ala izquierda de Hacia una arquitectura
Françoise Ducros

Documentación

Diez décadas en diez fotografías, y más… 1923-2023 – Centenario de la Villa «Le Lac»
Patrick Moser

Le Corbusier contemporáneo

LC150+, una conversación con Rene Tan, Jonathan Quek, Ian Soon, Keefe Chooi and Jannelle Ho
Alejandro Lapunzina

Reseñas

Josep Quetglas Riusech. Breviario de Ronchamp
Luis Burriel Bielza
Moneo sobre Ronchamp. Ronchamp sobre Moneo
Carmen Díez Medina
Claude Maisonnier. La Chapelle de Ronchamp, naissance d’un chef-d’œuvre
Guillemette Morel Journel

Cierre

Le Corbusier. Quatre femmes dont deux se coiffant, s.d. Dessin FLC 509

Conferencia «Breve historia del confort»

El próximo jueves 4 de mayo, a las 8:30, Eduardo Prieto impartirá la conferencia «Breve historia del confort» en el marco de la asignatura optativa Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura. El acto tendrá lugar en el aula A3 y estará abierto a toda la comunidad académica de la ETSAG.

Eduardo Prieto es Doctor Arquitecto Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid. Es también Licenciado en Filosofía y DEA en Estética y Teoría de las Artes, y en Filosofía Moral y Política. Es profesor en la ETSAM, donde imparte la asignatura Historia de la Arquitectura y el curso internacional ‘Arquitectura y medioambiente’, y ha sido visiting scholar en la Harvard University. Es autor de más de una cincuentena de artículos y capítulos de libros indexados y de varios libros de referencia, entre ellos Historia medioambiental de la arquitectura (Cátedra, 2019). Trabaja actualmente como crítico de arquitectura para Arquitectura Viva, El mundo y Revista de Libros, entre otras publicaciones. Como arquitecto en ejercicio, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Europeo de Arquitectura Sostenible ICCL, la Distinción COAM y el Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Máster Conjunto Erasmus Mundus «Architectural and Urban Contemporary Heritage-ARURCOHE»

Compartimos información sobre el lanzamiento del nuevo Máster Conjunto Erasmus Mundus «Architectural and Urban Contemporary Heritage-ARURCOHE» financiado por la Unión Europea para el periodo 2022-2028.

El máster, de 90 ECTS, será impartido conjuntamente por la Universidad del País Vasco, el Politecnico di Torino y la Kaunas University of Technology (Lituania) con la participación de expertos internacionales, entre ellos el profesor Juan Calatrava.

El objetivo del máster es proporcionar una cualificación de alto nivel a los futuros profesionales e investigadores centrados en la salvaguarda, conservación y reutilización del patrimonio urbano y edificado del siglo XX.

Toda la información sobre el máster puede encontrarse en su página oficial: https://www.arurcohe.com/

El plazo de solicitud para cursar la primera edición del máster (a partir de octubre de 2023) termina el próximo 15 de mayo.

Publicación del artículo «Encuentros y desencuentros con la arquitectura de vanguardia: la crítica arquitectónica de Torres Balbás (1918-1933)»

El profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, investigador de HUM813, ha publicado en Archivo Español de Arte (CSIC) el artículo «Encuentros y desencuentros con la arquitectura de vanguardia: la crítica arquitectónica de Torres Balbás (1918-1933)» (Archivo Español de Arte, 381 (2023), 59-78).

El artículo completo puede descargarse en el siguiente enlace:

https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1218

A continuación compartimos el resumen del mismo para posibles interesados:

Torres Balbás fue un prolífico escritor que contó desde el principio con una revista en la que pudo publicar con regularidad sus críticas. Por ello lo que en cualquier arquitecto habrían sido debates interiores de los que solo conoceríamos sus conclusiones, en él son reflexiones a puerta abierta en las que observamos contradicciones y certezas, caminos que abandona y senderos que descubre. El arquitecto madrileño animó a la renovación de la arquitectura haciéndose eco de propuestas internacionales muy diversas, incluidas las de Le Corbusier, aunque vio la senda más factible para la atrasada España en su maestro Antonio Flórez. Ya abandonada su labor de crítico, chocó con el GATEPAC a cuenta de la arquitectura escolar.

Vídeo de la conferencia de Eduardo Prieto «La casa: cultura y medioambiente»

Compartimos a continuación para posibles interesados el vídeo de la conferencia que impartió Eduardo Prieto el pasado 16 de marzo en la sede de la Fundación Juan March (Madrid), titulada «La casa: cultura y medioambiente».

En la segunda conferencia del ciclo Ámbitos de la vida cotidiana, el arquitecto, profesor y crítico Eduardo Prieto aborda el modo en que la casa y el medioambiente están ligados a través de la cultura. Para ilustrar las preocupaciones del habitar en relación con el entorno acude a los ejemplos de cinco casas de cinco personalidades de la cultura. Así el conferenciante explica la importancia de la elección del lugar y el paisaje (a partir de la casa de Francesco Petrarca en Vaucluse), la búsqueda del confort y la chimenea (el château de Michel de Montaigne), el habitar hacia el exterior y los umbrales de los patios, pórticos y balcones (la casa mediterránea de Ramón Casas) y la construcción de un microclima (el invernadero de Matilde Bonaparte y la burbuja de Reyner Banham).

El vídeo está disponible en el siguiente enlace: https://canal.march.es/es/coleccion/casa-cultura-medioambiente-43966

Conferencia de Eduardo Prieto: «La casa: cultura y medioambiente»

En el marco del ciclo de conferencias «Ámbitos de la vida cotidiana» de la Fundación Juan March, este jueves 16 de marzo el investigador de HUM813 Eduardo Prieto impartirá la ponencia «La casa: cultura y medioambiente».

Eduardo Prieto realizará una aproximación a la casa desde la historia medioambiental de la arquitectura, fundiendo las aportaciones de distintos pensadores -desde arquitectos y tecnólogos a filósofos, escritores y artistas- que han considerado lo doméstico como un complejo experimento medioambiental y cultural:

Un agradable espacio en sombra que se disfruta en la sobremesa, la penumbra procurada por el toldo, la comodidad de la mecedora, la textura agradable de unos atuendos que son formales pero se sienten frescos, la humedad exudada por las plantas, la belleza de las flores, la brisa que entra por una ventana abierta, y también (allí, desde la esquina) el trino del pájaro en su jaula, evocación del ser humano en su arquitectura… La casa no es solo un refugio; es una herramienta de placer ambiental, una isla de excepción climática que se construye con los recursos modestos de la arquitectura en tono menor, pero que, más allá de su carácter común, ordinario, es capaz de propiciar los imaginarios personales y culturales más poderosos y persistentes.

Fundiendo clima y cultura, técnica y política, termodinámica y poesía, la conferencia dará cuenta de la evolución de la casa desde la perspectiva de la nueva historia medioambiental, fundiendo en su empeño las aportaciones de los arquitectos y los tecnólogos, pero también las de los filósofos, escritores y artistas, que han considerado lo doméstico como un complejo experimento medioambiental y cultural.

La conferencia tendrá lugar a las 18:30 h y se podrá seguir en directo en el Canal March y en Youtube. Existen 200 invitaciones disponibles online; el resto, hasta completar aforo, se reparten en taquilla una hora antes del acto.

Más información en este enlace.

Conferencia «RE EXISTIR» por Cristiane Muniz y Fernando Viégas / Una MunizViegas

El miércoles 15 de marzo, a las 13:30, los arquitectos Cristiane Muniz y Fernando Viégas Una MunizViegas impartirán la conferencia «RE EXISTIR» en el Aula Magna de la ETSAG.

Una MunizViegas es un estudio de arquitectura y urbanismo de São Paulo, inaugurado en 2019, que tiene como socios a Cristiane Muniz y Fernando Viégas. Ambos fundan en 1996 el estudio Una Arquitectos, que desarrolla proyectos en diferentes escalas, desde planes urbanísticos, reurbanizaciones, proyectos de infraestructura de transporte, escuelas, museos, centros culturales, así como viviendas. 

Han recibido premios nacionales e internacionales. Han participado en distintas exposiciones, como cuatro ediciones de la Bienal de Venecia, varias ediciones de la Bienal Iberoamericana, Trienal de Lisboa, Bienales de Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, São Paulo. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura tan importantes como Project, AU, Summa, Plot, Elarqa, Arquine, JA, Architectural Record, Architectural Review, Domus, L’architecture d’aujourd’hui, GA, 2G, entre otros.

Cristiane Muniz, São Paulo (1970), es Arquitecta (1993) y Máster (2005) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Es profesora de proyectos desde 2004 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Directora. Ha sido profesora invitada desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Mackenzie de São Paulo.

Fernando Viégas, São Paulo (1971), es Arquitecto (1994) y Máster (2004) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Fue profesor de proyectos de 2004 a 2010 en la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo y desde 2010 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Vicepresidente desde 2019. Ha sido profesor invitado desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Mackenzie de São Paulo, Universidad Mayor de Santiago, Universidad Nacional de La Plata, Colegio Nacional de Asunción, Universidad de Flores Neuquén, Universidad de Talca, Universidad Torcuato Di Tella.

La actividad está organizada por el Máster Universitario Habilitante en Arquitectura en relación con las asignaturas TFM/PFC y Miradas cruzadas: las atenciones del proyecto, pero se encuentra abierta a toda la comunidad educativa de la ETSAG.

Petición de colaboraciones para el número 24 de la revista Cuaderno de Notas

La revista Cuaderno de Notas, centrada en los ámbitos de la teoría, la historia y la composición arquitectónicas y editada por el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM, abre el plazo de recepción de colaboraciones (artículos de investigación y reseñas) para su número 24.

La convocatoria va dirigida al profesorado universitario, a alumnos de posgrado y doctorado y todos aquellos estudiosos que deseen publicar sus trabajos de investigación en el ámbito de interés de la revista. Se admiten trabajos en español y en inglés y el plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 25 de abril de 2023.

Adjuntamos llamada a colaboraciones, tanto en español como en inglés, con todos los detalles de la convocatoria: