Publicación de SOBRE_N09 vol1. Medios Digitales I

Se publica el número 9 volumen 1 de la revista SOBRE (2023) dedicado a «Medios Digitales I», el cual ha contado con la colaboración como Editores Invitados de Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García.

Enlace a SOBRE_N09 vol 1 (2023) Medios Digitales I

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Vicerrectorado de Investigación, así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Escultura y Pintura de la Universidad de Granada. Este número además ha contado con la con la ayuda B-HUM-294-UGR20 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER “ Una manera de hacer Europa».

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Domingo Campillo (Dept. Pintura, UGR) como Secretario, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas, Universidad de Barcelona), Ana del Cid (Área de Composición Arquitectónica, UGR), Miguel Ángel Melgares (Das Graduate School, Amsterdam University of the Arts) y Paula V. Álvarez (Vibok Works) como Consejo de Redacción.

A continuación se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial SOBRE_N9 vol1

  • Editor Sobre

Publicado: Jun 30, 2023

Panorama

El pódcast como herramienta de investigación. Nuevos modos de investigar en arquitectura

  • David García-Asenjo Llana

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27021 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 7-19

ArchiMaps: desarrollo de una aplicación móvil de guías de arquitectura

  • Ángel Camacho Pina

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27016 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 21-29

Unreal memories. La imagen colectiva de la arquitectura en redes sociales visuales

  • Vicente Lopez-Chao
  • Ángel J. Fernández-Álvarez
  • María Rodríguez-Grela

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27015 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 31-42

La presencia de animales en la fotografía de arquitectura en las redes sociales. El caso de las plataformas digitales de Archdaily, Archdaily español y Arquitectura Viva en Instagram.

  • Francisco García Triviño

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.26784 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 43-59

Encarte

This Edge of the «Valley»

  • Alicia Lazzaroni
  • Antonio Bernacchi

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28263 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 61-76

Correspondencias

Memes de Arquitectura. Una conversación asíncrona entre Davide Tommaso Ferrando y Felipe G. Gil

  • Davide Tommaso Ferrando
  • Felipe G. Gil

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28262Publicado: Jun 30, 2023páginas 79-85

Estudio

Apuntes para una historia de los medios digitales en la Web 2.0 y su impacto en la arquitectura

  • Nicolás Valencia

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28257 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 87-96

Objetos e historias. La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura

  • José María Echarte Ramos

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28260 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 97-106

EditLabs

Seminario Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura. Septiembre, 2022, ETSA Madrid

  • Equipo SOBRE Lab

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28605 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 108-184

Campo

Creatividad e intercambio. Convergencias entre las políticas de edición de la Eternal Network de Robert Filliou y el arte de internet

  • Elena López Martín
  • Borja Morgado Aguirre

DOI:https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.26938 Publicado: Jun 30, 2023 páginas 185-200

Notas curriculares

Notas Curriculares

Publicado: Jun 30, 2023 páginas 201-202

La revista SOBRE obtiene el sello FECYT

Se acaba de publicar la resolución provisional de la octava edición del proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y la revista SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, dirigida por nuestro compañero David Arredondo y de cuyo Consejo de Redacción forma parte Ana del Cid Mendoza, ha obtenido el sello de calidad FECYT.

Este sello, que se renueva cada año, identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.

Desde HUM813 queremos dar la enhorabuena al equipo editorial de SOBRE por tan importante logro.

Enlace a la resolución: https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2023ListadoProvisional_8edicion.pdf

Publicación del libro colectivo «Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios»

Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.

El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.

Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.

A continuación compartimos el índice de contenidos:

Más información en la web de la Editorial Universidad de Granada: https://editorial.ugr.es/libro/pensar-la-ciudad_139398/

Publicado el número 7 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el séptimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Varia corbusieriana
Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

El cosmopolitismo corbusiano: un proyecto de vida al servicio de la arquitectura
Rémi Baudouï, Arnaud Dercelles

Artículos de investigación

El primer viaje de Le Corbusier a Venecia: una emotiva revelación
Gabriele Gardini
Los horizontes de Le Corbusier. Hacia una superación de la modernidad
Julie Cattant
Las boîtes à miracles construidas por Le Corbusier. Hacia una materialización de l’espace indicible
Alejandro Virseda Aizpun, Carlos Labarta Aizpún
El horizonte luminoso del último proyecto de Le Corbusier
Richard Klein
L’Art décoratif d’aujourd’hui de Le Corbusier. Estructura y génesis del ala izquierda de Hacia una arquitectura
Françoise Ducros

Documentación

Diez décadas en diez fotografías, y más… 1923-2023 – Centenario de la Villa «Le Lac»
Patrick Moser

Le Corbusier contemporáneo

LC150+, una conversación con Rene Tan, Jonathan Quek, Ian Soon, Keefe Chooi and Jannelle Ho
Alejandro Lapunzina

Reseñas

Josep Quetglas Riusech. Breviario de Ronchamp
Luis Burriel Bielza
Moneo sobre Ronchamp. Ronchamp sobre Moneo
Carmen Díez Medina
Claude Maisonnier. La Chapelle de Ronchamp, naissance d’un chef-d’œuvre
Guillemette Morel Journel

Cierre

Le Corbusier. Quatre femmes dont deux se coiffant, s.d. Dessin FLC 509

Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.

El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:

Sesión 1

8 marzo 2023

09:00-09:15   Apertura de puertas

09:15-10:00   Inauguración institucional

10:00-11:00   Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica 


11:30-12:30    Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres

12:30-13:30    Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX

13:30-14:00    Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)


16:30-17:30   Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia

17:30-18:30   Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos

18:30-19:00    Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)

Sesión 2

9 marzo 2023

9:30-11:00    Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión

El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.

A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:

El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.

Celebrado el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.

El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles Waldheim Agricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.

La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier Monteys La Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.

Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.

A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.

Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.

La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.

Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.

Esta mirada se articula a partir de tres niveles:

  • La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
  • La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
  • La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.

El compendio de trabajos que se presentan en el seminario propone una mirada histórica sobre este hecho, que servirá de base para las siguientes fases del proyecto Food and the City. From Domestic to Public Space. Elements to Build a History, Arguments for Contemporary Projects. En ellas se abordará el estudio de casos contemporáneos, así como la realización de propuestas aplicables a las normativas y proyectos contemporáneo.

Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:

Publicado el número 6 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Acaba de publicarse el número 6 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Aquí podéis leer y descargar el número completo de LC 6 (septiembre de 2022).

A continuación compartimos el índice y los contenidos de la revista:

Tabla de contenidos

Editorial

La lección de Le Corbusier
Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La restauración del Pabellón de Zúrich de Le Corbusier: los espacios específicos piden exposiciones específicas
Arthur Rüegg

Artículos de investigación

Bajo la sombra de Le Corbusier: Aproximación a la obra doméstica de Pierre Jeanneret
Oljer Cardenas Niño
C’est épatant! Le Corbusier en Madrid
Pedro Feduchi Canosa, Pedro Reula Baquero
Un verano de 1928
Guillemette Morel Journel
Anatomía de un paisaje. Constricciones y libertades en el proceso proyectual de Le Corbusier
José Morales Sánchez

Documentación

Le Corbusier. Le poème de Venise
Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Archivo LC. Alegorías del souvenir. Sobre las polaroids de Gabriel Campuzano dedicadas a la obra de Le Corbusier
Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde, Gabriel Campuzano Artillo

Reseñas

Mickaël Labbé. La filosofía arquitectónica de Le Corbusier. Construir las normas
Aurosa Alison
Prior y Llombart, Jaime. Un cliente y un arquitecto: Jan Antonín Bat’a y Le Corbusier
Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Cierre

Le Corbusier. Décor de théâtre pour Elektra, 1910. FLC 2046
Le Corbusier

Disponibles los vídeos del seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura»

Los pasados días 8 y 9 de septiembre se celebró en la ETSAM el seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura». Ahora, desde el canal de Youtube de la ETSAM se puede acceder a las cinco sesiones de presentaciones con sus respectivos debates posteriores.

Presentación y Sesión 1:

https://www.youtube.com/watch?v=sGCNR-8Mu-Q

Mesa centrada en la divulgación de la arquitectura para un público de carácter generalista.

Modera: Manuel Saga, Politecnico di Torino @sagarq_

Intervienen:

  • Leonor Martín – @leonormartin_arq
  • David García Asenjo – @dgllana
  • Luis Lope de Toledo – @lopedetoledo
  • Ana Mombiedro – @ana_mombiedro

Previamente se realizó la inauguración del seminario por parte de Marta Muñoz @etsamadrid, Juan Calatrava @hum_813 y David Arredondo @sobrelab.

Sesión 2

https://www.youtube.com/watch?v=OsfMe3z6omw

Mesa centrada en la comunicación visual de la arquitectura.

Modera: David Arredondo, UGR

Intervienen:

  • Rocío Romero – @imagensubliminal
  • Marcela Grassi – @marcelagrassiphotography
  • Lara Lesmes – @spacepopular
  • Diego Iglesias – @hyperstudio.es

Sesión 3

https://www.youtube.com/watch?v=palFGSvTQkQ

Mesa centrada en la comunicación de la investigación en arquitectura.

Modera: Ana del Cid, UGR

Intervienen:

  • Alberto Alonso Oro – @veredes
  • Manuel Saga – @eahn_journal
  • Teresa Couceiro – @FundacionASota
  • Ricardo Devesa – @actar_publisher y @urbannext_net

Sesión 4

https://www.youtube.com/watch?v=aYL_Z0l6VqI

Mesa centrada en la comunicación de la actividad profesional de la arquitectura.

Modera: Francisco García Triviño, Universidad de Alcalá @kuneoffice

Intervienen:

  • Esperanza Campaña + Gustavo Rojas – @saltoproyectos
  • Agustín Gor + Carlos Gor – @grxarquitectos
  • María Mallo Zurdo – @maria.mallo
  • Miguel Ángel Díaz Camacho – @MADCARQUITECTOS

Sesión 5 y clausura

https://www.youtube.com/watch?v=twEubeJ-I2s

Mesa centrada en la divulgación de la arquitectura para un público especializado.

Modera: David Arredondo, UGR

Intervienen:

  • María Fernández – @edicionesasimetricas
  • Santiago de Molina – @santidemolina
  • Héctor Rivera Bajo + Alberto Martínez García – @hidden_architecture
  • Lorenzo Barnó – @stepienybarno

Tras el debate, Marta Muñoz, Juan Calatrava y David Arredondo cerraron el seminario.

Lista de reproducción con todas las sesiones:

https://www.youtube.com/watch?v=sGCNR-8Mu-Q&list=PLJOCp60a4989yldc0h15k91GMm2jxzjAN

Call for Papers revista SOBRE_N09_Medios Digitales

Compartimos el Call for Papers de la sección Panorama para el número 9 de la revista SOBRE_Medios Digitales

Call for papers SOBRE_N09_2023_MEDIOS DIGITALES

Editores invitados: Equipo del proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura»
Recepción de artículos: hasta el 31 de diciembre de 2022

Los modos y medios de difusión de la cultura contemporánea han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando también a cómo se edita y transmite la producción del Arte y la Arquitectura. Estos nuevos modos han huido progresivamente de los medios clásicos de comunicación, así como de las instituciones de reconocimiento, para apoyarse cada vez más en los medios digitales, especialmente en los más ágiles y efectivos, las redes sociales.

La generalización del uso de las redes sociales en la segunda década del siglo XXI –principalmente Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram– renovó el ecosistema de los medios de comunicación. En los últimos 10-12 años, la omnipresencia, la gratuidad y la facilidad de uso de estas plataformas, en muchos casos adictivas, han hecho que estas se conviertan en los nuevos altavoces de la sociedad, por encima de medios clásicos de comunicación como la televisión, la radio, las ediciones en papel o las salas de exposiciones. Un conjunto de servicios gratuitos y fácilmente accesibles –portales, webs, canales de vídeo, podcasts, cuentas en redes sociales–, con diferente calado y objetivos, se ha convertido en surtidor inagotable e incesante de información. Los medios digitales se están confirmando como herramientas poderosísimas para llegar a quienes se interesan en un tema concreto desde cualquier ámbito de la sociedad, también desde el de los profesionales creativos dedicados al Arte o la Arquitectura.

Los perfiles personales o profesionales de artistas y arquitectos pueden mostrar de manera coherente y atractiva tanto su obra como los procesos previos –bocetos, viajes, influencias, encuentros, debates, inspiraciones, resultados, etc–: un conjunto de materiales controlados por los propios autores para conectar con un públicolejano y difuso, pero con el que, en definitiva, mantienen una relación digital. Así mismo, aquellos profesionales dedicados al comisariado, a la crítica, a la edición o al coleccionismo, e incluso los aficionados al arte o la arquitectura, pueden convertir sus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Twitch y TikTok, o sus proyectos en el incipiente metaverso, en auténticas galerías. De hecho, en muchos casos, esta actividad en las redes se transforma en una selección cuidada e intencionada de contenidos creativos, ofreciendo a sus seguidores un flujo continuo de material de interés.

Para conocer en profundidad los mecanismos que rigen los medios digitales, en lo que respecta a los procesos comunicativos y prácticas creativas, el debate incluye las problemáticas que acompañan a la mutación tecnológica como contexto para una nueva condición de sujeto, como la excesiva velocidad de acontecimientos, la banalidad de la mayoría de los contenidos, la falta del reposo necesario para la reflexión y la crítica, la alteración de la visibilidad a través de filtros, la exacerbación del individualismo y la falsa sensación de potencia, autosuficiencia y cooperación, la polarización de la opinión pública, el aumento de la precariedad económica o el impacto negativo en la salud mental y las habilidades cognitivas y sociales.

Con todo ello, traemos a este número de la revista SOBRE una serie de cuestiones para analizar y debatir:

  • ¿Cómo se edita y transmite la obra de arte o de arquitectura en el universo de las redes sociales?, ¿cuáles son las claves para la gestión de la identidad digital de los creativos contemporáneos?
  • ¿Qué supone ser editor online de contenidos de arte y arquitectura?, ¿cuáles son las claves que definen esta nueva figura profesional?, ¿es posible mantener ciertos roles o funciones anteriores –como crítico, editor o comisario– en esta dimensión digital o deben ser redefinidas, o incluso sustituidas, por nuevas profesiones?
  • ¿Qué criterios y mecanismos son necesarios para afrontar el archivo de los procesos creativos digitales contemporáneos?, ¿cómo podemos cribar, valorar, almacenar lo que sucede en las redes?, ¿podría ser este esfuerzo útil para incrementar, organizar y explotar el patrimonio cultural digital?
  • ¿Cómo están afectando las nuevas redes de comunicación digital a las lógicas de gestión del sistema institucional y comercial del arte y la arquitectura?
  • ¿De qué modo la circulación de imágenes y modos de producción arquitectónica y artística están afectando al conjunto de prácticas y lenguajes contemporáneos?, ¿cómo influyen los ritmos, los modos y las tendencias asociadas a la comunicación digital en el trabajo creativo?, ¿de qué manera tensionan los modos de vida del trabajador cultural?

Desde la revista SOBRE, en colaboración con el proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura. Creativos andaluces online 2008-2018», se hace una llamada para el envío de artículos de investigación –revisados por pares ciegos en una fase posterior– que incidan de una manera analítica y crítica sobre las cuestiones citadas. La recepción de artículos estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2022.

El número 9 de SOBRE (2023) incluirá además las conclusiones del seminario «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arquitectura» (Madrid, 8 y 9 de septiembre de 2022), así como colaboraciones y entrevistas a agentes destacados en la comunicación de arte y arquitectura en los medios digitales.

Enlace al Call for Papers