Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Reunión de archivos históricos europeos y personalidades del mundo del videojuego

El pasado jueves 22 de abril, la asociación española Gamelab reunió a representantes del proyecto European Digital Treasures (liderado desde la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte de España) junto a algunas de las personalidades más destacadas en el mundo de los videojuegos: Maxime Durand (Assassin’s Creed), Ian Livingstone (Tomb Raider), Sam Barlow (Silent Hill, Telling Lies), Andrew Reinhard (Archeogaming) Kate Edwards (Global Game Jam) y Charles Cecil (Broken Sword).

El arquitecto Manuel ‘Saga’ Sánchez García, miembro del grupo de HUM 813 «Arquitectura y Cultura Contemporánea», participó en el evento y publicó una crónica del mismo en la sección de cultura del periódico ABC, de tirada nacional. Manuel es investigador pre-doctoral de la Universidad de Granada y el Politécnico di Torino.

Consulta aquí la crónica completa publicada en ABC.

Al evento acudieron también representantes de archivos históricos en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Finlandia, Francia y Suiza, así como los socios de European Digital Treasures en Hungría, Noruega, Malta, Portugal, Austria e Irlanda, El evento se celebró a través de la aplicación AltspaceVR, una plataforma de realidad virtual altamente interactiva que no sólo permite acudir a las presentaciones sino también interactuar de manera informal con los asistentes, recuperando parte de la espontaneidad humana tan añorada en los encuentros digitales post-covid.

Imágenes del evento que reunió a más de 50 representates de toda Europa. ©Gamelab 2021.

Publicación número 6 «Cuerpo Editado» de la Revista SOBRE

Se publica el número 6 «Cuerpo Editado» (julio 2020) de la Revista SOBRE.

Esta publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita colaboración con la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Pintura y Escultura de la Universidad de Granada.

Está dirigida por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director y formando el Equipo Editorial los profesores Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona).

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial. Equipo SOBRELAB y Sandra Martínez Rossi. páginas 5-6

Campo

La representación verbal de la arquitectura Óscar del Castillo Sánchez. páginas 7-14

La autoría y la apropiación. Elba López Fernández. páginas 15-24

Estos zapatos no son míos. El Libro de Alta Bibliofilia como procedimiento artístico. María Garres Sánchez. páginas 25-32

Encarte

Memento| carnicería. páginas 33-55

Panorama

La videodanza como arte de edición del cuerpo. Blas Payri. páginas 57-74

Cuerpos de la reedición. Revisiones del siglo XX en el cambio de milenio. Tania Castellano San Jacinto. páginas 75-84

EL CUERPO ES EL MENSAJE. Hacia una cartografía de los cuerpos en el estallido chileno del 18-O en Plaza de la Dignidad. Mónica Díaz-Vera y Gabriel Fuenzalida Fernández. páginas 85-94

Pasajes

The Chameleon Body: Photographs of Contemporary Fetishism, de Nicholas Sinclair. Sandra Martínez Rossi. páginas 95-116

Correspondencias

Entrevista a Wim Delvoye. Sandra Martínez Rossi. páginas 117-128

Estudio

Identification Failed: Cuerpos No-normativos renderizados con Códigos Binarios. Venida Devenida. páginas 129-133

Editmap

Editmap: Alias Editorial, Caniche, Centro de Investigación sobre la Institucionalidad del Arte, Concreta, Consonni, Taller de Ediciones Económicas y VB_exposición.. páginas 134-163

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes. SOBRE n6. páginas 164-165

Cita de cierre

From people, for people. páginas 166-189

La revista completa y sus número anteriores puede consultarse en el siguiente enlace:

https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/archive