Conferencia y presentación de libro: «Eduardo Torroja. El hombre y su legado»

Compartimos el anuncio de la conferencia «Eduardo Torroja. El hombre y su legado» que Pepa Cassinello, Catedrática de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, impartirá el próximo lunes 28 de abril a las 17:30 h en el Salón de Grados de la ETSAG.

En el acto, Juan Calatrava presentará también el libro recientemente publicado por la conferenciante sobre la vida y obra del ingeniero: Eduardo Torroja: The Man and his Legacy (Fundación Eduardo Torroja, 2024).

La entrada es libre hasta completar aforo. Os invitamos a asistir.

Redes transnacionales en la cultura arquitectónica contemporánea ITALIA / ESPAÑA

Compartimos la llamada a contribuciones para una nueva publicación con título Redes transnacionales en la cultura arquitectónica contemporánea ITALIA / ESPAÑA, que será coordinada por el proyecto RETRANSLATES y por el Departamento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín.

Esta iniciativa editorial tiene como foco la construcción histórica y la investigación crítica de la red de intercambios e influencias recíprocas entre los dos países, con especial referencia —aunque no exclusiva— al arco cronológico 1975-2006. Se propone examinar los diferentes canales de difusión utilizados en los dos contextos nacionales específicos: redes institucionales, publicaciones, exposiciones, concursos y obras arquitectónicas que, junto con las experiencias internacionales de carácter docente, destacan las variadas interrelaciones personales e institucionales, en un rico intercambio de culturas arquitectónicas, ideas proyectuales y experiencias profesionales.

Se aceptan resúmenes de hasta 3000 caracteres hasta el 15 de mayo de 2025, que deben enviarse a la dirección espitarch@gmail.com.

Adjuntamos documento con todos los detalles de la convocatoria:

Publicación del libro «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

Compartimos la esperada publicación del libro Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, fruto de las conferencias impartidas por Juan Calatrava en la Cátedra Museo del Prado en 2022. La publicación ha sido coeditada por el Museo del Prado y Abada Editores.

El volumen se ocupa de una cuestión tan amplia y sugerente como es la presencia de la arquitectura en la pintura, tema fronterizo de gran complejidad y riqueza que lleva a plantear la idea central que recorre el libro: si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de la representación del espacio arquitectónico, la historia de la arquitectura tampoco puede obviar esas arquitecturas pintadas que al cabo expresan de modo elocuente los ideales espaciales de una determinada época.

La presencia de la arquitectura en la pintura se aborda desde varios aspectos desarrollados por capítulos: la representación de ciudades, la imagen del arquitecto y los procesos de construcción, los recintos de la creatividad, los espacios liminares y las ruinas.

Más información en: https://abadaeditores.com/inicio/834-representar-edificios-construir-cuadros-la-arquitectura-en-la-pintura.html

Exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires»

Damos difusión a la exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires» de Ramón Gutiérrez, arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y Premio Nacional de arquitectura de Argentina.

La exposición se inaugurará el miércoles 5 de marzo a las 12:00 h en la Sala de Exposiciones de la ETSAG y podrá ser visitada hasta el 30 de abril. Se trata de una muestra organizada junto al CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), que surge de una exposición realizada en la Biblioteca del Congreso de Argentina en el marco del acuerdo de 2021 para la conservación, difusión, acceso, consulta y preservación del patrimonio arquitectónico iberoamericano. La exposición se compone de 24 paneles impresos referentes a proyectos arquitectónicos locales de diferentes épocas que, por sus características, plasman ideales urbanísticos que hoy se nos presentan como utópicos. El material exhibido en la muestra ha sido proporcionado por el arquitecto Ramón Gutiérrez.

A las 12:30 h le seguirá la conferencia en el Salón de Grados de la ETSAG. Os invitamos a asistir.

Convocatoria de artículos revista Varia, nº 6 (2025)

Compartimos la convocatoria de artículos para el número 6 (2025) de la revista Varia, editada por la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU).

Varia publica textos originales en español de historia y teoría de la arquitectura, de variada naturaleza y extensión, siendo también variados sus intereses en cuanto a ámbitos cronológicos y geográficos, así como en cuanto a las escalas de la ciudad, el territorio, el diseño o el paisaje.

El objetivo de Varia es recoger las inquietudes intelectuales de estudiosos interesados en la arquitectura desde una mirada histórica, sean o no miembros de la AhAU, y en su estructura tienen cabida artículos de investigación, ensayos,
recensiones de libros o reseñas de exposiciones, reedición comentada de textos históricos, edición comentada de documentación histórica original u otros géneros de textos breves que se propongan al consejo de redacción.

Las normas de redacción y envío pueden consultarse en el siguiente enlace: http://ahau.es/revista/

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 31 de mayo de 2025.

Call for papers SOBRE_N12_2026 Bibliotecas

La revista SOBRE ha abierto nueva convocatoria de colaboraciones para su número 12 sobre el tema BIBLIOTECAS, que se publicará en enero de 2026.

El número cuenta con Andrea Reed-Leal y Javier Pérez Iglesias como editores invitados y la recepción de artículos se encuentra abierta hasta el 15 de septiembre.

Compartimos un extracto del call for papers, cuyo texto íntegro se encuentra disponible en la web de la revista: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/announcement/view/270

Las bibliotecas son espacios comunitarios, abiertos a todo el mundo, que preservan la memoria, ayudan a conservar y transmitir historias e identidades compartidas. Pero también pueden ser instituciones excluyentes que afianzan estructuras de poder y excluyen conocimientos, colectivos de personas o lenguas.

Por otro lado, en el afán de abarcarlo todo, algunas instituciones han buscado construir “bibliotecas de babel”, lo que ha significado la acumulación de millones de documentos en depósitos suburbanos que requieren de mucha energía para su preservación. Esto tiene un paralelismo con las grandes bibliotecas digitales que las grandes multinacionales de la comunicación científica imponen a muchas bibliotecas académicas y de otros tipos. Para poder acceder a determinados documentos electrónicos, que interesan a las comunidades que habitan esas bibliotecas, las corporaciones de la edición científica obligan a suscribir “paquetes de revistas/libros” que contienen millones de ítems y que suponen un enorme gasto en los presupuestos. La mayor parte de esa información ni se consulta ni es necesaria.

Algunas instituciones también se han esforzado por hacer más transparente y visible la curaduría de sus colecciones y las dificultades de mantenerlas vivas. En la era digital y de los medios de expansión masiva se ha transformado completamente cómo concebimos estas instituciones. Sin embargo, las bibliotecas continúan siendo espacios seguros y abiertos a sus comunidades y quizá uno de los pocos lugares que irrumpen en la lógica del mercado y pueden permitir que surjan proyectos desde los márgenes, con propuestas que reconsideran qué es la colección y cómo se transforma, qué se preserva y cómo hacerlo.

La revista SOBRE invita a presentar contribuciones (tanto artículos de investigación como propuestas creativas) que reflexionen en torno a las nuevas formas de concebir las bibliotecas, el conocimiento y cómo preservarlo. Invitamos a todas las comunidades implicadas a indagar qué es una biblioteca, cuál su arquitectura, quiénes la forman y desde qué motivaciones, para replantear sus posibilidades y especular sus futuros.

Inicio del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea)

Compartimos el dosier divulgativo del semestre de primavera del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea), de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el investigador de HUM813 Eduardo Prieto y entre cuyo profesorado se encuentra Juan Calatrava.

El propósito del Máster es ofrecer una formación rigurosa en dos ámbitos complementarios de especialización: por un lado, el estudio de las relaciones de la arquitectura con la cultura contemporánea a través de las corrientes de pensamiento que responden a los nuevos modelos sociopolíticos, medioambientales y tecnológicos; y por otro lado, la edición, el comisariado y la gestión cultural de la arquitectura, en cuanto ámbitos profesionales que constituyen tanto una herramienta fundamental para difundir la disciplina como un lugar crítico y necesario para entender de manera crítica los valores y usos sociales.

En este dosier se relacionan los seminarios y talleres previstos para el semestre de primavera y el cuadro de profesorado:

Más información en la web del Máster: https://www.masteracc.es/

Llamada a artículos para el monográfico «El arquitecto como diseñador integral» de la revista «Además de»

Compartimos la llamada a artículos para el monográfico «El arquitecto como diseñador integral» de la revista Además de. El número cuenta con Nieves Fernández Villalobos y Alberto López del Río como editores, profesores del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid.

Se solicitan contribuciones que presten atención al papel del arquitecto en el diseño del mobiliario y de los elementos decorativos que ocupan y dotan de identidad al espacio, como también a su papel como proyectista de objetos en el campo del diseño industrial o artesanal. En el siguiente documento se pueden encontrar todos los detalles:

Además de (ISSN 2444-121X) es una revista digital sobre artes decorativas y diseño, de ámbito internacional, publicada por el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) y la Asociación de Amigos del MNAD. Está destinada a la difusión de investigaciones y estudios sobre las artes decorativas y el diseño, a través de trabajos inéditos de carácter científico. Se encuentra indexada en Scopus (ELSEVIER), Fuente Academica Plus (EBSCO), DIALNET (Universidad de la Rioja), DOAJ, Art & Architecture Source (EBSCO); y Directory of Open Access Journals, ERIHPlus (Norwegian Directorate for Higher Education and Skills).

Publicado el nº 15 de la revista Proyecto y Ciudad [P+C] dedicado a Granada

Compartimos la reciente publicación del último número de la revista Proyecto y Ciudad [P+C], editada desde la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Laborda Yneva y dedicado a la provincia de Granada.

Este número 15, coordinado por Juan Calatrava, consta de 12 artículos de investigadores de distintas disciplinas, varios de ellos de nuestro grupo de investigación HUM813, que abordan la realidad histórica y contemporánea de la región desde múltiples puntos de vista. Se trata del primer número de la revista dedicado a una región española vinculada con el Mediterráneo, tras los previos sobre Nápoles, Cagliari, Catania y Siracusa.

Todos los artículos se encuentran disponibles en acceso abierto en el siguiente enlace: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/pyc/issue/view/630

Conferencia de Juan Calatrava: «El viaje al Oriente turco de los arquitectos»

Damos difusión a la conferencia que impartirá Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, sobre «El viaje al Oriente turco de los arquitectos», mañana martes 11 de febrero a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza.

La conferencia tratará sobre la mirada de los arquitectos contemporáneos al Imperio otomano y, en especial, Estambul, centrándose de manera particular en el viaje de Le Corbusier en 1911.

La charla está organizada por la Cátedra Emilio García Gómez, con entrada libre hasta completar aforo.