Se acaba de publicar el séptimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
El número completo se puede consultar en este enlace.
A continuación compartimos los contenidos de la revista:
Editorial
Varia corbusieriana Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco
Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.
El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:
Sesión 1
8 marzo 2023
09:00-09:15 Apertura de puertas
09:15-10:00 Inauguración institucional
10:00-11:00 Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica
11:30-12:30 Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres
12:30-13:30 Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX
13:30-14:00 Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
16:30-17:30 Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia
17:30-18:30 Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos
18:30-19:00 Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)
Sesión 2
9 marzo 2023
9:30-11:00 Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión
El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.
A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:
El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.
La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.
El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles WaldheimAgricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.
La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier MonteysLa Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.
Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.
A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.
Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.
La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.
Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.
Esta mirada se articula a partir de tres niveles:
La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.
Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:
Acaba de publicarse el número 6 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Los pasados días 8 y 9 de septiembre se celebró en la ETSAM el seminario«Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura». Ahora, desde el canal de Youtube de la ETSAM se puede acceder a las cinco sesiones de presentaciones con sus respectivos debates posteriores.
Compartimos el Call for Papers de la sección Panorama para el número 9 de la revista SOBRE_Medios Digitales
Call for papers SOBRE_N09_2023_MEDIOS DIGITALES
Editores invitados: Equipo del proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura»
Recepción de artículos: hasta el 31 de diciembre de 2022
Los modos y medios de difusión de la cultura contemporánea han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando también a cómo se edita y transmite la producción del Arte y la Arquitectura. Estos nuevos modos han huido progresivamente de los medios clásicos de comunicación, así como de las instituciones de reconocimiento, para apoyarse cada vez más en los medios digitales, especialmente en los más ágiles y efectivos, las redes sociales.
La generalización del uso de las redes sociales en la segunda década del siglo XXI –principalmente Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram– renovó el ecosistema de los medios de comunicación. En los últimos 10-12 años, la omnipresencia, la gratuidad y la facilidad de uso de estas plataformas, en muchos casos adictivas, han hecho que estas se conviertan en los nuevos altavoces de la sociedad, por encima de medios clásicos de comunicación como la televisión, la radio, las ediciones en papel o las salas de exposiciones. Un conjunto de servicios gratuitos y fácilmente accesibles –portales, webs, canales de vídeo, podcasts, cuentas en redes sociales–, con diferente calado y objetivos, se ha convertido en surtidor inagotable e incesante de información. Los medios digitales se están confirmando como herramientas poderosísimas para llegar a quienes se interesan en un tema concreto desde cualquier ámbito de la sociedad, también desde el de los profesionales creativos dedicados al Arte o la Arquitectura.
Los perfiles personales o profesionales de artistas y arquitectos pueden mostrar de manera coherente y atractiva tanto su obra como los procesos previos –bocetos, viajes, influencias, encuentros, debates, inspiraciones, resultados, etc–: un conjunto de materiales controlados por los propios autores para conectar con un públicolejano y difuso, pero con el que, en definitiva, mantienen una relación digital. Así mismo, aquellos profesionales dedicados al comisariado, a la crítica, a la edición o al coleccionismo, e incluso los aficionados al arte o la arquitectura, pueden convertir sus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Twitch y TikTok, o sus proyectos en el incipiente metaverso, en auténticas galerías. De hecho, en muchos casos, esta actividad en las redes se transforma en una selección cuidada e intencionada de contenidos creativos, ofreciendo a sus seguidores un flujo continuo de material de interés.
Para conocer en profundidad los mecanismos que rigen los medios digitales, en lo que respecta a los procesos comunicativos y prácticas creativas, el debate incluye las problemáticas que acompañan a la mutación tecnológica como contexto para una nueva condición de sujeto, como la excesiva velocidad de acontecimientos, la banalidad de la mayoría de los contenidos, la falta del reposo necesario para la reflexión y la crítica, la alteración de la visibilidad a través de filtros, la exacerbación del individualismo y la falsa sensación de potencia, autosuficiencia y cooperación, la polarización de la opinión pública, el aumento de la precariedad económica o el impacto negativo en la salud mental y las habilidades cognitivas y sociales.
Con todo ello, traemos a este número de la revista SOBRE una serie de cuestiones para analizar y debatir:
¿Cómo se edita y transmite la obra de arte o de arquitectura en el universo de las redes sociales?, ¿cuáles son las claves para la gestión de la identidad digital de los creativos contemporáneos?
¿Qué supone ser editor online de contenidos de arte y arquitectura?, ¿cuáles son las claves que definen esta nueva figura profesional?, ¿es posible mantener ciertos roles o funciones anteriores –como crítico, editor o comisario– en esta dimensión digital o deben ser redefinidas, o incluso sustituidas, por nuevas profesiones?
¿Qué criterios y mecanismos son necesarios para afrontar el archivo de los procesos creativos digitales contemporáneos?, ¿cómo podemos cribar, valorar, almacenar lo que sucede en las redes?, ¿podría ser este esfuerzo útil para incrementar, organizar y explotar el patrimonio cultural digital?
¿Cómo están afectando las nuevas redes de comunicación digital a las lógicas de gestión del sistema institucional y comercial del arte y la arquitectura?
¿De qué modo la circulación de imágenes y modos de producción arquitectónica y artística están afectando al conjunto de prácticas y lenguajes contemporáneos?, ¿cómo influyen los ritmos, los modos y las tendencias asociadas a la comunicación digital en el trabajo creativo?, ¿de qué manera tensionan los modos de vida del trabajador cultural?
Desde la revista SOBRE, en colaboración con el proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura. Creativos andaluces online 2008-2018», se hace una llamada para el envío de artículos de investigación –revisados por pares ciegos en una fase posterior– que incidan de una manera analítica y crítica sobre las cuestiones citadas. La recepción de artículos estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2022.
El número 9 de SOBRE (2023) incluirá además las conclusiones del seminario «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arquitectura» (Madrid, 8 y 9 de septiembre de 2022), así como colaboraciones y entrevistas a agentes destacados en la comunicación de arte y arquitectura en los medios digitales.
En el marco del proyecto de investigación «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura»financiado con Fondos FEDER de la Unión Europea se organiza un seminario abierto a todos los interesados en los nuevos medios y espacios en los que se desarrolla actualmente la comunicación de la arquitectura. El seminario se celebrará los días 8 y 9 de septiembre en la Sala de Conferencias de la ETSA de Madrid. También podrá seguirse en directo por el canal de YouTube de la ETSAM en el siguiente enlace https://www.youtube.com/c/ETSAMtv
Estructurado en 5 mesas, intervendrán 24 agentes procedentes de diferentes disciplinas, los cuales están desarrollando líneas de comunicación digital que consideramos de especial interés. Así, participarán desde analistas que realizan una comunicación orientada al gran público utilizando plataformas como Twitch, Twitter, Instagram o televisión, hasta fotógrafos y creadores de entornos 3D o del metaverso. Otras mesas se centrarán más en una comunicación específica, orientado a arquitectos y estudiantes, realizada por propios profesionales de la arquitectura o por revistas, instituciones, archivos. Asimismo, arquitectos en ejercicio debatirán sobre cuáles son sus estrategias de comunicación digital, problemas a los que se enfrentan, sus retos y focos de oportunidad.
Este seminario propone tratar desde el diálogo y el debate, partiendo de una mirada abierta, diferentes focos de la comunicación contemporánea de la arquitectura. Inmersos en un mundo digital, son numerosas las problemáticas que abordar y también las posibilidades para la creación de una comunicación de la arquitectura más abierta y dinámica. El programa del seminario puede consultarse a continuación:
Durante los días 23 y 24 de junio se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla el IV Encuentro de las Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica de las universidades públicas de España. El evento, organizado por el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSAS, aglutinó a profesorado de estas áreas procedente de 16 centros españoles, sumando un total de 80 participantes. Tres fueron las líneas argumentales que centraron las exposiciones y debates: Docencia en el ACCA. Nuevas metodologías y tecnologías; naturaleza y contenidos de la docencia en el ACCA; y Nuevas perspectivas en investigación en el ACCA.
El encuentro contó con representación del Grupo HUM813, con la participación de los profesores Juan Calatrava, David Arredondo y Ana del Cid, que presentaron las siguientes comunicaciones:
Juan Calatrava
La Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo, AhAU, una plataforma de encuentro para la investigación
David Arredondo y Ana del Cid
La edición como objeto de investigación desde el Área de Composición Arquitectónica. El caso de la revista SOBRE
A continuación se adjunta el programa completo con el detalle de todas las comunicaciones presentadas:
Acaba de publicarse el número 5 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.