La editorial Abada publica el segundo volumen de textos de Álvaro Siza recopilados por Carlos Campo Morais. Se recogen aquí 68 textos del arquitecto portugués escritos entre 2008 y 2016 y que dan continuidad a los publicados en el primer volumen (de 1963 a 2008) también por la editorial Abada en 2014. Se incluyen, entre otros, el texto «Introducción a la Alhambra», «William Curtis. Pintor, dibujante, fotógrafo», o el discurso de aceptación del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada en 2014.
El investigador de HUM813 David Arredondo Garrido ha colaborado en el proyecto realizando la traducción del libro del portugués al castellano.
Acaba de publicarse el número 6 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
La editorial Recolectores Urbanos acaba de publicar el libro Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea coeditado por Marcela Aragüez, profesora en IE School of Architecture & Design y miembro de nuestro grupo de investigación, y Gregorio Astengo. A continuación compartimos un resumen del libro:
The book offers a reflection, both theoretical and practical, on how architecture can inhabit, restore, and preserve the blurry ecological threshold that separates land and sea. This volume originates from an international design competition launched in 2017 at The Bartlett School of Architecture in London, and a symposium and exhibition which took place that same year in Malaga.
The intention of the book is twofold: on the one hand, it presents the shortlisted proposals for the Amphibious Habitats competition, acknowledging their contribution, discursive and designed, to the architectural challenges of dealing with the elusive line between land and sea; on the other hand, the book revisits some of the themes generated by Amphibious Habitats in the form of a selection of essays, as a way to retrospectively assess the outcomes of the competition in light of our present circumstances. Through both of these objectives, the book considers alternative ways in which design can catalyse new approaches towards the ecological dimension of architecture. With the eclectic, surreal, visionary, and at times defying array of Amphibious Habitats collected in this book, we celebrate our relationship with the sea, and attempt to understand its potentials and fragilities for a troubled present and an uncertain future.
Se publica el número 8 de la revista SOBRE (2022) dedicado a «Sonido Público», el cual ha contado con la colaboración como Editores Invitados de Marina Hervás y Pedro Ordóñez.
La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.
Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Domingo Campillo (Dept. Pintura, UGR) como Secretario, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas, Universidad de Barcelona), Ana del Cid (Investigadora Posdoctoral, UGR), Miguel Ángel Melgares (Das Graduate School, Amsterdam University of the Arts) y Paula V. Álvarez (Vibok Works) como Consejo de Redacción.
A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:
En la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el CSIC y la Universidad del País Vasco, se ha publicado el artículo «La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración», del profesor y miembro de nuestro grupo de investigación Juan Manuel Barrios Rozúa. El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace.
Cuando queda un año para celebrar el centenario de la llegada del arquitecto Leopoldo Torres Balbás a la Alhambra, el presente artículo se aproxima a la teoría y práctica de quien es considerado como el más destacado restaurador del patrimonio español en la primera mitad del siglo XX. El artículo aborda un aspecto muy concreto de su pensamiento, el de cómo conservar la sedimentación histórica en un monumento y qué requisitos es preciso reunir para poder tomar decisiones en materia tan delicada. Su pesimismo hacia la formación de la mayoría de los arquitectos españoles le llevó a defender una elevada prudencia y un fuerte control de instancias superiores. Por el contrario, sí confiaba en sus propias capacidades y hay, en consecuencia, un contraste entre algunos de sus textos, que llaman a una estricta contención conservadora, y una práctica mucho más activa en la que, apoyándose en rigurosos estudios, procede a suprimir de manera selectiva ciertos elementos para lograr una mejor lectura del edificio y realzar sus valores artísticos. De esta manera procedió en la Alhambra, el Generalife, la iglesia de Santa Ana y varios edificios granadinos, así como en diversos monumentos españoles como la Alcazaba de Málaga o la Catedral de Sigüenza.
Desde el Grupo HUM813 os invitamos a la lectura de esta interesante contribución.
El proximo viernes 20 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Granada 2022, tendrá lugar la presentación del libro Anales de Granada de Francisco Henríquez de Jorquera, editado por la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Esta reedición (2022) de uno de los clásicos de la historia urbana de Granada se enmarca en la colección Archivum, dirigida por Juan Calatrava y de la que también es miembro del consejo asesor el profesor Juan Manuel Barrios. La colección comprende grandes obras de todos los tiempos sobre la historia, la geografía, el arte, la literatura, la lengua, la filosofía o el derecho de Granada, así como del amplio ámbito geográfico y cultural abarcado por su universidad.
Mª. Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada.
Inmaculada Arias de Saavedra, presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
Miguel Luis López-Guadalupe, director del departamento de Historia Moderna y de América de la UGR.
Juan Calatrava Escobar, director de la colección Archivum.
Juan Manuel Barrios Rozúa, profesor del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR y miembro del consejo asesor de la colección Archivum.
El evento tendrá lugar a las 20h en la Corrala de Santiago (C/ Santiago nº5). La entrada será libre hasta completar aforo. Para más información podéis visitar el siguiente enlace.
Acaba de publicarse el número 5 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Durante los días 22 al 26 de noviembre de 2021 se celebra en el Castello del Valentino de Turín la IV SETTIMANA DEL PATRIMONIO, organizada por el Dottorato di Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici del Politecnico di Torino.
El evento contará con una serie de sesiones de conferencias, seminarios y presentaciones de libros en formato semipresencial, en la sala de reuniones DAD manica Nuova del Castello del Valentino y por Zoom.
Entre las actividades organizadas destacamos la presentación del libro «La arquitectura y el tiempo. Patrimonio, Memoria y Contemporaneidad», publicado por la editorial Abada con Juan Calatrava como editor del libro. Este libro recoge una selección de textos de investigación realizados por miembros del grupo HUM813. El propio editor comentará la publicación junto a la profesora Annalisa Dameri el miércoles 24 de noviembre a las 12:00h.
La presentación podrá seguirse en formato telemático por medio del siguiente enlace:
Los próximos días 3 y 10 de noviembre, a las 12.00 en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, se celebrarán las Jornadas de Arquitectura y Moda, con las que se presentará el último número de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA.
De la mano de Juan Calatrava, Daniel López Martínez, José Miguel Gómez Acosta y Pilar Torrecillas se transitarán las relaciones existentes entre ambas disciplinas, a nivel material, constructivo, conceptual, estético, histórico o filosófico.
Territorio, casa, ropa, cuerpo. Cuatro etapas de relación con lo exterior. Antes de la vestimenta solo está nuestra piel, en un nivel de intercambio puramente biológico, aunque también simbólico, con el entorno. Después de la piel, la ropa, en su sentido más amplio, marca cómo nos protegemos y mostramos. Con ella construimos la primera habitación donde habitar el mundo. Desde el cuerpo y la ropa aparecen ondas concéntricas que aumentan la resonancia de esta interrelación hacia la arquitectura y el territorio. Pieles superpuestas cada vez más lejanas y sutiles, cada vez más remotas a nuestra propia piel, que marcan la relación que existe entre arquitectura y moda.
Una relación múltiple, casi infinita por la cercanía de sus paralelismos. Desde la similar forma de tratar la materia, el cobijo, la construcción, la estética, la función, el símbolo o el sueño, hasta la aportación concreta de creadores como Antonio Jiménez Torrecillas, Cristóbal Balenciaga, Bernard Rudofsky, Pilar Dalbat, Miguel Fisac o Sou Fujimoto. Una relación que es posible rastrear a lo largo delos siglos XX y XXI en una particular línea de tiempo comparada o en las conexiones transversales con otras disciplinas como la historia del arte, la literatura o la filosofía.Miradas enlazadas, cadenas de transmisión de conocimiento, conversaciones cruzadas, engranajes íntimos que marcan el trato cercano entre la arquitectura y la moda.
Desde el grupo de investigación HUM813 animamos a la asistencia a las jornadas, tanto a alumnos como a profesores e interesados en el tema. A continuación os dejamos los pósters del evento.
Comunicamos la publicación de artículo científico redactado por Marcela Aragüez, miembro de nuestro grupo de investigación y profesora interna en IE University. La investigación explora la noción de ‘Calculated Uncertainty’, propuesta por Cedric Price, a través de un exhaustivo análisis de notas y textos extraídos del archivo del Canadian Center of Architecture (CCA), y la relaciona con el diseño y la construcción del Interaction Centre en Londres, realizando una crítica de las tensiones observadas entre los planteamientos discursivos y prácticos de Price.