Conferencia de Alejandro Muñoz Miranda en el COAS

Damos difusión a la conferencia que impartirá hoy en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla el profesor de Proyectos Arquitectónicos y compañero de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda, en la que hará un recorrido por su trayectoria y trabajos más destacados, entre ellos, el edificio de 73 viviendas de alquiler en calle Pacífico 11, Premio Málaga de Arquitectura 2020 e imagen del cartel.

La conferencia tendrá lugar a las 19:30 h en el Salón de actos del COAS, con entrada libre hasta completar aforo. Posteriormente, quedará disponible en el canal de YouTube del COAS.

Más información en: https://www.coasevilla.org/Noticia.aspx?id=23828

Conferencia «Paisaje, proyecto y lugar» de KAUH Arquitectura y paisajismo

El jueves 20 de marzo de 2025, a las 17:30 h, nuestro compañero del Área de Composición Arquitectónica Juan Antonio Sánchez Muñoz, junto con Vincent Morales Garoffolo (KAUH Arquitectura y paisajismo), impartirá la conferencia «Paisaje, proyecto y lugar» dentro del horario de la asignatura Laboratorio de urbanismo sostenible del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura y abierta para el resto de estudiantes de la ETSAG.

Tras trabajar en Holanda en los estudios VHP y WEST 8, fundaron KAUH en 2004 en Sevilla y desde 2012 en Granada, realizando proyectos de edificación, espacio público y paisajismo. Han obtenido el Premio Torres Clavé (20 VPO Las Trece Rosas en Conil) y el Premio Sánchez Esteve (Conil Home Suite) del COA de Cádiz. Han sido seleccionados en los Premios FAD y en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Recientemente, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, Primer Premio del concurso internacional de ideas, ha obtenido el Premio Arquitectura 2024 Sostenibilidad y Salud (CSCAE), el premio europeo Gubbio 2024 (ANCSA), el V Premio MINI de Diseño (Madrid Design Festival) y la mención de honor en los Premios Mapei, siendo finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en los Advandced Rehabitech Awards 2024 y seleccionado para formar parte del pabellón de España de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.

Os invitamos a asistir.

Exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires»

Damos difusión a la exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires» de Ramón Gutiérrez, arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y Premio Nacional de arquitectura de Argentina.

La exposición se inaugurará el miércoles 5 de marzo a las 12:00 h en la Sala de Exposiciones de la ETSAG y podrá ser visitada hasta el 30 de abril. Se trata de una muestra organizada junto al CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), que surge de una exposición realizada en la Biblioteca del Congreso de Argentina en el marco del acuerdo de 2021 para la conservación, difusión, acceso, consulta y preservación del patrimonio arquitectónico iberoamericano. La exposición se compone de 24 paneles impresos referentes a proyectos arquitectónicos locales de diferentes épocas que, por sus características, plasman ideales urbanísticos que hoy se nos presentan como utópicos. El material exhibido en la muestra ha sido proporcionado por el arquitecto Ramón Gutiérrez.

A las 12:30 h le seguirá la conferencia en el Salón de Grados de la ETSAG. Os invitamos a asistir.

Inicio del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea)

Compartimos el dosier divulgativo del semestre de primavera del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea), de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el investigador de HUM813 Eduardo Prieto y entre cuyo profesorado se encuentra Juan Calatrava.

El propósito del Máster es ofrecer una formación rigurosa en dos ámbitos complementarios de especialización: por un lado, el estudio de las relaciones de la arquitectura con la cultura contemporánea a través de las corrientes de pensamiento que responden a los nuevos modelos sociopolíticos, medioambientales y tecnológicos; y por otro lado, la edición, el comisariado y la gestión cultural de la arquitectura, en cuanto ámbitos profesionales que constituyen tanto una herramienta fundamental para difundir la disciplina como un lugar crítico y necesario para entender de manera crítica los valores y usos sociales.

En este dosier se relacionan los seminarios y talleres previstos para el semestre de primavera y el cuadro de profesorado:

Más información en la web del Máster: https://www.masteracc.es/

Llamada a artículos para el monográfico «El arquitecto como diseñador integral» de la revista «Además de»

Compartimos la llamada a artículos para el monográfico «El arquitecto como diseñador integral» de la revista Además de. El número cuenta con Nieves Fernández Villalobos y Alberto López del Río como editores, profesores del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid.

Se solicitan contribuciones que presten atención al papel del arquitecto en el diseño del mobiliario y de los elementos decorativos que ocupan y dotan de identidad al espacio, como también a su papel como proyectista de objetos en el campo del diseño industrial o artesanal. En el siguiente documento se pueden encontrar todos los detalles:

Además de (ISSN 2444-121X) es una revista digital sobre artes decorativas y diseño, de ámbito internacional, publicada por el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) y la Asociación de Amigos del MNAD. Está destinada a la difusión de investigaciones y estudios sobre las artes decorativas y el diseño, a través de trabajos inéditos de carácter científico. Se encuentra indexada en Scopus (ELSEVIER), Fuente Academica Plus (EBSCO), DIALNET (Universidad de la Rioja), DOAJ, Art & Architecture Source (EBSCO); y Directory of Open Access Journals, ERIHPlus (Norwegian Directorate for Higher Education and Skills).

Presentación del libro «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

El próximo 13 de febrero, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza, tendrá lugar la presentación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Intervendrán la directora de la editorial, M.ª Isabel Cabrera; las coeditoras del libro María Zurita Elizalde y Marta Rodríguez Iturriaga, y Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813 y autor de uno de los capítulos.

Invitamos a todos los interesados a acompañarnos en este acto, que será también un homenaje a nuestra querida compañera Ana del Cid.

Enlace al libro en la web de la editorial: https://editorial.ugr.es/libro/mujeres-en-la-arquitectura_139542/

Fernando Acale, nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada

Nuestro compañero de HUM813, Fernando Acale ha sido en los últimos días elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ocupando la vacante correspondiente a la medalla número 43 de la Sección de Arquitectura.

Fernando Acale Sánchez es doctor por la Universidad de Granada especializado en el estudio y restauración del patrimonio arquitectónico, tema sobre el que imparte docencia en diversos másteres y ha dado cursos, conferencias y participado en reuniones científicas en universidades de España, Italia e Hispanoamérica. Es también miembro de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y Urbanismo (AhAU) y de ICOMOS España.

Entre otros, ha realizado estudios histórico-constructivos de edificios como el Hospital Real, el Hospital de San Juan de Dios, Torres Bermejas o Cuarto Real de Santo Domingo en Granada y ha sido responsable de la Evaluación de Impacto Patrimonial del Paseo de Romayla que promueve el Ayuntamiento. Autor de libros como El Hospital Militar de Granada, de Palacio renacentista a Escuela de Arquitectura (Caja San Fernando, 2003), Plazas y Paseos de Granada, de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos (Editorial Universidad de Granada, 2005), La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (Editorial Universidad de Granada, 2022) y El Palacio de los Condes de La Jarosa (Editorial Universidad de Granada, 2022), su libro más reciente se dedica al Empedrado granadino, historia y arqueología (Ayuntamiento de Granada-Ministerio de Cultura, 2024), escrito junto a Ángel Rodríguez Aguilera. Ha restaurado el Hospital de San Juan de Dios en Granada, los Baños Árabes de la Zubia, la sobrecubierta de la Sala de la Barca en la Alhambra y parte de la muralla zirí y actualmente trabaja en la restauración de la Casa Yanguas, el Palacio de los Condes de Castillejo o el Hospital de Santiago de Úbeda, entre otros edificios.

Con la incorporación de Fernando Acale, la Real Academia de Bellas Artes suma a sus miembros un destacado arquitecto especializado en la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano.

Desde HUM813 damos una gran enhorabuena a Fernando por tan prestigioso nombramiento.

Más información en la web de la Real Academia de Bellas Artes de Granada: https://ra-bellasartesgranada.es/d-fernando-acale-sanchez-nuevo-academico-numerario-electo/

El parque Jardines Mediterráneos de la Hoya, de KAUH Arquitectura y Paisajismo, seleccionado para el pabellón español de la Bienal de Venecia

En los últimos días hemos conocido la magnífica noticia de la inclusión del parque Jardines Mediterráneos de la Hoya (Almería), obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, entre los 16 proyectos del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia.

La convocatoria pública, bajo el lema Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, recibió un total de 171 propuestas. El jurado estuvo compuesto por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura Iñaqui Carnicero; tres arquitectas de reconocido prestigio (Anna Bach, Eva Gil y María Langarita); y los dos comisarios del pabellón, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. La exposición mostrará el compromiso de la arquitectura española con el equilibrio territorial y la descarbonización del sector de la construcción. La exposición estará abierta entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025.

Una gran enhorabuena para nuestro compañero Juan Antonio por este nuevo reconocimiento.

Fotografía: Fernando Alda

Publicado el número 10 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

José Oubrerie (1932-2024), in memoriam

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La modernidad híbrida de Jean Badovici; las casas de Vézelay

Tim Benton

Artículos de investigación

Villanueva lecorbusieriano: del racionalismo estructural a las Boîtes à miracles vénézuéliennes

Moisés Chávez Herrera

Le Corbusier y el vidrio en Japón: una llamada a Saint-Gobain

Clervie Beaucousin

Un proyecto sobre el papel: el Palacio de los Soviets de Le Corbusiers

Pedro Ponce Gregorio, Ignacio Peris Blat, Salvador José Sanchis Gisbert

Los ideales utópicos de Josep Lluis Sert y Antonio Bonet Castellana: del GATEPAC en España a la realidad latinoamericana

Carlos Ferrera Cuesta

Documentación

Interview Le Corbusier. 9 juin 1936

Edna L. Nicoll, Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

José Oubrerie ha dibujado los planos. París 21 mayo 1964

José Oubrerie , Luis Burriel Bielza

Reseñas

Veronique Boone. Le Corbusier on camera. The unknown films of Ernest Weissmannn

Iñaki Bergera

Sarbjit Bahga & Arun Mirchandani. Making of Chandigarh. A vintage history

Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Maristella Casciato. Le Corbusier Album Pumjab, 1951

​Vikramāditya Prakash

Cierre

Le Corbusier. Le Poème de l’angle droit. 1955. Planche 125.

Le Corbusier

El Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, reconocido con el Premio Gubbio 2024

Fotografía de Ana Amado

El Premio Gubbio es el galardón italiano más importante para proyectos de intervención en el patrimonio existente, en ciudades y territorios de interés histórico. Es otorgado por ANCSA, Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici, que lleva siendo a lo largo de más de sesenta años, desde su fundación en 1961, un actor líder en el debate y la reflexión sobre los asuntos patrimoniales, tanto en Italia como en Europa.

El premio se concede trienalmente desde 1990, la sección de Europa fue creada en 1993. Mario Botta, Juan Navarro Baldeweg, Renzo Piano, Philippe Prost, Alvaro Siza, West 8, Whiterford Watson Mann, entre otros, han sido reconocidos a lo largo de las tres últimas décadas.

En la categoría europea de 2024, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, ha sido merecedor del galardón entre un total de 32 propuestas repartidas por todo el territorio europeo, con representación de 19 países. Un reconocimiento que cuenta con un proceso inicial realizado por expertos que cubren en nueve áreas el ámbito del premio y nominan las obras a considerar, y la labor de un jurado científico que es el encargado de determinar las obras finalistas, menciones y el premio Gubbio.

La gala de entrega de premios se celebró el viernes 29 de noviembre de 2024 en la sala Trecentesca del Palazzo Pretorio de Gubbio, Italia. El jurado destacó de la obra: “su capacidad para reivindicar las cualidades de un antiguo paisaje agrícola y reinterpretarlas en forma de un parque contemporáneo que se abre a la ciudad y a sus múltiples usuarios. El proyecto es la representación física de cómo los valores de nuestro tiempo están cada vez más entrelazados con la historia material y social de los distintos lugares, y como la arquitectura puede ser uno de sus más poderosos intérpretes.”

El Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya se encuentra en el entorno del conjunto de la Alcazaba y las murallas del cerro de San Cristóbal. Ha sido una obra promovida por el Ayuntamiento de Almería y fue construida por la UTE Jarquil-COPSA. Desde noviembre de 2023 está abierto al público.

El jardín imaginado es un paisaje que reúne un entorno monumental, una reserva arqueológica, un santuario de flora y fauna en el centro de la ciudad, una celebración del clima mediterráneo semi-árido y un reflejo de la cultura del agua de Almería. El proyecto aspira a convertir la Hoya en un espacio público y patrimonial compartido, un hábitat cuyo programa es el del respeto y disfrute de tan único lugar.