Próxima celebración del IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital

El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad, titulado Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital, reunirá en enero de 2024 a multitud de expertos e investigadores, tanto nacionales como internacionales, que pronunciarán comunicaciones articuladas en cuatro bloques temáticos:

  1. Revistas, libros, textos: la comunicación escrita
  2. Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual
  3. Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones
  4. La arquitectura en la era de la comunicación digital

Los autores de las comunicaciones aceptadas ya han sido notificados. A continuación compartimos calendario con las fechas principales:

Calendario

24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes
24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes:
21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes:

21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida
1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes
15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso
24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España

Organiza

Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada

Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020

SOBRE_Lab

Instituciones colaboradoras

Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Univ. de Granada
Grupo de investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Universidad de Granada
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU)

Todos los detalles se pueden consultar en la web oficial del congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

(Imagen de fondo: detalle de «Blue almost withe» por Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar)

VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción 2023

El Jurado del VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas ha concedido dicho reconocimiento a la tesis doctoral El paisaje interpretado: La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico de nuestra compañera de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga, dirigida por el profesor Juan Calatrava.

El premio consiste en el compromiso de publicación de la tesis en la prestigiosa Colección Arquitectura, Textos de Doctorado de la Editorial Universidad de Sevilla. La Colección, que se edita desde el año 1997, cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto su calidad científica como editorial.

A continuación compartimos el resumen de la tesis:

La conceptualización del paisaje como interpretación cultural del territorio vivido (Consejo de Europa, 2000) ha venido a superar su entendimiento tradicional, limitado a la dimensión artístico-estética, para llamar la atención sobre la experiencia del medio habitado y sus connotaciones culturales. Esta perspectiva permite extender el estudio del paisaje a territorios cotidianos y a sociedades ajenas o poco inclinadas a la “artealización” del entorno, siempre que se detecten interpretaciones unitarias y coherentes del mismo compartidas por parte de la población. La presente investigación asume la definición de “paisaje” proporcionada por el Convenio Europeo y parte de la hipótesis de que la arquitectura es uno de los condicionantes fundamentales en la experiencia del entorno como paisaje, especialmente en el medio urbano. Ensayar un entendimiento de la ciudad como paisaje se vislumbra de utilidad para alcanzar una comprensión más integrada de todo lo que implica el fenómeno urbano en términos culturales. Al mismo tiempo, esta hipótesis sitúa a la arquitectura como registro fidedigno de la evolución de la conciencia del paisaje en un determinado enclave; es decir, de la cambiante interpretación y valoración del medio por sus habitantes y de las relaciones consecuentemente practicadas con el mismo. Todo indica que el análisis de la experiencia del entorno asociada a la arquitectura puede aportar claves para descifrar el devenir histórico y reciente de los paisajes urbanos.

La tesis adopta la ciudad de Granada como ámbito de estudio y propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” o episodios concretos de su historia, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020); en ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio. Para abordar su análisis, se emplea una metodología mixta, basada en la revisión bibliográfica y documental, el registro experiencial y la interpretación gráfica. El trabajo destila puntos clave en las conexiones entre proyecto arquitectónico, interpretación y experiencia del entorno durante los tres episodios considerados, en los planos conceptual, espacial, material o perceptivo. La yuxtaposición de estas tres “ventanas” a la historia de la ciudad ha permitido ponderar con mayor perspectiva las implicaciones paisajísticas de cada una de ellas; detectar paralelismos, contrastes y transgresiones en los planteamientos arquitectónicos adoptados en relación con el paisaje, y advertir varios temas de fondo que atraviesan este relato y se prolongan hasta la actualidad. La investigación concluye identificando un proceso circular de reelaboración permanente de la visión del entorno como paisaje, en el cual la arquitectura juega un papel destacado; señala la necesidad de reconocer institucionalmente el patrimonio arquitectónico-paisajístico local, así como de gestionar la realidad paisajística que constituye la ciudad, y apunta a la conveniencia de fomentar una “mirada atenta” al lugar desde el ejercicio profesional de la arquitectura, conducente a un pensamiento ético del paisaje. 

Convocatoria de comunicaciones – IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital

English version below.

El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad convoca a propuestas de comunicación desarrolladas desde el ámbito nacional e internacional, tanto de investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas serán escritas y presentadas en español o inglés a elección de los autores, firmadas en solitario o en autoría colectiva con un máximo de tres autores por propuesta. Así mismo, las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos:

  1. Revistas, libros, textos: la comunicación escrita.
  2. Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual.
  3. Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones.
  4. La arquitectura en la era de la comunicación digital.

Consulta los detalles en la web oficial del congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Todas las comunicaciones seleccionadas para ser presentadas en el congreso serán publicadas en las actas del mismo, editadas en papel y en formato digital por una editorial académica de prestigio reconocido, incluyendo todas aquellas características necesarias para su consideración como publicación científica, incluyendo ISBN, comité científico, etc. Se entregará una copia impresa del Libro de Actas a todos los inscritos en el Congreso en el momento en que registren su llegada en el mostrador de recepción.

Fechas principales

24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes
24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes:
21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes:
21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida
1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes:
15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso:
24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España

Convocatoria completa

Organiza

Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada

Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020

SOBRE_Lab

Instituciones colaboradoras

Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Univ. de Granada
Grupo de investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Universidad de Granada
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU)

Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

The IV International Conference ‘City and Culture’ invites national and international scholars, either independent or linked to academic institutions, to send paper proposals to be presented in Granada in January 2024. Proposals may be written in English or Spanish and authored by up to three researchers. The research committee will evaluate proposals focused on the following thematic blocks:

  1. Journals, books, texts: Written communication.
  2. Photography, cinema, advertising: Visual communication.
  3. To conserve, to order, to disseminate: Archives, museums, and exhibitions.
  4. Architecture in the age of digital communication.

Submission instructions and guidelines at available at the Conference’s official website: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

All selected papers will be included in the Conference proceedings, published in both printed and digital formats by a prestigious academic editorial house, including ISBN number and all other details required to be officially acknowledged as a research product. One printed copy of the conference proceedings will be gifted to all registered speakers and attendees when they present themselves at the registration desk.

Key dates

January 24, 2023 – Registration and abstract submission opening
March 24, 2023 – Abstract submission deadline
April 21, 2023 – Notification of abstract acceptance/rejection
July 21, 2023 – Deadline for full paper submission and early bird registration
November 1, 2023 – Deadline for speakers’ registration
November 15, 2023 – Conference program announcement
January 24-26, 2024 – Conference in Granada, Spain

Dossier

For any questions related to the management and organization of the conference, please email culturayciudad@granadacongresos.com or send a message through the conference contact platform (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

Background image: detail of «Blue almost withe» by Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar

Conferencia sobre el arquitecto Luis Álvarez de Cienfuegos

Este jueves 27 de octubre el investigador de HUM813 Agustín Gor Gómez impartirá una conferencia sobre el arquitecto granadino Luis Álvarez de Cienfuegos en el marco de la séptima sesión del ciclo expositivo «Arquitectos Olvidados», organizado por el estudio AMAT Arquitectos.

«Arquitectos Olvidados» es una pequeña exposición mensual dedicada a la arquitectura granadina del siglo XX: numerosos edificios de gran calidad que por su reciente construcción no cuentan con el reconocimiento que se merecen.

Luis Álvarez de Cienfuegos nació en 1910 y estudió arquitectura en Madrid, viendo sus estudios interrumpidos por la Guerra Civil. Inició su ejercicio profesional en el Dirección General de Regiones Devastadas. Más tarde, compaginó su propio estudio con la labor de arquitecto municipal de Granada.

Realiza obras de estilo historicista hasta que comienza a introducir recursos y elementos estilísticos propios del racionalismo, muestra además otras características más relacionadas con el secesionismo o el expresionismo, todas ellas, en cualquier caso, procedentes de la tradición moderna. Reforma el Palacio de las Columnas en 1946 junto a Juan de Dios de Wilhelmi, actual sede de la Facultad de Traducción e Interpretación de Granada. Diseña el edificio ONCE de la calle Recogidas (1949), y redacta junto a Olmedo Collantes el edificio nº6 de Ganivet.

La conferencia se celebrará en el estudio AMAT Arquitectos (C/ San Isidro nº17) a las 20h y está abierta a cualquier persona interesada.

Discurso de apertura del curso académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada a cargo de Juan Calatrava

El próximo miércoles 28 de septiembre a las 19:30h tendrá lugar el solemne acto de apertura del curso académico 2022/2023 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Tras la Fanfare inicial, el secretario general dará lectura de la memoria del curso anterior, a la que seguirá el discurso de apertura, a cargo del profesor Juan Calatrava y que lleva por título: Dos miradas francesas sobre Granada a mediados del siglo XIX: Charles Garnier y Victor Fournel.

El acto incluye la entrega de medallas a las Bellas Artes a la pintora Rosa Brun y al guitarrista David Martínez, y de medallas al Mérito a la galería de arte Ceferino Navarro y a Juan de Dios Salas Chamorro, gestor cultural y divulgador en el ámbito de la cinematografía. Cerrará el acto unas palabras de la Sra. Directora.

Adjuntamos documento con detalle del programa:

Defensa tesis doctoral de Marta Rodríguez Iturriaga: «EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico»

El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.

La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.

Programa del III Congreso Internacional Cultura y Ciudad: Arquitectura y Paisaje

Desde el Área de Composición Arquitectónica y el Grupo HUM813, con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, se organiza el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad, que se celebrará durante los próximos días 26, 27 y 28 de enero en la ETSAG.

Con la temática «Arquitectura y paisaje: transferencias históricas, retos contemporáneos», el congreso arrancará con la conferencia inaugural «Nuevos paisajes urbanos: de la plaza dura a la ciudad silvestre», a cargo del profesor José Tito, y continuará con un total de 137 comunicaciones divididas en esos tres días, las cuales se pueden consultar en el siguiente enlace: PROGRAMA.

Más información en la web del Congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Conferencia: «La defensa del reino nazarí de Granada» en la Madraza

La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo, perteneciente al Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, cierra sus actividades de este curso con la conferencia: «La defensa del reino nazarí de Granada. Presente de las torres conservadas en la provincia».

La conferencia será impartida por los investigadores Luis José García Pulido, miembro de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, y Jonathan Ruiz Jaramillo, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Se celebrará en formato online, el próximo miércoles 26 de mayo a las 19:00h, por medio del siguiente enlace:

https://youtu.be/Evy53S_UQzA

Fechas para el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Granada, enero 2022

Recordamos a los participantes en el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Arquitectura y Paisaje. Transferencias históricas, retos contemporáneos», que el próximo 30 de abril a las 24h concluye el plazo para aportar el texto completo de las comunicaciones. El plazo de inscripción con cuota reducida se ha ampliado hasta el 1 de noviembre de 2021. Por lo que los próximos hitos serían:

  • Límite de recepción de comunicaciones completas | viernes 30 de abril de 2021
  • Límite de inscripción reducida | lunes 1 de noviembre de 2021
  • Límite de inscripción de ponentes | lunes 15 de noviembre de 2021
  • Notificación de la programación definitiva del Congreso | miércoles 1 de diciembre de 2021 

English

We remind all the participants in the III Internacional Congress Cultura y Ciudad that the deadline for providing the full texts is April 30th at 12:00 p.m. The registration period with a reduced fee has been extended until next November 1st. Therefore, the next steps are:

  • Deadline for the reception of full papers | Friday, April 30, 2021
  • Deadline for reduced registration fee | Monday, November 1, 2021
  • Deadline for registration and payment | Monday, November 15, 2021
  • Notification of the definitive schedule of the Congress | Wednesday, December 1, 2021