Reconocimientos en la VIII convocatoria ARQUIA/PRÓXIMA

Esta semana hemos conocido las realizaciones seleccionadas en la VIII convocatoria ARQUIA/PRÓXIMA, cuya presente edición 2020-2021 lleva por título Resiliencia. Un equilibrio dinámico. A la convocatoria se presentaron 967 realizaciones y, entre las 28 propuestas seleccionadas por el jurado, se encuentran dos cuyos autores son miembros de nuestro grupo de investigación HUM813.

Enlace al acta del jurado

Una de las realizaciones seleccionadas es el proyecto PIEDRA DEL LETRERO. Acceso y uso social de pinturas rupestres, del estudio GRX Arquitectos, en el que participa nuestro compañero Agustín Gor Gómez. En palabras de los autores:

La Piedra del Letrero es un espacio místico en el entorno de la Sierras de Segura junto al pico de La Sagra, misticismo prehistórico que se ha ido adaptando a las diferentes transformaciones culturales del entorno, acogiendo actualmente la romería de Las Santas locales Alodía y Nunilón. Las pinturas rupestres de más de 5.000 años, que se encuentran bajo un abrigo rocoso, respiran la fuerza chamánica de este espacio donde se lleva a cabo una intervención que pretende desaparecer fagocitado por el entorno.

Enlace al proyecto

Otra de las realizaciones seleccionadas es la línea de investigación Arquitectura, videojuegos y paisajes digitales de nuestro compañero Manuel Sánchez García. Se trata de una línea de investigación e innovación docente que viene funcionando desde 2014 a través de diversos proyectos, blogs, espacios académicos, cursos y otras actividades en instituciones culturales y escuelas de arquitectura en Europa y América Latina. Su principal objetivo es integrar las disciplinas de la historia, la teoría y la crítica arquitectónica con los estudios del videojuego o Game Studies, estudiando el impacto del diseño arquitectónico en los espacios videolúdicos, sus raíces culturales y compositivas y su aplicabilidad en la formación de futuros arquitectos y arquitectas.

Enlace al proyecto

Los ganadores del Premio ARQUIA/PRÓXIMA se darán a conocer en el marco del VIII Festival ARQUIA/PRÓXIMA 2022 que tendrá lugar en el mes de octubre en Valencia. Desde el grupo HUM813 deseamos mucha suerte a nuestros compañeros Agustín y Manuel en esta fase final de la convocatoria y os invitamos a conocer sus trabajos.

Presentación del libro «Historia medioambiental de la arquitectura» de Eduardo Prieto

El miércoles 16 de marzo a las 19:00h tendrá lugar la presentación del libro Historia medioambiental de la arquitectura de Eduardo Prieto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro de nuestro grupo de investigación. La presentación se desarrollará en la Sala Triangular del COAM (3ª planta) y contará con la participación de Luis Fernández-Galiano, Iñaki Ábalos, Luis Alemany y Jorge López-Conde y con Guiomar Martín como moderadora.

Formas, tipos y estilos son los conceptos más habituales a la hora de estudiar la historia de la arquitectura, pero esta también puede abordarse desde la energía, el clima, los recursos materiales y la experiencia corporal. Tal es el propósito de esta «Historia medioambiental de la arquitectura» (la primera en su género), que presenta edificios, ciudades y territorios a través de su relación con los cuatro elementos de la tradición clásica: el fuego, la tierra, el agua y el aire. Por sus páginas desfilan tanto ejemplos populares (la casa en torno al fuego, los palafitos tropicales, los hórreos o la casa patio) como modelos cultos (la «domus» romana, el monasterio cisterciense o el palacio islámico), acompañados por la historia, paralela pero no menos importante, de las técnicas (chimenea, calefacción centralizada, aire acondicionado), las infraestructuras (acueductos, canales, cloacas) y las ideologías (higienismo, helioterapia, naturopatía) que han moldeado nuestras ciudades y nuestra idea del confort y la salud. El resultado es un relato apasionante donde arquitectura, ciencia, filosofía, medicina y antropología se entreveran de una manera inédita y fructífera.

Para asistir a la presentación del libro, podéis inscribiros en el siguiente enlace.

ACTUALIZACIÓN: El acto de la presentación del libro y el debate entre los participantes se puede visualizar en el siguiente vídeo.

Presentación del libro «Pies de foto para arquitecturas descalzas» de José Joaquín Parra Bañón

El próximo jueves 17 de marzo a las 12:30h el profesor Juan Calatrava presentará el libro Pies de foto para arquitecturas descalzas de José Joaquín Parra Bañón. La actividad tendrá lugar en el Salón de Grados Antonio Jiménez Torrecillas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

El ensayo-álbum-relato titulado Pies de foto para arquitecturas descalzas es una casa de citas en la que se reúnen con propósitos literarios y por secretas razones, nombrando a los personajes según el orden en el que son convocados a comparecer en los escenarios de los tres primeros capítulos: Gabriele Basilico, René Burri, Alexander Ródchenko, Giuseppe Pagano, Candida Höfer, Andreas Gursky, Lina Bo Bardi, Pietro Maria Bardi, Yvonne Gallis, Le Corbusier, Nelly van Doesburg, Theo van Doesburg, Alvar Aalto, Göran Schildt, Adolf Loos, Elsie Altmann, Alma Mahler, Robert Walser, Carlo Scarpa, Giuseppe Terragni, Thomas Bernhard, Winfried Georg Sebald, Georges Steiner, Gustave Flaubert, Eileen Gray, Mies van der Rohe, Jože Plečnik, Franz Kafka, Dinócrates, Alejandro Magno, Giorgio Vasari, Rodolfo Wilcock, Roberto Bolaño, El Bosco, Konstantín Mélnikov, Walter Gropius, Alison Smithson, Adalberto Libera, Curzio Malaparte, y otros muchos.

El libro ha sido publicado por la editorial Abada en 2021: https://abadaeditores.com/arquitectura/pies-de-foto-para-arquitecturas-descalzas.html

Juan Calatrava elegido presidente de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo

La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo renueva su junta directiva. En la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021 el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava fue elegido nuevo Presidente de dicha asociación. Tras esta elección, la nueva junta directiva queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Juan Calatrava Escobar
  • Vicepresidente: Jorge Torres Cueco
  • Secretario: Carlos Plaza
  • Tesorera: Carolina B. García-Estévez
  • Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

En el siguiente enlace se puede ver con detalle el currículum y biografía de los miembros de la junta directiva: http://ahau.es/junta-directiva-2021-2025/

Fundada en 2017, la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo tiene como principal objetivo apoya la investigación y la educación proporcionando un foro para el intercambio y la difusión del conocimiento de las historias de la arquitectura. Con sede en Madrid, está abierta a investigadores y/o profesores con título de doctor, oficialmente vinculados a instituciones universitarias y/o centros de investigación, sea su carácter público o privado, y que desarrollen investigaciones académicas en torno a temáticas relativas a la historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Tiene como principales misiones:

a) Incentivar y divulgar investigaciones científicas.
b) Incentivar los intercambios entre los investigadores y las instituciones académicas.
c) Incentivar la formación y el desenvolvimiento de Grupos de Investigación dirigidos a temas específicos en el ámbito de los estudios sobre la Arquitectura y el Urbanismo.
d) Incentivar acciones en defensa de la organización y disponibilidad de archivos y fuentes documentales de investigación.
e) Estimular la realización de actividades académicas relacionadas a las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.
f) Realizar periódicamente un congreso.
g) Divulgar regularmente noticias de interés para los Socios por medios impresos o electrónicos.
h) Colaborar con otras asociaciones congéneres para la realización de actividades e intercambios académicos y científicos, así como con organismos e instituciones, públicos o privados, y personas interesadas en las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.

Más información de la asociación en su web

Los videojuegos. Bien cultural y objeto de consumo

El 27 de septiembre, a las 18:00 horas, el Colegio de Abogados de Madrid celebrará una charla sobre videojuegos desde una triple perspectiva: las Secciones de Cultura, eSports y Retail y Franquicia ofrecerán una panorámica de las implicaciones legales y sociológicas del videojuego como objeto de consumo, bien cultural y fenómeno de masas con un impacto creciente en el mundo del deporte.

La industria del videojuego vive un momento dulce en cuanto a cifras de facturación y consideración social y el ICAM ha querido reunir a juristas y expertos que charlarán sobre las ventajas, los obstáculos y los retos que el negocio afronta en España.

En este evento participará Manuel «Saga» Sánchez, miembro de HUM813, quien iniciará la conversación a partir de los aportes de su línea de investigación «Arquitectura, videojuegos y paisajes digitales».

La sesión contará con el siguiente programa de intervenciones:

PRESENTAN

  • Antonio Muñoz Vico. Presidente de la Sección de Derecho y Cultura
  • Enrique Ortega Burgos. Presidente de la Sección de Retail y Franquicia
  • Marlén Estévez. Co-presidenta de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
  • José I. Saldarriaga. Co-presidente de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos

INTERVIENEN

18:00h. Sección de Derecho y Cultura

  • Manuel “Saga” Sánchez. Arquitecto e investigador
  • Mercedes Morán. Abogada en Cedro. API
  • José Manuel Tourné. Abogado y profesor

18:50h – Sección de Retail y Franquicia

  • Andy Ramos. Counsel Pérez Llorca
  • Carlos A Ruiz Ruiz. Director asesoría jurídica y expansión de Game
  • Antonio Rubio. International Sales Director de Sparkers

19:40h Sección de Esports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos

  • Toni Illa. DG de Cinesa
  • Ana Collado. Diputada de la Asamblea de Madrid
  • Alberto Martín. Chief Revenue Officer – GGTECH

La inscripción es gratuita y se debe realizar a través del siguiente enlace:
https://icam-es.zoom.us/webinar/register/WN_y3D3IUb2SV6PAsoxnAjOYg

Visita la noticia también en la web oficial del ICAM:
https://web.icam.es/events/secciones-los-videojuegos-bien-cultural-y-objeto-de-consumo/

Convocatoria de artículos para la revista Dearq, «Water and Built Environment»

Compartimos la convocatoria de artículos para el número 34 de la revista académica Dearq. El tema sobre el que tratarán los textos de este número será «Water and Built Environment», y contará con la participación como editores invitados de los investigadores del grupo de investigación HUM813, Juan Calatrava y Francisco A. García Pérez.

Revista Dearq, fundada en 2007 en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia), es un journal digital e impreso de acceso abierto. Cuenta con las indexaciones JCR-ESCI Q3, Avery Index, EBSCO HOST, entre otras.

A continuación os dejamos el Call for Papers en el que se desarrolla el tema de trabajo. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2021.

Más información aquí

Call for Papers Revista SOBRE_N08. SONIDO PÚBLICO: Ciudad, Ideología y mediación

Compartimos el Call for Papers de la sección Panorama para el número 8 de la revista SOBRE.

SONIDO PÚBLICO: Ciudad, ideología y mediación

Editores invitados: Marina Hervás y Pedro Ordóñez.

Recepción artículos, sección PANORAMA, hasta el 31 de diciembre de 2021.

Más info en este link

El siglo XXI ha traído consigo un giro epistemológico, político y educativo en torno a lo sonoro (sonic turn: Cox, 2021; McEnaney, 2019) y a lo acústico (acoustic turn: Meyer et al., 2008; Barun, 2016) que ha provocado una suerte de inflación teórica y crítica acerca de la escucha y de nuestro modo de concebir el sonido.

No se trata necesariamente, por tanto, de constatar un giro —como el lingüístico (Rorty, 1992) y el pictórico (pictorial turn: Fontcuberta, 2016)— que aúne, por así decir, enfoques y perspectivas previas, sino más bien de dar cuenta de la tendencia a desplazar la primacía de la visualidad en la comprensión de nuestra percepción, en nuestra capacidad y procedimiento conceptual (mediante la representación) y de aprendizaje o en la construcción de la idea de tiempo (basado en modelos geométricos: lineal, circular, etc.).

La atención a la escucha y al sonido no es solo teórica ni es solo un fenómeno reciente. Se pueden rastrear algunos de sus fundamentos en las vanguardias artísticas —más concretamente, en el futurismo y en el dadá (Kahn, 2001)— y desde los años 80 se notan sus consecuencias: la emergencia del arte sonoro retiró la primacía al discurso musical en el trabajo con el sonido y dispuso otros espacios como sus anfitriones frente a las salas de concierto convencionales; asimismo, reactivó la discusión sobre el cruce de artes al que ya aspiraban los griegos pero que fue planteado enfáticamente y desde una postura crítica por Lessing (De la Motte-Haber, 1996/2020). Asimismo, se comenzaron a desarrollar trabajos de gran calado, desde una perspectiva multi- e interdisciplinar, sobre temas —entre otros— como la configuración de la separación en el espacio público y privado mediante el sonido (Bijsterveld, 2008; LaBelle, 2010), la jerarquización de sonidos (y sonidos llamados ruidos) en el espacio público —desde las campanas (Corbin, 1999) hasta la megafonía—, la configuración del cuerpo a partir de los sistemas de grabación, difusión y reproducción sonora (Sterne, 2003), las formas de escucha —más allá de la estructural (Dell’Antonio, 2004)—, así como la reflexión sobre cómo conservar el sonido (musealización, fonotecas, archivos digitales, etc.), un medio que por principio resulta esquivo y efímero.

La relativa juventud de estos trabajos y su progresiva aparición en el ámbito de habla hispana abren otra cuestión: su recepción y relocalización —junto al posible conflicto que puede implicar— en el contexto epistemológico del sur global (De Sousa, 2010; Grosfoguel, 2013). En este sentido, algunos trabajos (Estévez Trujillo, 2016; Sound of Latin America, 2019) consideran lo sonoro desde las teorías decoloniales, las epistemologías del sur o la relación explícita entre sonido, política y violencia.

Lo urbano se muestra a la vez, entonces, como espacio de uso individual y colectivo aparentemente no regulado y como lugar para el control, la inspección y la fiscalización videovigilada —¿y audiovigilada?—. En este sentido, nuestro cuerpo, su configuración y su relato se enfrentan a una constante (auto)censura ideológica y canónica que afecta también al propio acto de pensar. En consecuencia, lo pedagógico se vuelve un proceso de (des)adecuación permanente al territorio crítico, decolonial y reivindicativo.

En este número de SOBRE, buscamos rastrear específicamente la idea de sonido público desde lo editorial, a partir de los siguientes ejes:

• Sonido y espacio público: configuraciones, exclusiones, retos • Sonido y espacio privado: intimidades, anonimato, silenciamiento

• Sonido y política: apropiaciones, relatos e ideologías

• Sonido y política: edición, canon, (auto)censura

• Mecanización y digitalización sonora: problemáticas e ideología tecnológica

• Sonido editado: propuestas emergentes

• Proyectos sonoros y pospandemia

• Sonido y pensamiento decolonial

• Género, feminismo y sonido: aparición pública desde la diferencia

• Historiografía del sonido público

• Ritualización, ordenación de rutinas, politización de la actividad mediante el sonido

• Educación y pedagogías (críticas) acústicas

Los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte del Comité Editorial de SOBRE y de una posterior revisión por pares ciegos. Asimismo, para ser incluidos en la sección PANORAMA, deberán ajustarse a la temática propuesta y enviarse dentro del plazo anunciado por la revista (31 de diciembre de 2021).

Más información para autores en:

https://revistaseug.ugr.es/inde…/sobre/information/authors

Referencias

Bijsterveld, K. (2008). Mechanical sound. Technology, culture, and public problems of noise in the twentieth century. MIT Press.

Corbin, A. (1998). Village bells: The culture of the senses in the nineteenth-century French countryside. Columbia University Press.

Cox, C. (2021). The sonic turn. Sound and idea in contemporary art. Bloomsbury.

De la Motte-Haber, H. (2020). Arte sonoro – ¿un nuevo género?. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, (11-12), 434-448. http://constelaciones-rtc.net/article/view/4002/4718. (Texto original publicado en 1996)

Dell’Antonio, A. (2004). Beyond structural listening?: Postmodern modes of hearing. California University Press.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Estévez Trujillo, M. (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador)]. UASB-Digital. http://hdl.handle.net/10644/4956

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía, Galaxia Gutenberg.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.

Kahn, D. (2001). Noise, water, meat: A history of sound in the arts. MIT Press.

LaBelle, B. (2010). Acoustic territories: Sound culture and everyday life. Continuum.

McEnaney, T. (2019). The sonic turn. Diacritics, 47(4), 80-109.

Rorty, R. (1992). The linguistic turn: Essays in philosophical methods. Chicago University Press.

Sounds of Latin America. (2019). Journal of Sonic Studies, (19). https://www.researchcatalogue.net/view/558896/873568

Sterne, J. (2003). The audible past. Cultural origins of sound reproduction. Duke University Press.

Marina Hervás

Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona (gracias a una beca FPU), licenciada en Filosofía (Universidad de La Laguna), licenciada en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja) y Máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural. En 2012 obtuvo el primer premio nacional de investigación en ciencias sociales y humanidades Arquímedes del MECD. Ha realizado estancias pre- y posdoctorales en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y en la Akademie der Künste de Berlín. Ha llevado a cabo labores de divulgación, comisariado y/o desarrollo de programas públicos o pedagógicos con instituciones como la OCNE, la ORCAM, la OST, Laboratorio Klem, OCAZ Enigma, Sigma, Sàmpler Sèries, OBC, VANG, Festival ENSEMS, Festival OUT.SIDE, ECOS, etc. Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.

Pedro Ordóñez Eslava

Es doctor europeo en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y profesor de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Su actividad como musicólogo se centra en el estudio de la relación entre música, poesía y artes plásticas contemporáneas, en el flamenco contemporáneo y la educación sonora. En 2011 consiguió el Premio de Estudios Musicológicos que concede la Sociedad Española de Musicología. En la actualidad, es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, director del Área de Música y del Grupo de Estudios Flamencos de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, director de las colecciones Investiga y Música en las editoriales Libargo y Comares, respectivamente, y guitarrista flamenco acompañante.

Publicación de la revista SOBRE_N07 (2021) Performance

Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.

Enlace a SOBRE_N07 (2021) Performance

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial
  • Equipo SOBRE Lab
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 5-6

Panorama

_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
  • Blanca Molina Olmos
    • páginas 7-17
Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro
  • Carlos Barberá Pastor
    • páginas 18-28
Performance y fotografía: una aproximación a los primeros itinerarios en España
  • Carlos Tejo Veloso
    • páginas 29-37
Cartografiar a la deriva en los Asperones
  • Eugenio Rivas Herencia
  • María Rivas Herencia
    • páginas 38-48
Hacia una redefinición de la performance a partir de su documentación. Una sospecha sobre su ingreso en el museo
  • Nerea Ayerbe Elola
    • páginas 40-57
La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
  • José Manuel García Perera
    • páginas 58-64

Encarte

Time that remains
  • Igor Dobričić
    • páginas 65-97

Pasajes

Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática
  • Fossil Free Culture NL
    • páginas 98-121

Correspondencias

Entrevista con Ant Hampton
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
  • Ant Hampton
    • páginas 122-130

Estudio

Cuerpo y literatura. Prácticas anacrónicas en «Time has fallen asleep in the afternoon sunshine» de Mette Edvardsen
  • Victoria Pérez Royo
    • páginas 131-145

EditLabs

BastardScene. Seminario Permanente sobre Performance Expandido, Edición y Lenguaje
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 146-183

Campo

Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
  • Carolina Maestro Grau
  • Ana Torres Barchino
    • páginas 184-197
_Afoot_: en marcha. Caminar, investigar, crear en una práctica transdisciplinaria
  • Juan J. del Junco González
  • Blanca Machuca Casares
    • páginas 198-205
El _ensayo editorial_ en arquitectura: efectos de enmarcado, montaje imaginativo y crítica editorial
  • Paula V. Álvarez
    • páginas 206-222

Cita de cierre

Combustión visual para una brecha sonora en Granada (a partir de _Arde Granada_, de Llorenç Barber)
  • Marina Hervás
  • Pedro Ordóñez Eslava
    • páginas 226-259

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes
  • páginas 223-225

Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Reunión de archivos históricos europeos y personalidades del mundo del videojuego

El pasado jueves 22 de abril, la asociación española Gamelab reunió a representantes del proyecto European Digital Treasures (liderado desde la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte de España) junto a algunas de las personalidades más destacadas en el mundo de los videojuegos: Maxime Durand (Assassin’s Creed), Ian Livingstone (Tomb Raider), Sam Barlow (Silent Hill, Telling Lies), Andrew Reinhard (Archeogaming) Kate Edwards (Global Game Jam) y Charles Cecil (Broken Sword).

El arquitecto Manuel ‘Saga’ Sánchez García, miembro del grupo de HUM 813 «Arquitectura y Cultura Contemporánea», participó en el evento y publicó una crónica del mismo en la sección de cultura del periódico ABC, de tirada nacional. Manuel es investigador pre-doctoral de la Universidad de Granada y el Politécnico di Torino.

Consulta aquí la crónica completa publicada en ABC.

Al evento acudieron también representantes de archivos históricos en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Finlandia, Francia y Suiza, así como los socios de European Digital Treasures en Hungría, Noruega, Malta, Portugal, Austria e Irlanda, El evento se celebró a través de la aplicación AltspaceVR, una plataforma de realidad virtual altamente interactiva que no sólo permite acudir a las presentaciones sino también interactuar de manera informal con los asistentes, recuperando parte de la espontaneidad humana tan añorada en los encuentros digitales post-covid.

Imágenes del evento que reunió a más de 50 representates de toda Europa. ©Gamelab 2021.