III Congreso Internacional de la AhAU: «Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura»

Entre los días 1 y 3 de junio se celebrará en Madrid el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), con el título Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. El congreso propone reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura a través del tiempo y en relación con los nuevos retos que plantea la contemporaneidad:

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? […] ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? […] ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? […] este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

El evento, que tendrá como sede principal la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la contará con las siguientes ponencias de apertura y clausura:

Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina

Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo

Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia

Así como con nueve mesas temáticas, en las que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación y que abordarán los siguientes asuntos:

1De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura

Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas

Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña

Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos)

Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña

Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura

María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid

Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual

Carlos Plaza, Universidad de Sevilla

El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales

Juan Calatrava, Universidad de Granada

Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella

La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet)

Joaquim Moreno, Universidade do Porto
André Tavares
, Universidade do Minho-Dafne Editora

Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas

Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid

La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

A continuación os dejamos el programa definitivo con toda la información y las comunicaciones aceptadas:

Para más información sobre el congreso, podéis visitar el siguiente enlace.

Inauguración de la exposición «Gaming Through Architectural Drawing»

El miércoles 25 de mayo, a las 18h hora española, se inaugura la exposición Gaming Through Architectural Drawing, comisariada por nuestro compañero de HUM813 Manuel «Saga» Sánchez García en el espacio de realidad virtual Meetaverse. La exposición tiene como tema principal el aprendizaje de la arquitectura a través de los videojuegos y cuenta con la colaboración de la Fundación ARQUIA y la Universidad de Granada.

¿Se puede aprender arquitectura a través de los videojuegos? ¿Poseen los videojuegos un rol en la formación de los arquitectos y arquitectas del presente? Estas preguntas, sencillas de contestar en conversaciones cotidianas e informales, son a menudo muy complejas de implementar en la realidad académica de las universidades y escuelas de arquitectura contemporáneas, particularmente en entornos de alta exigencia técnica. La exposición […] responde a esta discusión a través de una serie de experimentos de innovación docente desarrollados en las universidades de Granada, Zaragoza y la Universidad de los Andes de Bogotá, en los que estudiantes de arquitectura y otras disciplinas estudiaron diferentes videojuegos y desarrollaron prototipos gráficos de intenso carácter arquitectónico. El resultado hibrida el estudio compositivo de espacios video lúdicos con la creación de nuevas propuestas a medio camino entre el homenaje a obras admiradas y la propuesta de nuevos paisajes digitales.

La presentación contará con la participación de:

● Raquel Martínez · Directora de grado de arquitectura en la Universidad Rey Juan Carlos
● Lope de Toledo · Arquitecto y comunicador
● Moderado por Manuel «Saga» Sánchez García

Para disfrutar de la exposición será necesario acceder con gafas de realidad virtual o PC a la plataforma de realidad mixta AltSpaceVR con el Código de evento EOZ514, o seguir el evento a través de Twitch en el canal de Lope de Toledo que realizará una transmisión en directo a través de su canal @lopedetoledo.

A continuación os dejamos nota de prensa con toda la información:

Presentación del libro «Anales de Granada» de Francisco Henríquez de Jorquera

El proximo viernes 20 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Granada 2022, tendrá lugar la presentación del libro Anales de Granada de Francisco Henríquez de Jorquera, editado por la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Esta reedición (2022) de uno de los clásicos de la historia urbana de Granada se enmarca en la colección Archivum, dirigida por Juan Calatrava y de la que también es miembro del consejo asesor el profesor Juan Manuel Barrios. La colección comprende grandes obras de todos los tiempos sobre la historia, la geografía, el arte, la literatura, la lengua, la filosofía o el derecho de Granada, así como del amplio ámbito geográfico y cultural abarcado por su universidad.

Enlace al libro en la web de la EUG

La presentación contará con:

  • Mª. Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada.
  • Inmaculada Arias de Saavedra, presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
  • Miguel Luis López-Guadalupe, director del departamento de Historia Moderna y de América de la UGR.
  • Juan Calatrava Escobar, director de la colección Archivum.
  • Juan Manuel Barrios Rozúa, profesor del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR y miembro del consejo asesor de la colección Archivum.

El evento tendrá lugar a las 20h en la Corrala de Santiago (C/ Santiago nº5). La entrada será libre hasta completar aforo. Para más información podéis visitar el siguiente enlace.

Jornadas participativas, culturales e históricas en Valdepeñas de Jaén

Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo se celebrarán en la localidad de Valdepeñas de Jaén el evento «Grandes historias de un pequeño pueblo», tres jornadas de participación ciudadana, historia y cultura organizadas a raíz de la investigación «Siblings Overseas» liderada por el miembro de HUM813 Manuel Sánchez García, candidato a doctor de la Universidad de Granada y el Politécnico di Torino.

Durante el jueves 19 y el viernes 20 se realizarán actividades didácticas con estudiantes de los colegios San Juan y Santiago Apóstol, así como del Instituto de Enseñanza Secundaria Sierra Sur. El sábado 21 se celebrarán actos públicos junto a personalidades del Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Asociación Cultural Lugia y otras entidades, según el siguiente programa.

Durante estos actos se presentarán hallazgos históricos y documentales sobre la historia fundacional de Valdepeñas de Jaén, localidad asentada por el juez castellano Juan de Rivadeneyra en 1539 según órdenes emanadas de la Corona española en 1508 y 1537. El momento histórico de su creación y las técnicas urbanas utilizadas durante la misma hacen de Valdepeñas y sus poblaciones hermanas en la Sierra Sur de Jaén (Los Villares, Mancha Real y Campillo de Arenas) un caso de estudio estratégico en la historia urbana iberoamericana, comparable en muchos de sus aspectos a algunas de las más importantes ciudades fundadas en América Latina por agentes colonizadores.

Así mismo, durante las jornadas se socializará la hipótesis de reconstrucción del plano fundacional de Valdepeñas de Jaén realizada por Manuel Sánchez García como parte de su tesis doctoral. Este plano, en constante proceso de desarrollo y retroalimentación, ha sido a su vez reinterpretado por el experto iluminador Francisco Gutiérrez, fundador de Scriptorium Yayyan, con amplia experiencia en iluminación de manuscritos y reconstrucción de documentos históricos. En las jornadas se presentará su proceso de trabajo artesanal en el que se utilizan materias, soportes fieles a las técnicas del siglo XVI.

Las actividades del sábado 21 de mayo son gratuitas y están abiertas a todo el público interesado sin necesidad de inscripción previa.

Cátedra del Museo del Prado «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

El profesor Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, ocupa durante 2022 la X Cátedra del Prado para desarrollar el proyecto Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura. A continuación os dejamos una breve descripción del proyecto:

Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.

Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.

Las arquitecturas pintadas han jugado un papel esencial en la historia de la pintura religiosa. En ellas han cristalizado los ideales del humanismo, pero también han servido para construir la imagen del poder. Han acompañado de manera indisoluble el desarrollo de la tratadística arquitectónica. Y, en época contemporánea, el surgimiento de las metrópolis modernas y la ruptura artística de las vanguardias determinó la eclosión de nuevos modos de representación del habitar del hombre.

La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias y cuatro sesiones de seminario, para profundizar en los temas tratados en las conferencias, cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:

Conferencias

Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h
Retratos de ciudades
Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor
Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios
Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h
Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura

Seminarios

Viernes, 4 de noviembre de 2022
Imágenes del arquitecto, visiones del construir
Viernes, 11 de noviembre de 2022
Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa
Viernes, 18 de noviembre de 2022
La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX
Viernes, 25 de noviembre de 2022
De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX

El Museo del Prado otorgará 20 becas para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. Para más información sobre la inscripción a las conferencias y la solicitud de becas, podéis visitar el siguiente enlace.

Publicado el número 5 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Acaba de publicarse el número 5 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Aquí podéis leer y descargar el número completo de LC 5 (marzo de 2022).

A continuación compartimos el índice y los contenidos de la revista:

Tabla de contenidos

Editorial

Unité
Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres

Artículo de invitado

The Cat and the Ball of YarnPart II. The Appearance of Life and the Parable of an Oversigned Emblem
Susanna Caccia Gherardini, Carlo Olmo

Artículos de investigación

La règle du jeu
Patrick Burniat
Precisiones sobre la Casa Victoria Ocampo en Barrio Parque
Guillermo Guerra
Le Corbusier in Paris 1915: between past and future
Christoph Schnoor
Le Corbusier y la ciudad heredada. El caso de Argel
Juan-Andrés Rodríguez-Lora, Marta Sequeira, María Teresa Pérez-Cano
El legado de Le Corbusier como materia genética de proyecto en la obra de OMA
Luis Burriel Bielza

Documentación

Le Corbusier, à la recherche de l’Unité
Juan Calatrava Escobar
Unité
Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

«Trace», de l’appartement-atelier de Le Corbusier à la Maison La Roche. Résidence et exposition de Mélanie Feuvrier et Hugo Fortin
Arnaud Dercelles

Reseñas

Christoph Schnoor. Le Corbusier’s Practical Aesthetic of the City
Armando Rabaça
Patrick Burniat. Le plan libre de Le Corbusier ou l’architecture mise en tension
Veronique Boone

Cierre

Le Corbusier. « UNE maison : UN arbre ». Lotissement Barcelone. 1931. FLC 13264
Le Corbusier

Conferencia «Cómo comemos, cómo vivimos» de Xavier Monteys

Este jueves 31 de marzo, el catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya Xavier Monteys impartirá la conferencia Cómo comemos, cómo vivimos, en el marco de la asignatura Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar del Máster Habilitante en Arquitectura que coordina el profesor Juan Calatrava.

Xavier Monteys lidera el grupo de investigación Habitar, que revisa propuestas arquitectónicas del pasado para resaltar su carácter innovador, especialmente en el ámbito de lo doméstico. Es autor de numerosas publicaciones especializadas sobre el tema de la vivienda, entre ellas Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa (2001) o La Habitación, más allá de la sala de estar (2014).

La conferencia tendrá lugar a las 8:30 en el aula A3 de la ETSAG.

Exposición «Lina Bo Bardi en Bahía»

El próximo 23 de marzo a las 12:00h se inaugurará en la Sala de Exposiciones de la E. T. S. de Arquitectura de Granada la muestra Lina Bo Bardi en Bahía, comisariada por Carla Zollinger y cofinanciada por la E. T. S. de Arquitectura y el Departamento de Construcciones Arquitectónicas

Pensaba que la arquitectura es un servicio público, libre de las ataduras de cualquier escuela de pensamiento y todo lo que se hace debe de estar enfocado a mejorar la vida de la gente. “Son las personas y no los arquitectos los verdaderos protagonistas de la arquitectura”

La exposición, dedicada a la arquitecta italo-brasileña, constituye un homenaje a su figura rescatando algunas de sus obras más destacadas en el estado brasileño de Bahía, entre 1958 y 1964 y en la década de 1980. La muestra contará con diversas maquetas, piezas de mobiliario y una instalación fotográfica de Leonardo Finotti.

Tras la inauguración, la comisaria de la exposición dará, a las 12:30h, una conferencia en el Salón de Grados Antonio Jiménez Torrecillas en torno al pensamiento de la arquitecta, con el título Lina Bo Bardi: cuidar un paisaje inclusivo.

Desde el grupo HUM813 os invitamos a visitar esta interesante exposición.

Enlace a la noticia en la web de la ETSAG

Reconocimientos en la VIII convocatoria ARQUIA/PRÓXIMA

Esta semana hemos conocido las realizaciones seleccionadas en la VIII convocatoria ARQUIA/PRÓXIMA, cuya presente edición 2020-2021 lleva por título Resiliencia. Un equilibrio dinámico. A la convocatoria se presentaron 967 realizaciones y, entre las 28 propuestas seleccionadas por el jurado, se encuentran dos cuyos autores son miembros de nuestro grupo de investigación HUM813.

Enlace al acta del jurado

Una de las realizaciones seleccionadas es el proyecto PIEDRA DEL LETRERO. Acceso y uso social de pinturas rupestres, del estudio GRX Arquitectos, en el que participa nuestro compañero Agustín Gor Gómez. En palabras de los autores:

La Piedra del Letrero es un espacio místico en el entorno de la Sierras de Segura junto al pico de La Sagra, misticismo prehistórico que se ha ido adaptando a las diferentes transformaciones culturales del entorno, acogiendo actualmente la romería de Las Santas locales Alodía y Nunilón. Las pinturas rupestres de más de 5.000 años, que se encuentran bajo un abrigo rocoso, respiran la fuerza chamánica de este espacio donde se lleva a cabo una intervención que pretende desaparecer fagocitado por el entorno.

Enlace al proyecto

Otra de las realizaciones seleccionadas es la línea de investigación Arquitectura, videojuegos y paisajes digitales de nuestro compañero Manuel Sánchez García. Se trata de una línea de investigación e innovación docente que viene funcionando desde 2014 a través de diversos proyectos, blogs, espacios académicos, cursos y otras actividades en instituciones culturales y escuelas de arquitectura en Europa y América Latina. Su principal objetivo es integrar las disciplinas de la historia, la teoría y la crítica arquitectónica con los estudios del videojuego o Game Studies, estudiando el impacto del diseño arquitectónico en los espacios videolúdicos, sus raíces culturales y compositivas y su aplicabilidad en la formación de futuros arquitectos y arquitectas.

Enlace al proyecto

Los ganadores del Premio ARQUIA/PRÓXIMA se darán a conocer en el marco del VIII Festival ARQUIA/PRÓXIMA 2022 que tendrá lugar en el mes de octubre en Valencia. Desde el grupo HUM813 deseamos mucha suerte a nuestros compañeros Agustín y Manuel en esta fase final de la convocatoria y os invitamos a conocer sus trabajos.

Presentación del libro «Historia medioambiental de la arquitectura» de Eduardo Prieto

El miércoles 16 de marzo a las 19:00h tendrá lugar la presentación del libro Historia medioambiental de la arquitectura de Eduardo Prieto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro de nuestro grupo de investigación. La presentación se desarrollará en la Sala Triangular del COAM (3ª planta) y contará con la participación de Luis Fernández-Galiano, Iñaki Ábalos, Luis Alemany y Jorge López-Conde y con Guiomar Martín como moderadora.

Formas, tipos y estilos son los conceptos más habituales a la hora de estudiar la historia de la arquitectura, pero esta también puede abordarse desde la energía, el clima, los recursos materiales y la experiencia corporal. Tal es el propósito de esta «Historia medioambiental de la arquitectura» (la primera en su género), que presenta edificios, ciudades y territorios a través de su relación con los cuatro elementos de la tradición clásica: el fuego, la tierra, el agua y el aire. Por sus páginas desfilan tanto ejemplos populares (la casa en torno al fuego, los palafitos tropicales, los hórreos o la casa patio) como modelos cultos (la «domus» romana, el monasterio cisterciense o el palacio islámico), acompañados por la historia, paralela pero no menos importante, de las técnicas (chimenea, calefacción centralizada, aire acondicionado), las infraestructuras (acueductos, canales, cloacas) y las ideologías (higienismo, helioterapia, naturopatía) que han moldeado nuestras ciudades y nuestra idea del confort y la salud. El resultado es un relato apasionante donde arquitectura, ciencia, filosofía, medicina y antropología se entreveran de una manera inédita y fructífera.

Para asistir a la presentación del libro, podéis inscribiros en el siguiente enlace.

ACTUALIZACIÓN: El acto de la presentación del libro y el debate entre los participantes se puede visualizar en el siguiente vídeo.