Call for papers SOBRE_N12_2026 Bibliotecas

La revista SOBRE ha abierto nueva convocatoria de colaboraciones para su número 12 sobre el tema BIBLIOTECAS, que se publicará en enero de 2026.

El número cuenta con Andrea Reed-Leal y Javier Pérez Iglesias como editores invitados y la recepción de artículos se encuentra abierta hasta el 15 de septiembre.

Compartimos un extracto del call for papers, cuyo texto íntegro se encuentra disponible en la web de la revista: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/announcement/view/270

Las bibliotecas son espacios comunitarios, abiertos a todo el mundo, que preservan la memoria, ayudan a conservar y transmitir historias e identidades compartidas. Pero también pueden ser instituciones excluyentes que afianzan estructuras de poder y excluyen conocimientos, colectivos de personas o lenguas.

Por otro lado, en el afán de abarcarlo todo, algunas instituciones han buscado construir “bibliotecas de babel”, lo que ha significado la acumulación de millones de documentos en depósitos suburbanos que requieren de mucha energía para su preservación. Esto tiene un paralelismo con las grandes bibliotecas digitales que las grandes multinacionales de la comunicación científica imponen a muchas bibliotecas académicas y de otros tipos. Para poder acceder a determinados documentos electrónicos, que interesan a las comunidades que habitan esas bibliotecas, las corporaciones de la edición científica obligan a suscribir “paquetes de revistas/libros” que contienen millones de ítems y que suponen un enorme gasto en los presupuestos. La mayor parte de esa información ni se consulta ni es necesaria.

Algunas instituciones también se han esforzado por hacer más transparente y visible la curaduría de sus colecciones y las dificultades de mantenerlas vivas. En la era digital y de los medios de expansión masiva se ha transformado completamente cómo concebimos estas instituciones. Sin embargo, las bibliotecas continúan siendo espacios seguros y abiertos a sus comunidades y quizá uno de los pocos lugares que irrumpen en la lógica del mercado y pueden permitir que surjan proyectos desde los márgenes, con propuestas que reconsideran qué es la colección y cómo se transforma, qué se preserva y cómo hacerlo.

La revista SOBRE invita a presentar contribuciones (tanto artículos de investigación como propuestas creativas) que reflexionen en torno a las nuevas formas de concebir las bibliotecas, el conocimiento y cómo preservarlo. Invitamos a todas las comunidades implicadas a indagar qué es una biblioteca, cuál su arquitectura, quiénes la forman y desde qué motivaciones, para replantear sus posibilidades y especular sus futuros.

Publicado el nº 15 de la revista Proyecto y Ciudad [P+C] dedicado a Granada

Compartimos la reciente publicación del último número de la revista Proyecto y Ciudad [P+C], editada desde la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Laborda Yneva y dedicado a la provincia de Granada.

Este número 15, coordinado por Juan Calatrava, consta de 12 artículos de investigadores de distintas disciplinas, varios de ellos de nuestro grupo de investigación HUM813, que abordan la realidad histórica y contemporánea de la región desde múltiples puntos de vista. Se trata del primer número de la revista dedicado a una región española vinculada con el Mediterráneo, tras los previos sobre Nápoles, Cagliari, Catania y Siracusa.

Todos los artículos se encuentran disponibles en acceso abierto en el siguiente enlace: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/pyc/issue/view/630

Publicación de la revista SOBRE_N11_COMIDA

SOBRE
N11 (2025)
Comida


Editores invitados: Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava
Portada: «Transspieces Kitchen», Andrés Jaque (fotografía de José Hevia)

Se publica un nuevo número de la revista SOBRE.

SOBRE_N11 se dedica al tema monográfico COMIDA, desde una mirada global e interdisciplinar guiada desde su relación con el Arte y la Arquitectura. La edición de este número ha contado con la colaboración como editores invitados de Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava.

Además de los artículos de investigación publicados, podemos destacar «Transspecies Kitchen» de Andrés Jaque, que se muestra en la portada, o el artículo «FoodCity Prato/Florence» que recoge el trabajo de estudiantes y profesores participantes en el workshop Erasmus+ BIP del mismo nombre, coordinado desde la ETSA de Granada.

Todos los artículos están disponibles aquí: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/view/1705

La edición de este número y la selección de contenidos forman parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00: «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», financiado por el MICIN/AEI/10.13039/501100011033 dirigido por los profesores del grupo de investigación HUM813, David Arredondo Garrido y Juan Calatrava. 

Además, ha contado con la financiación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Departamento de Pintura, el grupo de investigación HUM813 y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada.

Publicado el número 10 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

José Oubrerie (1932-2024), in memoriam

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La modernidad híbrida de Jean Badovici; las casas de Vézelay

Tim Benton

Artículos de investigación

Villanueva lecorbusieriano: del racionalismo estructural a las Boîtes à miracles vénézuéliennes

Moisés Chávez Herrera

Le Corbusier y el vidrio en Japón: una llamada a Saint-Gobain

Clervie Beaucousin

Un proyecto sobre el papel: el Palacio de los Soviets de Le Corbusiers

Pedro Ponce Gregorio, Ignacio Peris Blat, Salvador José Sanchis Gisbert

Los ideales utópicos de Josep Lluis Sert y Antonio Bonet Castellana: del GATEPAC en España a la realidad latinoamericana

Carlos Ferrera Cuesta

Documentación

Interview Le Corbusier. 9 juin 1936

Edna L. Nicoll, Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

José Oubrerie ha dibujado los planos. París 21 mayo 1964

José Oubrerie , Luis Burriel Bielza

Reseñas

Veronique Boone. Le Corbusier on camera. The unknown films of Ernest Weissmannn

Iñaki Bergera

Sarbjit Bahga & Arun Mirchandani. Making of Chandigarh. A vintage history

Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Maristella Casciato. Le Corbusier Album Pumjab, 1951

​Vikramāditya Prakash

Cierre

Le Corbusier. Le Poème de l’angle droit. 1955. Planche 125.

Le Corbusier

V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

El Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, junto con el Proyecto de Investigación del Plan Nacional (PID2020-115039GB-I00): «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, organizan el V Congreso Internacional Cultura y Ciudad, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Grupo de Investigación HUM813 y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo.

Con el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio» el congreso se celebrará del 16 al 18 de junio de 2025 en la ETS Arquitectura de Granada. Los bloques temáticos en torno a los cuales girarán las investigaciones del congreso son:

1. Casa. Reflexiones sobre el papel de lo alimentario en el espacio doméstico a través de la historia y hasta nuestros días.

2. Calle. Investigaciones sobre los espacios de sociabilidad intermedia entre lo doméstico y lo público, que extienden las funciones de la vivienda hacia el espacio común en relación con la comida.

3. Territorio. Cuestiones relacionadas con la producción y consumo de alimentos, así como con la gestión de los residuos alimentarios en las ciudades y sus territorios de influencia.

4. Representaciones en la cultura. Propuestas que analicen la representación y la expresión de los temas en los que lo alimentario se relaciona con la ciudad y con la arquitectura, en todas sus derivaciones culturales.

Podrán enviar sus propuestas de comunicación tanto investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos, estarán redactadas en español o en inglés y tendrán una extensión máxima de 500 palabras. La fecha límite para el envío de propuestas es el 4 de octubre de 2024. Los envíos se realizarán a través del formulario que aparece en la página web del Congreso.

Tras el proceso de revisión por pares se comunicará cuáles son las comunicaciones seleccionadas para el envío de los textos completos para el congreso. Las comunicaciones definitivas serán expuestas oralmente durante el Congreso y se recogerán en el Libro de Actas, que será entregado a todos los inscritos en el momento en que registren su llegada al Congreso.

Más información en la web y en el flyer adjunto:

Inauguración de la exposición «VEGA»

El próximo día 21 de mayo se inaugura la exposición «VEGA» que explora el territorio de la Vega de Granada desde una mirada entrelazada y atravesada por años de cultura rural productora de conocimiento y sensibilidades. El programa expositivo se despliega en el Palacio de la Madraza y el Palacio del Almirante donde podrán verse las obras de los 79 artistas convocados (consolidados y emergentes) que proponen visiones y reflexiones diversas desde la fotografía, la instalación, el sonido y el campo de la edición contemporánea.

El martes 21 se comenzará visitando el Palacio del Almirante a las 18:00 horas para luego llegar al Palacio de la Madraza sobre las 19:00 y realizar la inauguración de la exposición.

La exposición Vega se organiza por La Madraza y está comisariada por Marisa Mancilla y Domingo Campillo. Cuenta con la colaboración, en la organización, financiación y contenidos, del Proyecto de Investigación del Plan Nacional FoodCity (PID2020-115039GB-I00), dirigido por los investigadores del grupo HUM813 David Arredondo y Juan Calatrava.

La exposición podrá visitarse hasta el 7 de julio.

Publicado el número 9 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el noveno número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier, une recherche patiente

Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

Introducción a Vers une architecture. 2a parte

Jean-Louis Cohen

Artículos de investigación

Le Corbusier: Viaje al país de Palladio

Gabriele Gardini

Le Corbusier y la geometría en la práctica. Estudio de dos ejemplos excepcionales

Leda Dimitriadi

Relaciones modernas Francia-Inglaterra: Le Corbusier, Clive Entwistle y sus proyectos expositivos

Mônica Luce Bohrer

Entre «Silhouette d’une ville» et «Patriotisme» : Analyser ces conceptions dans «La Construction des villes» à la lumière de «Pour le visage aimé de la patrie» de Georges de Montenach

Sayuri Hayakawa, Takahiro Taji

El lenguaje arquitectónico secreto de Le Corbusier

Stephen Atkinson

Documentación

Cité Frugès. Tiempo en imágenes, imágenes en el tiempo

Iñaki Bergera

Le Corbusier contemporáneo

Jean-Louis Cohen. El intelectual cosmopolita crítico

Rémi Baudouï, Arnaud Dercelles

Reseñas

Tim Benton. The Painter Le Corbusier: Eileen Gray’s Villa E 1027 and Le Cabanon

Jorge Torres Cueco

Recensión tesis doctoral: «El otro urbanismo de Le Corbusier. Una mirada atenta a su legado urbanístico»

Pablo Martí Ciriquián

Cinco breves reflexiones sobre la obra de Le CorbusierLC 150+ La colección RT+Q de maquetas de proyectos y obras de Le Corbusier

Clara E. Mejía Vallejo

Cierre

Le Corbusier. « Les tâches de l’ingénieur – les tâches de l’architecte ». L’atelier de la recherche patiente. Paris : Éditions Vincente, Fréal & Cie, 1960, p. 307

Le Corbusier

Call for papers SOBRE_N11_2025 Comida

La revista SOBRE, en colaboración con el Proyecto de Investigación “Comida y Ciudad” (PID2020-115039GB-I00), dirigido por los investigadores de HUM813 David Arredondo y Juan Calatrava, realiza una llamada a colaboraciones para su número 11, que se publicará en enero de 2025, con tema monográfico: COMIDA.

La comida es un hecho trasversal que atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas. Los procesos de producción de alimentos, así como los de su preparación, distribución, consumo y gestión de sus residuos modelan nuestros paisajes, afectan a nuestra relación con el medio ambiente, inciden en nuestra economía, influyen en nuestra salud y bienestar, formando parte intrínseca de nuestra cultura desde los inicios de la historia. Podemos encontrar numerosas y relevantes manifestaciones culturales que muestran una preocupación sobre cómo la comida afecta a la resiliencia urbana, la protección de las actividades humanas productivas, su repercusión en la salud pública y en nuestro bienestar emocional.

Desde SOBRE se propone cuestionar la relación entre comida, arte y arquitectura. Una mirada global, interdisciplinar, guiada desde la óptica del Arte y la Arquitectura, que permita pensar conjuntamente cómo nos relacionamos con el proceso alimentario. Reflexiones y análisis críticos sobre exposiciones, libros, revistas, proyectos fotográficos, cinematográficos, artísticos, arquitectónicos o de diseño que hayan abordado este tema de manera relevante. Así como propuestas creativas que planteen una relación reveladora de los enfoques contemporáneos.

SOBRE_N11 hace una llamada para el envío de artículos de investigación y de proyectos creativos (todos los cuales serán revisados por pares ciegos) que incidan de manera analítica y crítica sobre las cuestiones planteadas. 
La recepción de artículos (para la sección Panorama) y de proyectos (para la sección Pliego) estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2024.

Adjuntamos a continuación el call for papers completo, tanto en español como en inglés, con todas las indicaciones:

Programa del Congreso «Los arquitectos y el viaje a Oriente»

Publicamos el programa del Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso se organiza desde la Universidad de Granada y forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos), coordinado por Antonio Brucculeri y Massimiliano Savorra.

Constará de seis sesiones de ponencias agrupadas según su temática y contará con la participación de 33 ponentes, reconocidos expertos internacionales.

Adjuntamos trípticos descargables con el programa detallado en español y en inglés:

Estudiantes y profesores participan en el BIP Workshop FoodCity Prato/Florence

Entre los días 26 de febrero y 1 de marzo se ha celebrado en la ciudad de Prato (Italia) el Workshop FoodCity Prato/Florence, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el taller participaron un total de 50 personas entre estudiantes y profesores procedentes de la Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidade Autónoma de Lisboa y Università degli Studi di Firenze.

La actividad se centró en el territorio de conexión rural-urbana de la ciudad de Prato, un territorio agrícola desde época etrusca que ha quedado constreñido entre el desarrollo urbano de la ciudad (barrio INA CASA diseñado por Ludovico Quaroni), los nuevos espacios comerciales y la zona industrial textil de Prato, hoy gestionada y habitada por la comunidad china más grande de Italia. En el taller se incluyó una visita cultural a la vecina ciudad de Florencia.

En el proyecto participaron los profesores e investigadores de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo, Juan Calatrava, Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga, Rafael de Lacour, Manuel Saga, Abel Fernández, Patricia Minguito y Eduardo Prieto. El taller se organizó de manera conjunta al proyecto de investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00, «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.