Celebrado el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.

El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles Waldheim Agricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.

La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier Monteys La Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.

Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.

A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.

Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges»

Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.

La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.

Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.

Esta mirada se articula a partir de tres niveles:

  • La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
  • La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
  • La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.

El compendio de trabajos que se presentan en el seminario propone una mirada histórica sobre este hecho, que servirá de base para las siguientes fases del proyecto Food and the City. From Domestic to Public Space. Elements to Build a History, Arguments for Contemporary Projects. En ellas se abordará el estudio de casos contemporáneos, así como la realización de propuestas aplicables a las normativas y proyectos contemporáneo.

Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:

Publicado el número 6 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Acaba de publicarse el número 6 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Aquí podéis leer y descargar el número completo de LC 6 (septiembre de 2022).

A continuación compartimos el índice y los contenidos de la revista:

Tabla de contenidos

Editorial

La lección de Le Corbusier
Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La restauración del Pabellón de Zúrich de Le Corbusier: los espacios específicos piden exposiciones específicas
Arthur Rüegg

Artículos de investigación

Bajo la sombra de Le Corbusier: Aproximación a la obra doméstica de Pierre Jeanneret
Oljer Cardenas Niño
C’est épatant! Le Corbusier en Madrid
Pedro Feduchi Canosa, Pedro Reula Baquero
Un verano de 1928
Guillemette Morel Journel
Anatomía de un paisaje. Constricciones y libertades en el proceso proyectual de Le Corbusier
José Morales Sánchez

Documentación

Le Corbusier. Le poème de Venise
Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Archivo LC. Alegorías del souvenir. Sobre las polaroids de Gabriel Campuzano dedicadas a la obra de Le Corbusier
Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde, Gabriel Campuzano Artillo

Reseñas

Mickaël Labbé. La filosofía arquitectónica de Le Corbusier. Construir las normas
Aurosa Alison
Prior y Llombart, Jaime. Un cliente y un arquitecto: Jan Antonín Bat’a y Le Corbusier
Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Cierre

Le Corbusier. Décor de théâtre pour Elektra, 1910. FLC 2046
Le Corbusier

Llamada a comunicaciones para el seminario «Produrre per Costruire»

Los días 16 y 17 de febrero de 2023 se celebrará en el Politecnico di Torino el seminario «Produrre per Costruire», organizado por el Construction History Group (CHG) y coordinado por Maria Luisa Barelli y Mauro Volpiano (Politecnico di Torino, Dipartimento di Architettura e Design). A continuación compartimos breve descripción de las jornadas para posibles interesados:

Obiettivo delle giornate di studio è focalizzare l’attenzione sul tema della produzione edilizia, con particolare riferimento ai luoghi privilegiati nei quali, in età moderna e contemporanea, si sono tramandati spesso per generazioni, adattati e talvolta innovati saperi e pratiche, capacità tecniche e organizzative, per “fare le cose”.
A partire dalla bottega artigiana, dalla corporazione o dal sodalizio professionale, dall’industria come dall’impresa costruttrice, cioè da un’indagine su specifiche realtà produttive, i contributi potranno poi fare emergere aspetti differenti: comprendere le modalità dell’organizzazione del lavoro e le peculiarità di mestieri e professioni, tecniche e processi (con i loro attrezzi e le loro macchine); riflettere sulla lunga durata delle specializzazioni dell’edilizia, sulle sue ragioni sociali, ambientali, economiche e culturali, e sui modi di trasmissione delle conoscenze tecniche, come sul ruolo dell’innovazione tecnico-scientifica nell’orientare trasformazioni di modi consolidati di produrre e costruire; analizzare le relazioni proficue o talvolta problematiche con i progettisti e le loro richieste, a partire da casi documentati in cui si evinca sempre il ruolo e il punto di vista della realtà produttiva che si sta esaminando. Saranno apprezzati anche i contributi che proporranno una riflessione su fonti e archivi specifici della storia della costruzione e dell’impresa.

El seminario se organizará en sesiones temáticas. Se solicitan comunicaciones en italiano, francés o inglés de un máximo de 2.000 caracteres. El plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 31 de octubre de 2022. Adjuntamos a continuación el call for papers:

Para más detalles se invita a consultar la web: http://constructionhistorygroup.polito.it

Seminario Internacional «Ruinas y descampados»

Entre los días 27 y 29 de septiembre se celebrará el Seminario Internacional “Ruinas y descampados”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Observatorio del Paisaje de Cataluña en el marco del proyecto DEPARQ dirigido por Federico López Silvestre.

El Seminario Internacional “Ruinas y Descampados” se centrará en los paisajes olvidados y arruinados por la furia del desarrollo. Al respecto, se debatirá sobre fábricas y minas abandonadas, puertos en decadencia, pueblos sumergidos por las presas, urbanizaciones nunca habitadas o bosques plantados y luego olvidados. A pesar de todo, el objetivo del evento no es el de recrearse en los yermos, sino el de mostrar esa vida y ese arte que crecen en los márgenes del sueño del progreso.

Además de reunir a algunos de los mayores pensadores y especialistas europeos en Teoría y Práctica del Paisaje, las conferencias se acompañarán de actividades complementarias, como mesas de debate o un ciclo de cortometrajes, entre otras. El programa de actividades es el siguiente:

El Seminario se celebrará presencialmente en Morille (Salamanca) y contará asimismo con retransmisión online mediante videoconferencia. La inscripción se puede hacer desde este formulario: https://forms.gle/GmG6ijeHWe1QVBgw9

Presentación del libro «Antropología y orientalismo. Homenaje a José Antonio González Alcantud»

El próximo 5 de octubre se presentará el libro Antropología y orientalismo. Homenaje a José Antonio González Alcantud, editado por Juan Calatrava, Sandra Rojo y Carmelo Lisón (Editorial Universidad de Granada, 2021). El acto, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de La Madraza – Centro de Cultura Contemporánea (UGR), tendrá lugar a las 19:30h en el Salón de Caballeros XXIV y contará con las siguientes intervenciones:

  • José Antonio González Alcantud¿Qué es el orientalismo? El oriente imaginado en la cultura global
  • Juan Calatrava, José Antonio Pérez Tapias y Sandra Rojo FloresAntropología y orientalismo. Homenaje a José Antonio González Alcantud

El acto está abierto a todo el público interesado, con entrada libre hasta completar aforo.

Más información en el siguiente enlace.

Publicación del libro «Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea»

La editorial Recolectores Urbanos acaba de publicar el libro Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea coeditado por Marcela Aragüez, profesora en IE School of Architecture & Design y miembro de nuestro grupo de investigación, y Gregorio Astengo. A continuación compartimos un resumen del libro:

The book offers a reflection, both theoretical and practical, on how architecture can inhabit, restore, and preserve the blurry ecological threshold that separates land and sea. This volume originates from an international design competition launched in 2017 at The Bartlett School of Architecture in London, and a symposium and exhibition which took place that same year in Malaga.

The intention of the book is twofold: on the one hand, it presents the shortlisted proposals for the Amphibious Habitats competition, acknowledging their contribution, discursive and designed, to the architectural challenges of dealing with the elusive line between land and sea; on the other hand, the book revisits some of the themes generated by Amphibious Habitats in the form of a selection of essays, as a way to retrospectively assess the outcomes of the competition in light of our present circumstances. Through both of these objectives, the book considers alternative ways in which design can catalyse new approaches towards the ecological dimension of architecture. With the eclectic, surreal, visionary, and at times defying array of Amphibious Habitats collected in this book, we celebrate our relationship with the sea, and attempt to understand its potentials and fragilities for a troubled present and an uncertain future.

Discurso de apertura del curso académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada a cargo de Juan Calatrava

El próximo miércoles 28 de septiembre a las 19:30h tendrá lugar el solemne acto de apertura del curso académico 2022/2023 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Tras la Fanfare inicial, el secretario general dará lectura de la memoria del curso anterior, a la que seguirá el discurso de apertura, a cargo del profesor Juan Calatrava y que lleva por título: Dos miradas francesas sobre Granada a mediados del siglo XIX: Charles Garnier y Victor Fournel.

El acto incluye la entrega de medallas a las Bellas Artes a la pintora Rosa Brun y al guitarrista David Martínez, y de medallas al Mérito a la galería de arte Ceferino Navarro y a Juan de Dios Salas Chamorro, gestor cultural y divulgador en el ámbito de la cinematografía. Cerrará el acto unas palabras de la Sra. Directora.

Adjuntamos documento con detalle del programa:

El Museo del Prado nombra al profesor Juan Calatrava para ocupar su cátedra

El Museo del Prado ha nombrado al profesor Juan Calatrava para ocupar su Cátedra, que llevará por título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura y dará lugar a un amplio programa de actividades durante noviembre de 2022.

Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.

Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.

La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias destinadas tanto a público especializado como general, que tendrán lugar los jueves por la tarde en el auditorio del Museo, y cuatro sesiones de seminario los viernes por la mañana en el Casón del Buen Retiro, para profundizar en los temas abordados en las conferencias y cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:

Conferencias

(Auditorio del Museo del Prado)

Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h

Retratos de ciudades

Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor

Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios

Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h

Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura

Seminarios

(Casón del Buen Retiro, Aula 1)

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Imágenes del arquitecto, visiones del construir

Viernes, 11 de noviembre de 2022

Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa

Viernes, 18 de noviembre de 2022

La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX

Viernes, 25 de noviembre de 2022

De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX

Más información sobre las actividades asociadas a la Cátedra en el siguiente enlace.

Defensa tesis doctoral de Marta Rodríguez Iturriaga: «EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico»

El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.

La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.