Presentación del libro «Mirador del reino: transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

Este viernes 14 de noviembre, a las 9:00 h, se presentarán en la ETS de Arquitectura de Sevilla los dos últimos números de la colección Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC.

El acto estará presentado por Pilar Mercader, codirectora de la colección junto con Blanca del Espino y Pablo Millán; la directora de la Editorial Universidad de Sevilla, Araceli López Serena; el director de la ETSAS Ramón Pico, y el director del Programa de Doctorado en Arquitectura Antonio Morales.

Tras una conferencia del investigador honorario del IUACC Jaime Navarro Casas, tendrá lugar la presentación de los dos últimos números de la colección:

A continuación tendrá lugar una mesa redonda y presentación del IX Premio Tesis IUACC, moderada por Blanca del Espino y Pablo Millán y con participación de los miembros del jurado Belinda López Mesa, Esteban Fernández Cobián, Carmen Moreno Álvarez y Daniel Navas Carrillo. El acto finalizará con la presentación de la monografía del IX Premio Tesis IUACC, por Carmen de Tomás Medina y Gloria Rivero Lamela.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Presentación del libro «Al-Madina al-Bayda  (La Ciudad Blanca)»

Este jueves 13 de noviembre, a las 18:00 h, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27) acogerá la presentación del libro Al-Madina al-Bayda (La Ciudad Blanca): Historia, arquitectura y urbanismo de la capital meriní de Íñigo Almela, recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada (2024).

Intervendrán Bárbara Boloix Gallardo, vicesecretaria de la Fundación Euroárabe; José Miguel Puerta Vílchez, catedrático de Historia del Arte de la UGR; Íñigo Almela, autor del libro, y nuestro compañero de HUM813 Juan Manuel Barrios, codirector junto con David Arredondo de la colección Arquitectura, Urbanismo y Restauración, a la que pertenece el libro.

La entrada es libre hasta completar aforo.

«Mujeres en la arquitectura» en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025

En el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, cuyo lema es “Patrimonio y Arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro”, el próximo 6 de noviembre tendrá lugar una presentación del libro Mujeres en la arquitectura, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

La charla se enmarca en la sesión “Mujeres y Arquitectura”, que se iniciará a las 18:00 h con la conferencia “Mujeres arquitectas: del anonimato a la creación de genealogías”, de la profesora de la Universidad de Jaén Victoria Quirosa. Las intervenciones irán seguidas de un debate con los asistentes.

La actividad está dirigida al público general. Para información e inscripciones, se remite al teléfono 953 003 818 y a la dirección de correo electrónico bbcc.dtjaen.ccd@juntadeandalucia.es.

Paralelamente, la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de Jaén ha lanzado el III Concurso de Fotografía “El patrimonio detrás de tu mirada” para todos los participantes de las mismas. Las bases se encuentran en: https://www.instagram.com/p/DP5rvuwD2XR/

Adjuntamos dosier con todas las actividades programadas en Andalucía:

Más información en la web de la Consejería de Cultura y Deporte: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/actividades-patrimonio-historico/paginas/jornadas-europeas-patrimonio-2025-patrimonio.html

Presentación del libro «Breve historia de la oscuridad» en Espacio Márgenes

Este sábado 18 de octubre, a las 13:00 h, se presentará en Espacio Márgenes (calle Molinos, 15), en colaboración con la librería Inusual, Breve historia de la oscuridad de Vicente Monroy, arquitecto y programador de la Cineteca de Madrid, como parte de la programación extendida del Festival de Jóvenes Realizadores Granada Film Fest.

El libro aborda las cualidades espaciales de las salas de proyección. Representa “una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión”, en conversación con nuestro compañero de HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Invitamos a asistir a cualquier persona interesada.

Presentación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Comunicamos que la presentación del libro del profesor e investigador de HUM813 Juan Manuel Barrios, Granada, ciudad milenaria. Historia urbana y arquitectónica, recientemente publicado por Comares (2025) será presentado el próximo miércoles 4 de junio a las 19:00 h en el Centro Cultural Comares de Granada.

Como ya compartimos anteriormente, el libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, haciendo accesible a un público amplio los últimos progresos en el conocimiento del desarrollo histórico de la ciudad.

El acto contará también con las intervenciones de Juan Calatrava y Miguel Ángel del Arco. La entrada es libre hasta completar aforo.

Coloquio sobre «Mujeres en la arquitectura» en la Biblioteca de Almedinilla

Este sábado 24 de mayo, a las 19:00 h, tendrá lugar el tercer encuentro del ciclo de tertulias «Tierra de palabras», sobre el papel de la mujer en la historia y la literatura, en la Biblioteca de Almedinilla (Córdoba).

Este tercer encuentro estará dedicado a mujeres y arquitectura y será presentado por la arquitecta Alicia Jiménez. En él, se hablará sobre el libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, recientemente editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), tras lo cual tendrá lugar un coloquio con los asistentes. La entrada es libre para cualquier persona interesada.

Publicación del Libro «Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities»

La prestigiosa editorial Routledge, dentro de su serie Routledge Research in Architecture, publicó recientemente el libro Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities editado por los miembros del grupo de investigación HUM813 David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, junto con Marta Sequeira.

El libro explora un conjunto de casos a lo largo de la historia en los que los procesos relacionados con la alimentación han influido de manera significativa en los diseños arquitectónicos o urbanos. Con 12 contribuciones provenientes de la Europa Mediterránea, esta publicación analiza tanto legados históricos como desafíos contemporáneos. Organizado en dos partes, la escala doméstica y la urbano-territorial, ofrece perspectivas diversas sobre las dinámicas urbanas, la vida doméstica y el turismo gastronómico. Respaldado por un estudio introductorio de Charles Waldheim (Harvard University Graduate School of Design), esta investigación avanza en la comprensión integral del papel de la alimentación en la configuración de los entornos urbanos.

La publicación cuenta con capítulos, entre otros autores, de los miembros del grupo de investigación HUM813 Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour, y forma parte de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional «Comida y Ciudad. De lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» (FoodCity) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

Más información en la web de la editorial:

Publicación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Se acaba de publicar el esperado libro de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa Granada, ciudad milenaria: Historia urbana y arquitectónica (Comares, 2025).

El libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, con capítulos dedicados a la ciudad nazarí, la ciudad liberal o la transición de la autarquía al desarrollismo, así como una útil bibliografía por épocas. Revisa los principales temas y problemas que han marcado el tejido urbano y la imagen de Granada hasta nuestros días:

Hace mil años, en el contexto de la caótica guerra que desintegró el califato de Córdoba, los bereberes ziríes fundaron una ciudad que llamaron Granada. Englobaba en su amplio solar una colina donde estuvo el municipio romano de Florentia Iliberritana. A pocos kilómetros quedaba Elvira, pequeña urbe destruida por la guerra, cuyos habitantes buscaron refugio en la colina del Albaicín. La nueva ciudad constituyó un éxito y desde entonces creció alternando momentos de esplendor con otros de crisis. Pasó del laberíntico tejido medieval islámico a verse salpicada de conventos. De ser una ciudad sacralizada a transformarse en una urbe liberal con aspiraciones de modernidad. De vivir un periodo de ensimismamiento durante la autarquía a iniciar una expansión descontrolada en el desarrollismo. Y del caos urbanístico a intentar encauzar este con desiguales resultados. De toda esta compleja trayectoria Granada ha conservado profundas huellas que plantean innumerables preguntas a quien la recorre con ojos atentos.

Desde HUM813 felicitamos a nuestro compañero Juanma por esta nueva publicación de tanta importancia para el conocimiento y la divulgación de la historia urbana de Granada. Próximamente se darán a conocer el lugar y fecha de su presentación pública.

Publicación del libro colectivo «Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios»

Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.

El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.

Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.

A continuación compartimos el índice de contenidos:

Más información en la web de la Editorial Universidad de Granada: https://editorial.ugr.es/libro/pensar-la-ciudad_139398/

Publicación de Álvaro Siza_Textos #02 en Editorial Abada

La editorial Abada publica el segundo volumen de textos de Álvaro Siza recopilados por Carlos Campo Morais. Se recogen aquí 68 textos del arquitecto portugués escritos entre 2008 y 2016 y que dan continuidad a los publicados en el primer volumen (de 1963 a 2008) también por la editorial Abada en 2014. Se incluyen, entre otros, el texto «Introducción a la Alhambra», «William Curtis. Pintor, dibujante, fotógrafo», o el discurso de aceptación del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada en 2014.

El investigador de HUM813 David Arredondo Garrido ha colaborado en el proyecto realizando la traducción del libro del portugués al castellano.