Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.

El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:

Sesión 1

8 marzo 2023

09:00-09:15   Apertura de puertas

09:15-10:00   Inauguración institucional

10:00-11:00   Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica 


11:30-12:30    Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres

12:30-13:30    Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX

13:30-14:00    Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)


16:30-17:30   Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia

17:30-18:30   Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos

18:30-19:00    Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)

Sesión 2

9 marzo 2023

9:30-11:00    Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión

El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.

A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:

El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.

Juan Calatrava participa en el simposio «The History of Architectural History. Genesis and Development of a Scientific Discipline between National Perspectives and European Models»

El 8 y 9 de noviembre se celebrará el simposio «The History of Architectural History. Genesis and Development of a Scientific Discipline between National Perspectives and European Models», organizado por la Technische Universität Dresden en la Accademia Nazionale di San Luca (Roma), en colaboración con l’École Pratique des Hautes Études (París). El simposio, dirigido por Henrik Karge, Sabine Frommel y Claudio Strinati, reunirá a algunos de los mayores expertos internacionales en historiografía de la arquitectura.

For the first time, the symposium on the History of Architectural History will attempt to understand and describe the increasing importance of architectural historiography as a European phenomenon on an international level. In this sense, the different understandings of this discipline in several European countries will be examined, also with regard to the reciprocal effects of their respective methodologies. Renowned experts from Italy, Germany, France, Spain, Denmark, Poland, Hungary and Greece will contribute diverse national and supranational perspectives.
The symposium will analyse the genesis and development of architectural historiography within the panorama of historical sciences, especially in relation to the history of art. Here, the authors of architectural history must be examined: art historians, architectural theorists and practical architects have each developed specific perspectives. Fundamental is the relationship to the social and political situation of the country concerned. Did architectural history contribute to the development of national identities and stereotypes?
On the other hand, a largely standardised development model of European architectural styles emerged during the 19th century, which was understood in the 20th century as the basis of different conceptions of modernity and of contemporary architecture. In this respect, can the interactions of the different countries, their academic institutions and specific traditions be grasped? Finally, the view should also be expanded to include global perspectives on the history of architecture.

Entre los conferenciantes intervendrá Juan Calatrava con la ponencia «El proceso de construcción de una historiografía arquitectónica en España, 1766-1848», en el marco de la mesa sobre construcción de historias nacionales de la arquitectura. Adjuntamos a continuación programa con toda la información: