Publicación de SOBRE_N8. Sonido Público

Se publica el número 8 de la revista SOBRE (2022) dedicado a «Sonido Público», el cual ha contado con la colaboración como Editores Invitados de Marina Hervás y Pedro Ordóñez.

Enlace a SOBRE_N08 (2022) Sonido Público

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Domingo Campillo (Dept. Pintura, UGR) como Secretario, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas, Universidad de Barcelona), Ana del Cid (Investigadora Posdoctoral, UGR), Miguel Ángel Melgares (Das Graduate School, Amsterdam University of the Arts) y Paula V. Álvarez (Vibok Works) como Consejo de Redacción.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial SOBRE_N8

  • Marina Hervás Muñoz
  • Pedro Ordónez Eslava
  • Equipo SOBRE Lab

Publicado: Jul 4, 2022 páginas 4-5

Panorama

De la interfaz física a la digital Un análisis transversal de la aportación de las principales creadoras a la música electrónica

  • José Antonio Vertedor-Romero

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23605 Publicado: Jul 3, 2022 páginas 7-21

Ciudad y Arquitectura a la escucha El sonido indiscreto como argumento cinematográfico

  • Javier Boned Purkiss
  • Alberto E. Garcia-Moreno
  • María José Márquez-Ballesteros

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23679 Publicado: Jul 3, 2022 páginas 22-30

Locative Media Walks Tecnologías de geolocalización como medios para la superación de una historiografía hegemónica

  • Dana Papachristou

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23875 Publicado: Jul 3, 2022 páginas 31-40

Pasajes

Sonidos ocultos, privados y públicos: imaginarios, rescatados y restituidos Cartografías sonoras (2021-2022)

  • Josep Cerdà
  • Pedro Alcalde

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25132 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 41-56

Encarte

Miniaturas algorítmicas

  • Jesús Jara

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25116 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 57-63

Barrio Bomba / Fonoteca de Sevilla

  • Rubén Barroso

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25168 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 64-74

Correspondencias

Falla – Zuloaga: Correspondencia

  • Ana Folguera
  • Alicia González Sánchez
  • María Palacios
  • Trinidad Jiménez

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25167 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 75-83

Estudio

Cortocircuitos… Mujeres y disidencias buscando colectivizar y producir espacios seguros en la música (electrónica)

  • M. Teresa López Castilla

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25112 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 84-95

Campo

De la Biomecánica a la Biopolítica Sobre los contemporáneos modos de ser -productivo, urbano, aburrido y teatral- y su conformación con el entorno

  • María Gelpí Rodríguez

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.24454 Publicado: Jul 3, 2022 páginas 96-111

Recuperación y distribución de obras de videoarte en el contexto español El caso de Carles Pujol

  • Albert Alcoz

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.24396 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 112-120

Del derecho a la ciudad a DreamCity

  • Khairi Jemli

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.21146 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 121-135

Cita de cierre

Gaming Through Architectural Drawing Exposición en el metaverso

  • Manuel «Saga» Sánchez García

DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25164 Publicado: Jul 4, 2022 páginas 138-149

Nota curricular de los participantes

Notas Curriculares

Publicado: Jul 4, 2022 páginas 136-137

Publicación de la revista SOBRE_N07 (2021) Performance

Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.

Enlace a SOBRE_N07 (2021) Performance

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial
  • Equipo SOBRE Lab
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 5-6

Panorama

_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
  • Blanca Molina Olmos
    • páginas 7-17
Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro
  • Carlos Barberá Pastor
    • páginas 18-28
Performance y fotografía: una aproximación a los primeros itinerarios en España
  • Carlos Tejo Veloso
    • páginas 29-37
Cartografiar a la deriva en los Asperones
  • Eugenio Rivas Herencia
  • María Rivas Herencia
    • páginas 38-48
Hacia una redefinición de la performance a partir de su documentación. Una sospecha sobre su ingreso en el museo
  • Nerea Ayerbe Elola
    • páginas 40-57
La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
  • José Manuel García Perera
    • páginas 58-64

Encarte

Time that remains
  • Igor Dobričić
    • páginas 65-97

Pasajes

Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática
  • Fossil Free Culture NL
    • páginas 98-121

Correspondencias

Entrevista con Ant Hampton
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
  • Ant Hampton
    • páginas 122-130

Estudio

Cuerpo y literatura. Prácticas anacrónicas en «Time has fallen asleep in the afternoon sunshine» de Mette Edvardsen
  • Victoria Pérez Royo
    • páginas 131-145

EditLabs

BastardScene. Seminario Permanente sobre Performance Expandido, Edición y Lenguaje
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 146-183

Campo

Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
  • Carolina Maestro Grau
  • Ana Torres Barchino
    • páginas 184-197
_Afoot_: en marcha. Caminar, investigar, crear en una práctica transdisciplinaria
  • Juan J. del Junco González
  • Blanca Machuca Casares
    • páginas 198-205
El _ensayo editorial_ en arquitectura: efectos de enmarcado, montaje imaginativo y crítica editorial
  • Paula V. Álvarez
    • páginas 206-222

Cita de cierre

Combustión visual para una brecha sonora en Granada (a partir de _Arde Granada_, de Llorenç Barber)
  • Marina Hervás
  • Pedro Ordóñez Eslava
    • páginas 226-259

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes
  • páginas 223-225

Manuel Barrios Aguilera (1941-2021), in memoriam

Nuestro grupo de investigación ha recibido con gran pesar la noticia del fallecimiento, el 29 de abril de 2021, de Manuel Barrios Aguilera, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y padre de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa.

Manuel Barrios nos ha dejado después de una prolongada y brillante trayectoria docente e investigadora y de una andadura personal sobre cuya calidad humana podríamos dar abundante testimonio quienes tuvimos el privilegio de llamarnos sus amigos.

Una primera etapa como maestro de enseñanza primaria, de la que se sentía muy orgulloso, le aportó su convencimiento inquebrantable de la función social de la docencia y la exigencia cívica de una divulgación amplia y al mismo tiempo rigurosa del conocimiento histórico.

Posteriormente, ya como profesor universitario, sus numerosos libros y artículos sobre los procesos repobladores en el Reino de Granada y sobre el problema morisco (en especial su libro Granada morisca: la convivencia negada) se convirtieron en referencias fundamentales para el conocimiento de este complejo periodo de nuestra historia. En este sentido, a sus dotes de investigador unió siempre una extraordinaria capacidad organizativa que le llevó a liderar ambiciosos proyectos colectivos como el Congreso Internacional Los Moriscos: Historia de una Minoría (2009) o los tres volúmenes de la Historia del Reino de Granada (2000). 

La cuestión morisca llevó a continuación a Manuel Barrios al tema que ocuparía su última etapa investigadora: el problema de las supuestas reliquias del Sacromonte y los llamados Libros Plúmbeos. En este sentido, libros como Los falsos cronicones contra la Historia (2004), La invención de los libros plúmbeos: Fraude, historia y mito (2011) y la que sería su última obra, El ciclo falsario de Granada: De los libros plúmbeos a los fraudes de La Alcazaba (aparecido en enero de 2021) aportaron no sólo a los investigadores especializados sino a nuestro propio debate ciudadano algo que se echaba muy en falta: un riguroso análisis histórico de todo el cúmulo de mitos y falsificaciones sobre el que se sustentaba uno de los más importantes episodios fundacionales de la Granada moderna. Y ello desde una mirada pluridisciplinar de la que nos hemos beneficiado para nuestros propios trabajos varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Su pasión por los libros y por la difusión del saber le llevó igualmente a dirigir desde 1986 a 2000 lo que al principio era el Servicio de Publicaciones de nuestra Universidad, al cual supo imprimir un giro radical convirtiéndolo en la Editorial Universidad de Granada (EUG), que emprendió así, bajo su dirección, el proceso que la elevaría hasta su situación actual como uno de los sellos editoriales con mejores índices de valoración oficial en nuestro país.

Un aspecto esencial de esta labor editorial fue la creación de la colección Archivum, sin duda la más prestigiosa de la EUG, pensada para la difusión de obras historiográficas de gran relevancia pero poco accesibles y que, dotadas de cuidadosos estudios introductorios, eran objeto de reediciones facsimilares e introducidas de nuevo en el debate contemporáneo. Hace muy poco tiempo tuve el honor de ser nombrado nuevo director de Archivum y no puedo sino recordar ahora cómo las últimas palabras que crucé con Manolo Barrios, hace apenas un mes, fueron para recabar su asesoramiento y para expresarle hasta qué punto me llenaba de orgullo esta oportunidad de continuar su labor. Con su generosidad habitual aceptó formar parte del nuevo consejo asesor de la colección y me ofreció su total ayuda y colaboración para el futuro.

Ya no podrá ser. Siempre echaremos de menos al investigador, al editor, al compañero, al amigo… Descanse en paz.

Juan Calatrava