Discurso de apertura del curso académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada a cargo de Juan Calatrava

El próximo miércoles 28 de septiembre a las 19:30h tendrá lugar el solemne acto de apertura del curso académico 2022/2023 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Tras la Fanfare inicial, el secretario general dará lectura de la memoria del curso anterior, a la que seguirá el discurso de apertura, a cargo del profesor Juan Calatrava y que lleva por título: Dos miradas francesas sobre Granada a mediados del siglo XIX: Charles Garnier y Victor Fournel.

El acto incluye la entrega de medallas a las Bellas Artes a la pintora Rosa Brun y al guitarrista David Martínez, y de medallas al Mérito a la galería de arte Ceferino Navarro y a Juan de Dios Salas Chamorro, gestor cultural y divulgador en el ámbito de la cinematografía. Cerrará el acto unas palabras de la Sra. Directora.

Adjuntamos documento con detalle del programa:

El Museo del Prado nombra al profesor Juan Calatrava para ocupar su cátedra

El Museo del Prado ha nombrado al profesor Juan Calatrava para ocupar su Cátedra, que llevará por título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura y dará lugar a un amplio programa de actividades durante noviembre de 2022.

Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.

Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.

La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias destinadas tanto a público especializado como general, que tendrán lugar los jueves por la tarde en el auditorio del Museo, y cuatro sesiones de seminario los viernes por la mañana en el Casón del Buen Retiro, para profundizar en los temas abordados en las conferencias y cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:

Conferencias

(Auditorio del Museo del Prado)

Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h

Retratos de ciudades

Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor

Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios

Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h

Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura

Seminarios

(Casón del Buen Retiro, Aula 1)

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Imágenes del arquitecto, visiones del construir

Viernes, 11 de noviembre de 2022

Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa

Viernes, 18 de noviembre de 2022

La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX

Viernes, 25 de noviembre de 2022

De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX

Más información sobre las actividades asociadas a la Cátedra en el siguiente enlace.

Defensa tesis doctoral de Marta Rodríguez Iturriaga: «EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico»

El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.

La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.

Defensa de tesis doctoral de Manuel ‘Saga’ Sánchez García: «Siblings Overseas: Foundational Landscape, Law, Land Distribution, and Urban Form In 16th-century Spanish Colonial Cities»

El próximo jueves 14 de julio tendrá lugar la defensa de tesis doctoral de Manuel ‘Saga’ Sánchez García, investigador asociado al grupo de investigación HUM-813. La investigación titulada «Siblings Overseas: Foundational Landscape, Law, Land Distribution, and Urban Form In 16th-century Spanish Colonial Cities» propone un estudio paralelo y transversal de procesos fundacionales asociados a asentamientos de tipo colonial en Andalucía, Colombia y la frontera entre Chile y Argentina. Ha sido dirigida por los profesores Juan Calatrava, investigador responsable del grupo HUM-813, y Sergio Pace, catedrático de historia de la arquitectura del Politecnico de Turín. La tesis, desarrollada a través de un convenio de cotutela internacional, opta simultáneamente a los títulos de doctorado del programa de historia y artes de la Universidad de Granada y de historia de la arquitectura del Politecnico de Turín.


El evento es de libre acceso y se celebrará el 14 de julio a las 16:30 en la Sala della Caccia del Castello Valentino de Turín. También será posible asistir de forma telemática. Para solicitar el link de conexión es necesario enviar un correo electrónico a la dirección manuel.sanchez@polito.it

III Congreso Internacional de la AhAU: «Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura»

Entre los días 1 y 3 de junio se celebrará en Madrid el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), con el título Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. El congreso propone reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura a través del tiempo y en relación con los nuevos retos que plantea la contemporaneidad:

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? […] ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? […] ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? […] este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

El evento, que tendrá como sede principal la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la contará con las siguientes ponencias de apertura y clausura:

Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina

Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo

Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia

Así como con nueve mesas temáticas, en las que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación y que abordarán los siguientes asuntos:

1De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura

Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas

Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña

Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos)

Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña

Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura

María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid

Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual

Carlos Plaza, Universidad de Sevilla

El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales

Juan Calatrava, Universidad de Granada

Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella

La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet)

Joaquim Moreno, Universidade do Porto
André Tavares
, Universidade do Minho-Dafne Editora

Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas

Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid

La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

A continuación os dejamos el programa definitivo con toda la información y las comunicaciones aceptadas:

Para más información sobre el congreso, podéis visitar el siguiente enlace.

Jornadas participativas, culturales e históricas en Valdepeñas de Jaén

Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo se celebrarán en la localidad de Valdepeñas de Jaén el evento «Grandes historias de un pequeño pueblo», tres jornadas de participación ciudadana, historia y cultura organizadas a raíz de la investigación «Siblings Overseas» liderada por el miembro de HUM813 Manuel Sánchez García, candidato a doctor de la Universidad de Granada y el Politécnico di Torino.

Durante el jueves 19 y el viernes 20 se realizarán actividades didácticas con estudiantes de los colegios San Juan y Santiago Apóstol, así como del Instituto de Enseñanza Secundaria Sierra Sur. El sábado 21 se celebrarán actos públicos junto a personalidades del Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Asociación Cultural Lugia y otras entidades, según el siguiente programa.

Durante estos actos se presentarán hallazgos históricos y documentales sobre la historia fundacional de Valdepeñas de Jaén, localidad asentada por el juez castellano Juan de Rivadeneyra en 1539 según órdenes emanadas de la Corona española en 1508 y 1537. El momento histórico de su creación y las técnicas urbanas utilizadas durante la misma hacen de Valdepeñas y sus poblaciones hermanas en la Sierra Sur de Jaén (Los Villares, Mancha Real y Campillo de Arenas) un caso de estudio estratégico en la historia urbana iberoamericana, comparable en muchos de sus aspectos a algunas de las más importantes ciudades fundadas en América Latina por agentes colonizadores.

Así mismo, durante las jornadas se socializará la hipótesis de reconstrucción del plano fundacional de Valdepeñas de Jaén realizada por Manuel Sánchez García como parte de su tesis doctoral. Este plano, en constante proceso de desarrollo y retroalimentación, ha sido a su vez reinterpretado por el experto iluminador Francisco Gutiérrez, fundador de Scriptorium Yayyan, con amplia experiencia en iluminación de manuscritos y reconstrucción de documentos históricos. En las jornadas se presentará su proceso de trabajo artesanal en el que se utilizan materias, soportes fieles a las técnicas del siglo XVI.

Las actividades del sábado 21 de mayo son gratuitas y están abiertas a todo el público interesado sin necesidad de inscripción previa.

Publicado el número 5 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Acaba de publicarse el número 5 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Aquí podéis leer y descargar el número completo de LC 5 (marzo de 2022).

A continuación compartimos el índice y los contenidos de la revista:

Tabla de contenidos

Editorial

Unité
Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres

Artículo de invitado

The Cat and the Ball of YarnPart II. The Appearance of Life and the Parable of an Oversigned Emblem
Susanna Caccia Gherardini, Carlo Olmo

Artículos de investigación

La règle du jeu
Patrick Burniat
Precisiones sobre la Casa Victoria Ocampo en Barrio Parque
Guillermo Guerra
Le Corbusier in Paris 1915: between past and future
Christoph Schnoor
Le Corbusier y la ciudad heredada. El caso de Argel
Juan-Andrés Rodríguez-Lora, Marta Sequeira, María Teresa Pérez-Cano
El legado de Le Corbusier como materia genética de proyecto en la obra de OMA
Luis Burriel Bielza

Documentación

Le Corbusier, à la recherche de l’Unité
Juan Calatrava Escobar
Unité
Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

«Trace», de l’appartement-atelier de Le Corbusier à la Maison La Roche. Résidence et exposition de Mélanie Feuvrier et Hugo Fortin
Arnaud Dercelles

Reseñas

Christoph Schnoor. Le Corbusier’s Practical Aesthetic of the City
Armando Rabaça
Patrick Burniat. Le plan libre de Le Corbusier ou l’architecture mise en tension
Veronique Boone

Cierre

Le Corbusier. « UNE maison : UN arbre ». Lotissement Barcelone. 1931. FLC 13264
Le Corbusier

Presentación del libro «Historia medioambiental de la arquitectura» de Eduardo Prieto

El miércoles 16 de marzo a las 19:00h tendrá lugar la presentación del libro Historia medioambiental de la arquitectura de Eduardo Prieto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro de nuestro grupo de investigación. La presentación se desarrollará en la Sala Triangular del COAM (3ª planta) y contará con la participación de Luis Fernández-Galiano, Iñaki Ábalos, Luis Alemany y Jorge López-Conde y con Guiomar Martín como moderadora.

Formas, tipos y estilos son los conceptos más habituales a la hora de estudiar la historia de la arquitectura, pero esta también puede abordarse desde la energía, el clima, los recursos materiales y la experiencia corporal. Tal es el propósito de esta «Historia medioambiental de la arquitectura» (la primera en su género), que presenta edificios, ciudades y territorios a través de su relación con los cuatro elementos de la tradición clásica: el fuego, la tierra, el agua y el aire. Por sus páginas desfilan tanto ejemplos populares (la casa en torno al fuego, los palafitos tropicales, los hórreos o la casa patio) como modelos cultos (la «domus» romana, el monasterio cisterciense o el palacio islámico), acompañados por la historia, paralela pero no menos importante, de las técnicas (chimenea, calefacción centralizada, aire acondicionado), las infraestructuras (acueductos, canales, cloacas) y las ideologías (higienismo, helioterapia, naturopatía) que han moldeado nuestras ciudades y nuestra idea del confort y la salud. El resultado es un relato apasionante donde arquitectura, ciencia, filosofía, medicina y antropología se entreveran de una manera inédita y fructífera.

Para asistir a la presentación del libro, podéis inscribiros en el siguiente enlace.

ACTUALIZACIÓN: El acto de la presentación del libro y el debate entre los participantes se puede visualizar en el siguiente vídeo.

Juan Calatrava elegido presidente de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo

La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo renueva su junta directiva. En la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021 el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava fue elegido nuevo Presidente de dicha asociación. Tras esta elección, la nueva junta directiva queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Juan Calatrava Escobar
  • Vicepresidente: Jorge Torres Cueco
  • Secretario: Carlos Plaza
  • Tesorera: Carolina B. García-Estévez
  • Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

En el siguiente enlace se puede ver con detalle el currículum y biografía de los miembros de la junta directiva: http://ahau.es/junta-directiva-2021-2025/

Fundada en 2017, la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo tiene como principal objetivo apoya la investigación y la educación proporcionando un foro para el intercambio y la difusión del conocimiento de las historias de la arquitectura. Con sede en Madrid, está abierta a investigadores y/o profesores con título de doctor, oficialmente vinculados a instituciones universitarias y/o centros de investigación, sea su carácter público o privado, y que desarrollen investigaciones académicas en torno a temáticas relativas a la historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Tiene como principales misiones:

a) Incentivar y divulgar investigaciones científicas.
b) Incentivar los intercambios entre los investigadores y las instituciones académicas.
c) Incentivar la formación y el desenvolvimiento de Grupos de Investigación dirigidos a temas específicos en el ámbito de los estudios sobre la Arquitectura y el Urbanismo.
d) Incentivar acciones en defensa de la organización y disponibilidad de archivos y fuentes documentales de investigación.
e) Estimular la realización de actividades académicas relacionadas a las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.
f) Realizar periódicamente un congreso.
g) Divulgar regularmente noticias de interés para los Socios por medios impresos o electrónicos.
h) Colaborar con otras asociaciones congéneres para la realización de actividades e intercambios académicos y científicos, así como con organismos e instituciones, públicos o privados, y personas interesadas en las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.

Más información de la asociación en su web

Exposición «Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje»

El próximo jueves 7 de octubre se inaugura la exposición «Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje» en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, organizada por el Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea.

El acto comenzará a las 18:00h con una visita guiada (plazas agotadas) por el comisario de la exposición, Carlos Gor, y la presencia de varios de los arquitectos participantes en la muestra. Entre ellos, el investigador del HUM813, Agustín Gor, miembro de GRX Arquitectos, cuya obra Casa Calixto forma parte de la exposición.

Tras la inauguración oficial a las 19:00h se llevará a cabo una conferencia de otro de los arquitectos participantes, Josep Ricart, miembro del estudio catalán H Arquitectes. La conferencia titulada «Lo invisible» tendrá lugar a partir de las 20:00h en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, dentro de los actos de la Semana Internacional de la arquitectura de Granada, 2021.

Para la asistencia a la conferencia es necesaria inscripción previa en www.coagranada.es

Más información sobre los actos de la Semana de la Arquitectura aquí.