El 27 de septiembre, a las 18:00 horas, el Colegio de Abogados de Madrid celebrará una charla sobre videojuegos desde una triple perspectiva: las Secciones de Cultura, eSports y Retail y Franquicia ofrecerán una panorámica de las implicaciones legales y sociológicas del videojuego como objeto de consumo, bien cultural y fenómeno de masas con un impacto creciente en el mundo del deporte.
La industria del videojuego vive un momento dulce en cuanto a cifras de facturación y consideración social y el ICAM ha querido reunir a juristas y expertos que charlarán sobre las ventajas, los obstáculos y los retos que el negocio afronta en España.
En este evento participará Manuel «Saga» Sánchez, miembro de HUM813, quien iniciará la conversación a partir de los aportes de su línea de investigación «Arquitectura, videojuegos y paisajes digitales».
La sesión contará con el siguiente programa de intervenciones:
PRESENTAN
Antonio Muñoz Vico. Presidente de la Sección de Derecho y Cultura
Enrique Ortega Burgos. Presidente de la Sección de Retail y Franquicia
Marlén Estévez. Co-presidenta de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
José I. Saldarriaga. Co-presidente de la Sección de eSports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
INTERVIENEN
18:00h. Sección de Derecho y Cultura
Manuel “Saga” Sánchez. Arquitecto e investigador
Mercedes Morán. Abogada en Cedro. API
José Manuel Tourné. Abogado y profesor
18:50h – Sección de Retail y Franquicia
Andy Ramos. Counsel Pérez Llorca
Carlos A Ruiz Ruiz. Director asesoría jurídica y expansión de Game
Antonio Rubio. International Sales Director de Sparkers
19:40h Sección de Esports, Actividades Recreativas y Espectáculos Públicos
Para conmemorar el tercer centenario del nacimiento del arquitecto, grabador y académico Giovanni Battista Piranesi, la Universidad Politécnica de Valencia, junto con la Academia de Bellas Artes de San Carlos, organizaron una serie de eventos y una exposición de grabados del autor italiano durante el año 2020.
Este año se retoma el tema con la realización de las conferencias que quedaron aplazadas en su momento debido a la pandemia y con la inauguración de una exposición de los grabados depositados en la Academia de San Carlos.
En la siguiente imagen os dejamos el elenco de participantes y los horarios de sus conferencias. Entre ellas estará la del investigador del HUM813 Juan Calatrava el día 28 de septiembre.
A continuación os dejamos también un enlace a la exposición virtual que se montó para este evento.
El pasado miércoles 15 de Septiembre se celebró la reunión que dio inicio al proyecto de investigación cuyo título completo es “FoodCity. Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo”. Dicho proyecto ha obtenido financiación por parte de Ministerio de Ciencia e Innovación Gobierno de España, en la convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i. Tendrá una duración de 4 años (hasta septiembre de 2025) y en él participan varios investigadores del grupo de investigación HUM813. El equipo de trabajo e investigación del proyecto está formado por un amplio grupo de investigadores procedentes de España, Italia y Portugal:
Investigadores principales:
David Arredondo Garrido (UGR) y Juan Calatrava Escobar (UGR)
Miembros de los Equipos de Investigación y Trabajo:
Juan Manuel Barrios (UGR)
Ana del Cid Mendoza (UGR)
Davide Fanfani (Univ. Florencia)
Francisco García Pérez (UGR)
Anna Giannetti (Univ. Nápoles)
Rafael de Lacour (UGR)
Alberto Matarán (UGR)
Alejandro Muñoz Miranda (UGR)
Eduardo Prieto (Univ. Complutense de Madrid)
Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
Marta Sequeira (Univ. Lisboa)
Los avances de este proyecto se irán publicando y compartiendo en esta página de nuestro grupo de investigación.
Compartimos la convocatoria de artículos para el número 34 de la revista académica Dearq. El tema sobre el que tratarán los textos de este número será «Water and Built Environment», y contará con la participación como editores invitados de los investigadores del grupo de investigación HUM813, Juan Calatrava y Francisco A. García Pérez.
Revista Dearq, fundada en 2007 en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia), es un journal digital e impreso de acceso abierto. Cuenta con las indexaciones JCR-ESCI Q3, Avery Index, EBSCO HOST, entre otras.
A continuación os dejamos el Call for Papers en el que se desarrolla el tema de trabajo. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2021.
El siglo XXI ha traído consigo un giro epistemológico, político y educativo en torno a lo sonoro (sonic turn: Cox, 2021; McEnaney, 2019) y a lo acústico (acoustic turn: Meyer et al., 2008; Barun, 2016) que ha provocado una suerte de inflación teórica y crítica acerca de la escucha y de nuestro modo de concebir el sonido.
No se trata necesariamente, por tanto, de constatar un giro —como el lingüístico (Rorty, 1992) y el pictórico (pictorial turn: Fontcuberta, 2016)— que aúne, por así decir, enfoques y perspectivas previas, sino más bien de dar cuenta de la tendencia a desplazar la primacía de la visualidad en la comprensión de nuestra percepción, en nuestra capacidad y procedimiento conceptual (mediante la representación) y de aprendizaje o en la construcción de la idea de tiempo (basado en modelos geométricos: lineal, circular, etc.).
La atención a la escucha y al sonido no es solo teórica ni es solo un fenómeno reciente. Se pueden rastrear algunos de sus fundamentos en las vanguardias artísticas —más concretamente, en el futurismo y en el dadá (Kahn, 2001)— y desde los años 80 se notan sus consecuencias: la emergencia del arte sonoro retiró la primacía al discurso musical en el trabajo con el sonido y dispuso otros espacios como sus anfitriones frente a las salas de concierto convencionales; asimismo, reactivó la discusión sobre el cruce de artes al que ya aspiraban los griegos pero que fue planteado enfáticamente y desde una postura crítica por Lessing (De la Motte-Haber, 1996/2020). Asimismo, se comenzaron a desarrollar trabajos de gran calado, desde una perspectiva multi- e interdisciplinar, sobre temas —entre otros— como la configuración de la separación en el espacio público y privado mediante el sonido (Bijsterveld, 2008; LaBelle, 2010), la jerarquización de sonidos (y sonidos llamados ruidos) en el espacio público —desde las campanas (Corbin, 1999) hasta la megafonía—, la configuración del cuerpo a partir de los sistemas de grabación, difusión y reproducción sonora (Sterne, 2003), las formas de escucha —más allá de la estructural (Dell’Antonio, 2004)—, así como la reflexión sobre cómo conservar el sonido (musealización, fonotecas, archivos digitales, etc.), un medio que por principio resulta esquivo y efímero.
La relativa juventud de estos trabajos y su progresiva aparición en el ámbito de habla hispana abren otra cuestión: su recepción y relocalización —junto al posible conflicto que puede implicar— en el contexto epistemológico del sur global (De Sousa, 2010; Grosfoguel, 2013). En este sentido, algunos trabajos (Estévez Trujillo, 2016; Sound of Latin America, 2019) consideran lo sonoro desde las teorías decoloniales, las epistemologías del sur o la relación explícita entre sonido, política y violencia.
Lo urbano se muestra a la vez, entonces, como espacio de uso individual y colectivo aparentemente no regulado y como lugar para el control, la inspección y la fiscalización videovigilada —¿y audiovigilada?—. En este sentido, nuestro cuerpo, su configuración y su relato se enfrentan a una constante (auto)censura ideológica y canónica que afecta también al propio acto de pensar. En consecuencia, lo pedagógico se vuelve un proceso de (des)adecuación permanente al territorio crítico, decolonial y reivindicativo.
En este número de SOBRE, buscamos rastrear específicamente la idea de sonido público desde lo editorial, a partir de los siguientes ejes:
• Sonido y espacio público: configuraciones, exclusiones, retos • Sonido y espacio privado: intimidades, anonimato, silenciamiento
• Sonido y política: apropiaciones, relatos e ideologías
• Sonido y política: edición, canon, (auto)censura
• Mecanización y digitalización sonora: problemáticas e ideología tecnológica
• Sonido editado: propuestas emergentes
• Proyectos sonoros y pospandemia
• Sonido y pensamiento decolonial
• Género, feminismo y sonido: aparición pública desde la diferencia
• Historiografía del sonido público
• Ritualización, ordenación de rutinas, politización de la actividad mediante el sonido
• Educación y pedagogías (críticas) acústicas
Los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte del Comité Editorial de SOBRE y de una posterior revisión por pares ciegos. Asimismo, para ser incluidos en la sección PANORAMA, deberán ajustarse a la temática propuesta y enviarse dentro del plazo anunciado por la revista (31 de diciembre de 2021).
Bijsterveld, K. (2008). Mechanical sound. Technology, culture, and public problems of noise in the twentieth century. MIT Press.
Corbin, A. (1998). Village bells: The culture of the senses in the nineteenth-century French countryside. Columbia University Press.
Cox, C. (2021). The sonic turn. Sound and idea in contemporary art. Bloomsbury.
De la Motte-Haber, H. (2020). Arte sonoro – ¿un nuevo género?. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, (11-12), 434-448. http://constelaciones-rtc.net/article/view/4002/4718. (Texto original publicado en 1996)
Dell’Antonio, A. (2004). Beyond structural listening?: Postmodern modes of hearing. California University Press.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Estévez Trujillo, M. (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador)]. UASB-Digital. http://hdl.handle.net/10644/4956
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía, Galaxia Gutenberg.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.
Kahn, D. (2001). Noise, water, meat: A history of sound in the arts. MIT Press.
LaBelle, B. (2010). Acoustic territories: Sound culture and everyday life. Continuum.
McEnaney, T. (2019). The sonic turn. Diacritics, 47(4), 80-109.
Rorty, R. (1992). The linguistic turn: Essays in philosophical methods. Chicago University Press.
Sterne, J. (2003). The audible past. Cultural origins of sound reproduction. Duke University Press.
Marina Hervás
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona (gracias a una beca FPU), licenciada en Filosofía (Universidad de La Laguna), licenciada en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja) y Máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural. En 2012 obtuvo el primer premio nacional de investigación en ciencias sociales y humanidades Arquímedes del MECD. Ha realizado estancias pre- y posdoctorales en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y en la Akademie der Künste de Berlín. Ha llevado a cabo labores de divulgación, comisariado y/o desarrollo de programas públicos o pedagógicos con instituciones como la OCNE, la ORCAM, la OST, Laboratorio Klem, OCAZ Enigma, Sigma, Sàmpler Sèries, OBC, VANG, Festival ENSEMS, Festival OUT.SIDE, ECOS, etc. Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.
Pedro Ordóñez Eslava
Es doctor europeo en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y profesor de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Su actividad como musicólogo se centra en el estudio de la relación entre música, poesía y artes plásticas contemporáneas, en el flamenco contemporáneo y la educación sonora. En 2011 consiguió el Premio de Estudios Musicológicos que concede la Sociedad Española de Musicología. En la actualidad, es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, director del Área de Música y del Grupo de Estudios Flamencos de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, director de las colecciones Investiga y Música en las editoriales Libargo y Comares, respectivamente, y guitarrista flamenco acompañante.
El curso MOOC titulado «Historia global de la arquitectura islámica: espacio, ciudad, arte», ofrecido por la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario (Colombia) y desarrollado por miembros del grupo HUM-813, ha alcanzado la considerable cifra de más de 1.700 estudiantes inscritos.
El curso ha sido coordinado por el investigador de HUM-813 Manuel Sánchez García, investigador pre-doctoral del Politecnico di Torino en convenio de cotutela con la Universidad de Granada. Han colaborado también los profesores e investigadores de HUM-813 Juan Calatrava y Rafael de Lacour, así como el profesor José Miguel Puerta Vílchez y la psicóloga socioambiental Eva Puche.
La inscripción al curso está disponible a través del siguiente enlace – www.edx.org/es/course/historia-global-de-la-arquitectura-islamica-espacio-ciudad-arte. Todo el contenido es de acceso gratuito durante 5 semanas, siendo la opción de inscripción de pago necesaria tan solo para estudiantes que deseen recibir certificado oficial tras completar el curso.
Este curso, disponible de forma gratuita en la plataforma Edx, ofrece más de 24 horas de contenidos separados en cuatro temas: uno general para presentar la aproximación desde la historia global, un segundo tema dedicado a las mezquitas, el tercero centrado en medinas y viviendas y, por último, el tema final que muestra palacios y medinas palatinas con la Alhambra como protagonista.
EDX es una plataforma desarrollada por prestigiosas universidades norteamericanas como MIT, Harvard, Berkeley y Texas University. La modalidad es la de un curso abierto, masivo y online, es decir, cada estudiante puede recorrer las lecciones a su ritmo en el horario que prefiera sin límite de plazas disponibles. Todo el contenido es digital, compuesto por explicaciones ilustradas descargables, aplicaciones interactivas y lecciones en vídeo.
Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.
La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.
Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.
A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:
Durante las pasadas semanas se dieron a conocer los finalistas en las diferentes categorías del Panorama Obras y de la Muestra de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.
Dentro del Panorama Obras de la XV BEAU, obtuvieron reconocimiento como Seleccionados los proyectos «73 viviendas de alquiler» en Málaga, del miembro del grupo HUM813 Alejandro Muñoz Miranda; asi como la «Casa Calixto» en La Puebla de Don Fadrique, del estudio GRX con la participación de Agustín Gor Gómez.
En la Muestra de Investigación se reconoció como una de las tres finalistas en la categoría de Publicaciones Periódicas el N_4 de la Revista SOBRE, revista de investigación en Arte y Arquitectura dirigida por el investigador de este grupo David Arredondo Garrido. En el apartado de Artículos de Investigación se seleccionó como Finalista el artículo «La influencia de Leberecht Migge en la creación de las Siedlungen productivas modernas» publicado por David Arredondo Garrido en la revista VLC.
Adjuntamos enlace a la web de la BEAU donde se pueden ver estos trabajos y el resto de los seleccionados y finalistas.
El próximo lunes 7 de junio, a las 10:30h se llevará a cabo la conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada» impartida por el investigador del grupo HUM813 José Miguel Gómez Acosta.
Se enmarca dentro de las actividades de la asignatura optativa de Historia Urbana, pero podrá ser seguida online por cualquier interesado a través del siguiente enlace de Google Meet: meet.google.com/ibg-hdfq-kgk
El próximo viernes 28 de mayo se llevará a cabo la Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte», en la que participará el investigador del HUM813 Fernando Acale.
La jornada se organiza desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, en formato online durante todo ese día. Destacamos la intervención de Fernando Acale, único arquitecto invitado a las jornadas, quien intervendrá en la mesa redonda «Educación e investigación» a partir de las 12:00h.