«Mujeres en la arquitectura» en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025

En el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, cuyo lema es “Patrimonio y Arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro”, el próximo 6 de noviembre tendrá lugar una presentación del libro Mujeres en la arquitectura, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

La charla se enmarca en la sesión “Mujeres y Arquitectura”, que se iniciará a las 18:00 h con la conferencia “Mujeres arquitectas: del anonimato a la creación de genealogías”, de la profesora de la Universidad de Jaén Victoria Quirosa. Las intervenciones irán seguidas de un debate con los asistentes.

La actividad está dirigida al público general. Para información e inscripciones, se remite al teléfono 953 003 818 y a la dirección de correo electrónico bbcc.dtjaen.ccd@juntadeandalucia.es.

Paralelamente, la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de Jaén ha lanzado el III Concurso de Fotografía “El patrimonio detrás de tu mirada” para todos los participantes de las mismas. Las bases se encuentran en: https://www.instagram.com/p/DP5rvuwD2XR/

Adjuntamos dosier con todas las actividades programadas en Andalucía:

Más información en la web de la Consejería de Cultura y Deporte: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/actividades-patrimonio-historico/paginas/jornadas-europeas-patrimonio-2025-patrimonio.html

Presentación del libro «Breve historia de la oscuridad» en Espacio Márgenes

Este sábado 18 de octubre, a las 13:00 h, se presentará en Espacio Márgenes (calle Molinos, 15), en colaboración con la librería Inusual, Breve historia de la oscuridad de Vicente Monroy, arquitecto y programador de la Cineteca de Madrid, como parte de la programación extendida del Festival de Jóvenes Realizadores Granada Film Fest.

El libro aborda las cualidades espaciales de las salas de proyección. Representa “una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión”, en conversación con nuestro compañero de HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Invitamos a asistir a cualquier persona interesada.

Ampliación de convocatoria V congreso internacional de la AhAU

Informamos de la extensión de la convocatoria de comunicaciones para el V congreso internacional de la AhAU México y España. Cinco siglos de arquitectura para una historia en común, dirigido por Enrique X. de Anda Alanís y Carlos Plaza.

El congreso se desarrollará en Sevilla a finales de octubre de 2026 y se realizará en colaboración con el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna de México.

El objetivo del congreso es indagar sobre aspectos que permitan enriquecer la historia de la arquitectura entre México y España. Contará con 10 sesiones temáticas que promoverán interpretaciones bidireccionales entre España y México, desde el siglo XVI al XX.

Adjuntamos a continuación la convocatoria extendida para posibles interesados/as:

Más información en la web de la AhAU: https://ahau.es/congreso/mexico-y-espana-cinco-siglos-de-arquitectura-para-una-historia-en-comun/

Publicación del libro «Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado, con el número 63 de su colección «Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC», el libro Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife, de la investigadora de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga.

Este libro es una revisión ampliada y actualizada de una parte la tesis doctoral «El paisaje interpretado. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico», dirigida por Juan Calatrava, defendida en 2022 en la Universidad de Granada y reconocida con el VIII Premio IUACC a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas 2023.

El volumen se ocupa las conexiones y transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico reconocibles en diversos ambientes palaciegos de la Alhambra y el Generalife entre los siglos XIII y XVI. Analiza una serie de casos de estudio, tanto nazaríes como posteriores a la conquista cristiana, especialmente destacados por su permeabilidad y apertura al panorama, señalando las diferencias de criterio y de prioridades en lo que al entendimiento y experiencia de este entorno se refiere. El libro se organiza en dos partes que pueden ser leídas independiente o consecutivamente y se ilustra con fotografías e interpretaciones gráficas de elaboración propia.

Más información en la web de la Editorial Universidad de Sevilla: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720644/mirador-del-reino

Food for the Future – Atlas

Como cierre del proyecto de investigación «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y desarrollado junto con miembros del grupo HUM813, presentamos la web Food for the Future – Atlas.

Se trata de un registro de casi un centenar de proyectos significativos por la relación entre comida, arquitectura y ciudad que plantean. Los proyectos se organizan en cuatro niveles: Casa, Calle, Territorio y Cultura, incluyendo fichas individualizadas con imágenes, planos (muchos realizados expresamente para el proyecto de investigación) y textos analíticos de cada uno de ellos.

El Atlas se ha podido consultar interactivamente durante la exposición Food for the Future — Atlas junto a las maquetas realizadas por los estudiantes de las asignaturas de Composición Arquitectónica 1 y 2 en la ETSA Granada. La exposición permanecerá abierta y visitable durante el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso 2025-2026.

Ahora se puede consultar también el Atlas por cualquier persona interesada en el siguiente enlace: http://hum813.es/foodcity/

V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

Del 16 al 18 de junio se celebrará en la ETS de Arquitectura de Granada la V edición de los congresos internacionales «Cultura y Ciudad». En esta ocasión, el foco estará puesto en el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio».

Mas de 100 investigadores internacionales están convocados durante estos tres días para debatir y analizar la relación existente entre las dinámicas propias de la cadena alimentaria y la arquitectura, desde la escala doméstica a la territorial, pasando por su influencia en el espacio público, así como sus representaciones culturales.

La inauguración se celebrará el próximo lunes 16 de junio, a las 9:30 h, en el Aula Magna de la ETSAG y contará con la conferencia inaugural de la profesora de la Università degli Studi della Campania «Luigi Vanvitelli» Anna Giannetti, una de las mayores expertas en la historia de la cocina.

Se adjunta el programa detallado con todas las ponencias y sesiones del congreso:

Seminario «Naturaleza y sensibilidad en la Ilustración»

Compartimos la información del seminario «Naturaleza y sensibilidad en la Ilustración» que se celebrará los días 16 y 17 de junio en la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de Juan Calatrava.

A lo largo de dos jornadas, especialistas nacionales e internacionales abordarán, desde diversas disciplinas humanísticas, el papel central que tuvo la naturaleza en el pensamiento ilustrado. Se reflexionará sobre cómo el siglo XVIII aspiró a dominarla mediante la ciencia, el arte y la técnica, pero también sobre cómo fue percibida como fuente de caos, emoción y placer estético, dando lugar a nuevas categorías como lo pintoresco y lo sublime.

Este encuentro propone un diálogo interdisciplinario sobre los orígenes de la modernidad y sus tensiones aún vigentes, y busca rendir homenaje a la figura de Pablo de Olavide.

El seminario está abierto a la comunidad universitaria y, en especial, a estudiantes de Humanidades y posgrado. La actividad será reconocida por la Escuela de Doctorado como parte del programa de formación del doctorado en Historia y Estudios Humanísticos.

Juan Calatrava presentará la ponencia «La casa del hombre sensible: arquitectura
y ciudad en Jean-Jacques Rousseau».
A continuación compartimos el programa del evento con las distintas intervenciones:

Publicado el número 11 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el número 11 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier y la construcción de la historia

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres

Artículo de invitado

Les livres de Le Corbusier sont-ils « bon genre » ?

Guillemette Morel Journel

Artículos de investigación

La Usine Duval de Le Corbusier en Saint-Dié-des-Vosges (1946-51): nuevas perspectivas a través de los archivos

Federica Causarano

Una mirada a la escultura : ¿Le Corbusier como escenógrafo de la escultura moderna?

Claire Maingon

Maison Citrohan: La Reflexión en Acción y los procesos de diseño de Le Corbusier

Monica Luce Bohrer

“Soleil, que me veux-tu?”: Protección climática en la Ciudad Universitaria de Caracas

Moisés Chávez Herrera

Documentación

Le Corbusier: el constructor del mundo

Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Sobre la obra de Le Corbusier, transcendencia y legado… y mucho más, una conversación con William J. R. Curtis

Alejandro Lapunzina

Ideas y Formas: una conversación con William J. R. Curtis

William J. R. Curtis, Alejandro Lapunzina

Reseñas

Fernando Zaparaín. Savoye as built. Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones

Iñaki Bergera

Didier Teissonnière 35 S. L’atelier de Le Corbusier

Arnaud Dercelles

Cierre

Le Corbusier. Maison se reflétant dans l’eau, 1908. Mine graphite et crayon de couleur sur papier. Dimensions : H : 20 x L : 12 cm. Dessin FLC 2159. Paris. Fondation Le Corbusier.

Le Corbusier

Coloquio sobre «Mujeres en la arquitectura» en la Biblioteca de Almedinilla

Este sábado 24 de mayo, a las 19:00 h, tendrá lugar el tercer encuentro del ciclo de tertulias «Tierra de palabras», sobre el papel de la mujer en la historia y la literatura, en la Biblioteca de Almedinilla (Córdoba).

Este tercer encuentro estará dedicado a mujeres y arquitectura y será presentado por la arquitecta Alicia Jiménez. En él, se hablará sobre el libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, recientemente editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), tras lo cual tendrá lugar un coloquio con los asistentes. La entrada es libre para cualquier persona interesada.

Publicación del Libro «Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities»

La prestigiosa editorial Routledge, dentro de su serie Routledge Research in Architecture, publicó recientemente el libro Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities editado por los miembros del grupo de investigación HUM813 David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, junto con Marta Sequeira.

El libro explora un conjunto de casos a lo largo de la historia en los que los procesos relacionados con la alimentación han influido de manera significativa en los diseños arquitectónicos o urbanos. Con 12 contribuciones provenientes de la Europa Mediterránea, esta publicación analiza tanto legados históricos como desafíos contemporáneos. Organizado en dos partes, la escala doméstica y la urbano-territorial, ofrece perspectivas diversas sobre las dinámicas urbanas, la vida doméstica y el turismo gastronómico. Respaldado por un estudio introductorio de Charles Waldheim (Harvard University Graduate School of Design), esta investigación avanza en la comprensión integral del papel de la alimentación en la configuración de los entornos urbanos.

La publicación cuenta con capítulos, entre otros autores, de los miembros del grupo de investigación HUM813 Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour, y forma parte de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional «Comida y Ciudad. De lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» (FoodCity) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

Más información en la web de la editorial: