La conferencia Juan de Villanueva 2023, organizada conjuntamente por el Museo del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por Simón Marchán Fiz, Catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La conferencia tendrá lugar el 26 de octubre a las 19:00h en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
El ingreso es gratuito y libre hasta completar aforo. Las entradas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18:00h.
El miércoles 18 de octubre de 2023, a las 10:30 h, tendrá lugar en el Salón de Grados de la ETSAG la Presentación «I want you for Z N» del Proyecto de Investigación ZONA NORTE, dirigida a estudiantes y profesores de la ETSAG que quieran participar en el proyecto y sus actividades previstas.
La presentación, con una duración estimada de una hora, correrá a cargo del Equipo de Investigación y de Trabajo, y se dedicará a exponer las líneas generales del Proyecto, así como a presentar las próximas actividades, fundamentalmente un Taller y un Seminario, que pueden ser de interés para estudiantes y profesores de la ETSAG.
Información sobre el Proyecto de Investigación ZONA NORTE: «La vivienda social de la Zona Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible»
Las viviendas sociales colectivas de la Zona Norte de la ciudad de Granada, integrada por los polígonos de vivienda de Cartuja y Almanjáyar, son una muestra de espacios arquitectónicos degradados en contextos económicos y sociales muy desfavorables. El germen se encuentra en la Barriada de la Paz y en la promoción de la Obra Sindical del Hogar, surgidas a mediados de los años 60 como operaciones urbanas de realojamiento para dar cabida a damnificados por inundaciones.
Las deficiencias en el habitar en las viviendas sociales de estos barrios requieren hoy una reflexión profunda compartida para plantear un cambio de modelo arquitectónico y urbanístico. Con este objetivo, la investigación plantea una producción de conocimiento contextualizado teórico-práctico sobre la vivienda colectiva con la difusión de las reflexiones elaboradas para contribuir a la mejora del hábitat colectivo social en Andalucía.
El proyecto está liderado por el profesor e investigador de HUM813 Rafael de Lacour y cuenta con la participación del también investigador de HUM813 Manuel Sánchez García. Más información en los siguientes enlaces:
Este mes de septiembre ha dado comienzo el proyecto GREEN-ACTION con la participación de la Universidad de Granada y el Politecnico di Milano (Italia) y la coordinación de la Politechnika Lubelska de Polonia. Este proyecto está financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 250.000 euros y se desarrollará hasta agosto de 2026.
GREEN-ACTION es un proyecto ambicioso cuyo propósito principal es la creación e implementación de un innovador programa de enseñanza a nivel universitario titulado «Espacios públicos sostenibles y verdes en ciudades históricas». El proyecto tiene como objetivo sensibilizar a estudiantes y profesionales sobre la problemática de adaptar las ciudades europeas y sus espacios públicos al cambio climático. Utilizará herramientas educativas digitales en forma de Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC) y perseguirá el desarrollo y la adquisición de nuevas competencias digitales y medioambientales tanto para estudiantes como para profesionales y académicos.
El equipo de la UGR está compuesto por los profesores de la ETS de Arquitectura Francisco Javier Abarca, David Arredondo (investigador de HUM813) y David Cabrera, contando con la colaboración del también profesor Fernando Osuna.
GREEN-ACTION es uno de los proyectos más relevantes dentro del ámbito de ciudad y arquitectura que las instituciones participantes están llevando a cabo en el marco de la convocatoria Erasmus+ KA220 de 2023 para las «Asociaciones de cooperación en la enseñanza superior» , y se espera que tenga un impacto positivo tanto en la formación académica como en la sostenibilidad de nuestras ciudades históricas.
Desde HUM813 felicitamos a todo el equipo por tan importante proyecto.
Damos difusión al lanzamiento del IV Congreso Internacional de la AhAU, que se celebrará el 24 y 25 deoctubre de 2024 en el Real Colegio María Cristina de San Lorenzo de El Escorial y que en esta cuarta edición lleva por título «Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental».
La dirección científica del congreso la integra el investigador de HUM813 Eduardo Prieto (UPM) junto con Guiomar Martín (UPM). El congreso invita a cualquier investigador interesado en la Historia medioambiental de la arquitectura y la ciudad a presentar sus contribuciones científicas en torno a cinco mesas temáticas:
Clima y ciudad: más allá del determinismo ambiental
Higiene y ciudad: infraestructuras y superestructuras ambientales
Territorio y ciudad: escala, producción, autosuficiencia
Paisaje y ciudad: ¿utopías, distopías o heterotopías ambientales?
Ciudad y naturaleza en Iberoamérica: contextos, sociedades y culturas
La Society of Architectural Historians (SAH), asociación académica con sede en Chicago líder en el campo de historia de la arquitectura, ha anunciado recientemente el lanzamiento del nuevo Contingent Faculty Committee, del cual es miembro fundador Manuel Sánchez García, investigador miembro de HUM813.
Este comité, liderado por Ashley Gardini, prestará apoyo a profesores asociados e investigadores no consolidados, organizando actividades que visibilicen las problemáticas propias de su perfil.
Son también miembros fundadores Macarena De la Vega de León, María Elisa Navarro Morales, Krista Reimer, Brett Tippey y Katherine (Kathy) Wheeler.
La revista académica Cuaderno de Notas, editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM (UPM), dirigida por Rafael García García y de cuyo equipo editorial forma parte nuestra compañera Marta Rodríguez Iturriaga, ha sido recientemente aceptada para su indexación en SCOPUS.
Cuaderno de Notas cuenta ya con una trayectoria de 30 años y 23 números publicados. Se dedica a temas de teoría e historia de la arquitectura y presta atención a acontecimientos relativamente posados, permaneciendo igualmente atenta a las novedades metodológicas de su campo de interés. Recoge colaboraciones en español e inglés solicitadas en convocatoria abierta (sometidas a proceso de peer review para su publicación) y va dirigida tanto al colectivo universitario como a estudiosos e interesados en estas áreas.
Desde HUM813 felicitamos a todo el equipo editorial de Cuaderno de Notas por tan importante logro.
En el día de ayer, el investigador de HUM813 Eduardo Prieto, profesor del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obtuvo la plaza de Profesor Titular de Universidad.
Desde HUM813 felicitamos a Eduardo por tan importante logro.
Se publica el número 9 volumen 1 de la revista SOBRE (2023) dedicado a «Medios Digitales I», el cual ha contado con la colaboración como Editores Invitados de Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García.
La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Vicerrectorado de Investigación, así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Escultura y Pintura de la Universidad de Granada. Este número además ha contado con la con la ayuda B-HUM-294-UGR20 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER “ Una manera de hacer Europa».
Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Domingo Campillo (Dept. Pintura, UGR) como Secretario, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas, Universidad de Barcelona), Ana del Cid (Área de Composición Arquitectónica, UGR), Miguel Ángel Melgares (Das Graduate School, Amsterdam University of the Arts) y Paula V. Álvarez (Vibok Works) como Consejo de Redacción.
A continuación se puede consultar la tabla de contenidos de este número:
Se acaba de publicar la resolución provisional de la octava edición del proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y la revista SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, dirigida por nuestro compañero David Arredondo y de cuyo Consejo de Redacción forma parte Ana del Cid Mendoza, ha obtenido el sello de calidad FECYT.
Este sello, que se renueva cada año, identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.
Desde HUM813 queremos dar la enhorabuena al equipo editorial de SOBRE por tan importante logro.
Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.
El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.
Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.
A continuación compartimos el índice de contenidos: