Presentación del libro «Mirador del reino: transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

Este viernes 14 de noviembre, a las 9:00 h, se presentarán en la ETS de Arquitectura de Sevilla los dos últimos números de la colección Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC.

El acto estará presentado por Pilar Mercader, codirectora de la colección junto con Blanca del Espino y Pablo Millán; la directora de la Editorial Universidad de Sevilla, Araceli López Serena; el director de la ETSAS Ramón Pico, y el director del Programa de Doctorado en Arquitectura Antonio Morales.

Tras una conferencia del investigador honorario del IUACC Jaime Navarro Casas, tendrá lugar la presentación de los dos últimos números de la colección:

A continuación tendrá lugar una mesa redonda y presentación del IX Premio Tesis IUACC, moderada por Blanca del Espino y Pablo Millán y con participación de los miembros del jurado Belinda López Mesa, Esteban Fernández Cobián, Carmen Moreno Álvarez y Daniel Navas Carrillo. El acto finalizará con la presentación de la monografía del IX Premio Tesis IUACC, por Carmen de Tomás Medina y Gloria Rivero Lamela.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Conversación en torno al libro «Jardines de la Alhambra y el Generalife. Vol. I: Arte, historia fantasía»

Este jueves 13 de noviembre, a las 19:00 h, el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada acogerá una conversación entre José Tito Rojo, autor del libro Jardines de la Alhambra y el Generalife. Vol. I: Arte, historia fantasía recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada (2025), y nuestro compañero del Área de Composición Arquitectónica Juan Antonio Sánchez Muñoz.

La charla tendrá lugar en la Sala de Madera del COAG, con entrada libre hasta completar aforo. ¡Os invitamos a asistir!

Publicación del libro «Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado, con el número 63 de su colección «Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC», el libro Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife, de la investigadora de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga.

Este libro es una revisión ampliada y actualizada de una parte la tesis doctoral «El paisaje interpretado. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico», dirigida por Juan Calatrava, defendida en 2022 en la Universidad de Granada y reconocida con el VIII Premio IUACC a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas 2023.

El volumen se ocupa las conexiones y transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico reconocibles en diversos ambientes palaciegos de la Alhambra y el Generalife entre los siglos XIII y XVI. Analiza una serie de casos de estudio, tanto nazaríes como posteriores a la conquista cristiana, especialmente destacados por su permeabilidad y apertura al panorama, señalando las diferencias de criterio y de prioridades en lo que al entendimiento y experiencia de este entorno se refiere. El libro se organiza en dos partes que pueden ser leídas independiente o consecutivamente y se ilustra con fotografías e interpretaciones gráficas de elaboración propia.

Más información en la web de la Editorial Universidad de Sevilla: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720644/mirador-del-reino

Congreso Internacional «CrossMED. Landscapes Across the Mediterranean»

Durante los días 9 a 11 de diciembre 2025 se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada el Congreso Internacional CrossMED dedicado al tema «Landscapes Across the Mediterranean». El plazo para el envío de abstract está abierto hasta el 20 de junio de 2025.

Se trata de un congreso multidisciplinar, en donde los profesores de la ETSAG, Alberto Matarán Ruiz y David Arredondo Garrido participan como miembros del comité científico local. Los temas son amplios, con especial enfoque en cuestiones relativas al patrimonio, el paisaje y la sostenibilidad, como se puede ver en el listado completo de mesas de trabajo:

1. Architecture Landscape in Mediterranean Regions
2. Coastal Landscapes and Sustainable Development
3. Cultural Landscapes and Societal Well-Being
4. Ecological Resilience and Adaptive Management
5. Economic Challenges & Opportunities in the Mediterranean Region
6. Historical Landscapes and Urban Heritage
7. International Economy and Cross-Border Collaboration
8. Landscape Conservation and Restoration
9. Planning and Designing Urban Open Spaces in Mediterranean Cities
10. Renewable Energy and Landscape Integration
11. Sustainable Land Use and Ecosystem Services
12. Territorial Policies
13. Tourism and Heritage Sustainable Management
14. Urban and Agricultural Landscapes
15. Water Resource Management and Sustainability

Los resultados de este congreso se publicarán en libros de la editorial Springer indexados en Scopus. Además, se ha llegado a acuerdos para la recepción de los resultados también en 5 revistas de investigación, así como en un Special Issue de una revista de alto impacto: Social Indicators Research (JCR Q1). Aquí se puede ver toda la información sobre las posibilidades de publicación: https://www.ierek.com/events/landscapes-across-the-mediterranean-crossmed-2nd-edition#publishingopportunities

Para aquellos investigadores con vinculación a la UGR se ha previsto un descuento del 30% en el precio de la inscripción.

Más información en la web del Congreso: https://www.ierek.com/events/landscapes-across-the-mediterranean-crossmed-2nd-edition#introduction

Inicio del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea)

Compartimos el dosier divulgativo del semestre de primavera del MASTERACC (Máster de Arquitectura & Cultura Contemporánea), de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el investigador de HUM813 Eduardo Prieto y entre cuyo profesorado se encuentra Juan Calatrava.

El propósito del Máster es ofrecer una formación rigurosa en dos ámbitos complementarios de especialización: por un lado, el estudio de las relaciones de la arquitectura con la cultura contemporánea a través de las corrientes de pensamiento que responden a los nuevos modelos sociopolíticos, medioambientales y tecnológicos; y por otro lado, la edición, el comisariado y la gestión cultural de la arquitectura, en cuanto ámbitos profesionales que constituyen tanto una herramienta fundamental para difundir la disciplina como un lugar crítico y necesario para entender de manera crítica los valores y usos sociales.

En este dosier se relacionan los seminarios y talleres previstos para el semestre de primavera y el cuadro de profesorado:

Más información en la web del Máster: https://www.masteracc.es/

Publicado el nº 15 de la revista Proyecto y Ciudad [P+C] dedicado a Granada

Compartimos la reciente publicación del último número de la revista Proyecto y Ciudad [P+C], editada desde la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Laborda Yneva y dedicado a la provincia de Granada.

Este número 15, coordinado por Juan Calatrava, consta de 12 artículos de investigadores de distintas disciplinas, varios de ellos de nuestro grupo de investigación HUM813, que abordan la realidad histórica y contemporánea de la región desde múltiples puntos de vista. Se trata del primer número de la revista dedicado a una región española vinculada con el Mediterráneo, tras los previos sobre Nápoles, Cagliari, Catania y Siracusa.

Todos los artículos se encuentran disponibles en acceso abierto en el siguiente enlace: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/pyc/issue/view/630

Seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación»

El próximo 12 de febrero la Universidad de Alcalá acogerá el seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación», primer encuentro de la Red Temática sobre Paisajes Industriales dirigida por Ángeles Layuno Rosas (grupo ARHCIPAI – UAH).

Desde un enfoque eminentemente conceptual, teórico y reflexivo se aspira a realizar y transferir una revisión del marco normativo, conceptual, terminológico, científico a partir de antecedentes y aportaciones comunes llevadas a cabo por los diferentes grupos de investigación constituyentes de la Red Temática. Este primer seminario, más allá de la praxis, se centra en la necesidad de intercambiar conocimiento científico para tratar de acotar la definición o definiciones de la realidad que hemos denominado “paisaje post-industrial” y su problemática, como sinónimo en ocasiones intercambiable con el término “paisaje industrial”. El debate teórico, terminológico e historiográfico sobre el ámbito de estudio de los paisajes post-industriales, reconociendo las perspectivas transversales, heterogéneas y plurales susceptibles de derivarse de cualquier aproximación al mismo, debería ser transferible al ámbito normativo o legislativo, por ello, se plantea también una reflexión sobre los contextos legislativos españoles.

En el archivo adjunto se recoge el programa detallado de la jornada:

IV Congreso Internacional de la AhAU: Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental

Damos difusión al lanzamiento del IV Congreso Internacional de la AhAU, que se celebrará el 24 y 25 de octubre de 2024 en el Real Colegio María Cristina de San Lorenzo de El Escorial y que en esta cuarta edición lleva por título «Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental».

La dirección científica del congreso la integra el investigador de HUM813 Eduardo Prieto (UPM) junto con Guiomar Martín (UPM). El congreso invita a cualquier investigador interesado en la Historia medioambiental de la arquitectura y la ciudad a presentar sus contribuciones científicas en torno a cinco mesas temáticas:

  1. Clima y ciudad: más allá del determinismo ambiental
  2. Higiene y ciudad: infraestructuras y superestructuras ambientales
  3. Territorio y ciudad: escala, producción, autosuficiencia
  4. Paisaje y ciudad: ¿utopías, distopías o heterotopías ambientales?
  5. Ciudad y naturaleza en Iberoamérica: contextos, sociedades y culturas

Hasta el 20 de noviembre de 2023 se encuentra abierto el plazo para la recepción de resúmenes, de entre 800 y 1000 palabras, según la plantilla disponible en la web del congreso: https://ahau.es/congreso/iv-congreso-internacional-de-la-ahau-otono-2024/

Compartimos a continuación los flyers en español e inglés con todos los detalles para posibles interesados:

Llamada a comunicaciones para el encuentro «I viaggi dell’architetto. La scoperta della natura e l’invenzione del paesaggio»

Compartimos la llamada a comunicaciones para las jornadas de estudio internacionales «I viaggi dell’architetto. La scoperta della natura e l’invenzione del paesaggio» / «Los viajes del arquitecto. El descubrimiento de la naturaleza y la invención del paisaje», que se celebrará en Nápoles del 12 al 14 de octubre de 2023.

Las jornadas forman parte del ciclo de encuentros internacionales «I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo)» (2023-2026). El ciclo pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio amplio del término– y los lugares visitados.

El objetivo de estas jornadas es construir una visión original del nacimiento y evolución del interés de los viajeros arquitectos por la naturaleza. La cronología está centrada en la época contemporánea. En el siguiente dosier se recogen algunos de los posibles temas de reflexión y otros detalles organizativos:

La fecha límite de envío de propuestas es el 20 de julio de 2023. Se debe enviar resumen de máximo 2500 caracteres y perfil biográfico de máximo 500 caracteres a la dirección viaggi.architetto@gmail.com.

IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital

El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad, titulado Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital, reunirá en enero de 2024 a multitud de expertos e investigadores, tanto nacionales como internacionales, que pronunciarán comunicaciones articuladas en cuatro bloques temáticos:

  1. Revistas, libros, textos: la comunicación escrita
  2. Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual
  3. Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones
  4. La arquitectura en la era de la comunicación digital

Los autores de las comunicaciones aceptadas ya han sido notificados. A continuación compartimos calendario con las fechas principales:

Calendario

24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes
24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes:
21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes:

21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida
1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes
15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso

24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España

Organiza

Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada

Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020

SOBRE_Lab

Instituciones colaboradoras

Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Univ. de Granada
Grupo de investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Universidad de Granada
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU)

Todos los detalles se pueden consultar en la web oficial del congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

(Imagen de fondo: detalle de «Blue almost withe» por Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar)