Comunicamos la apertura del call for papers para el Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.
El Congreso forma parte del ciclo de encuentros internacionales denominado:
Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos) I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo) Les voyages de l’architecte. Circuits et transferts à travers la Méditerranée et au-delà (XVIIIe-XXe siècles) The Architect’s Journeys. Travels and Transfers across the Mediterranean and Beyond (XVIIIth-XXth Centuries)
El ciclo de encuentros internacionales (2023-2026) pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje, y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio del término– y los lugares visitados. Durante el período del siglo XVIII al XX, los viajes de los arquitectos en el Mediterráneo y más allá deben ser leídos y reubicados en el contexto más amplio del problema de la confrontación con la alteridad y del propio modo en el que se define la noción de identidad de los lugares a partir de sus percepciones y representaciones desde el exterior.
Este Congreso en particular propone reflexionar sobre la cuestión de los viajes a Oriente de los arquitectos desde mediados del siglo XVIII, cuando empieza a abrirse la posibilidad de conocer de manera directa la realidad del Mediterráneo oriental, hasta los años 60 del siglo XX, cuando el estudio de las culturas arquitectónicas extraeuropeas desempeña un papel esencial en el proceso de cuestionamiento del Movimiento Moderno.
El envío de propuestas estará abierto hasta las 14:00 h del 31 de enero de 2024. Se solicitan abstracts de un máximo de 2500 caracteres (espacios incluidos), acompañados de una breve biografía del autor o autora de la propuesta, de un máximo de 500 caracteres. Las propuestas deben enviarse a la dirección de correo electrónico viajes.arquitectos@gmail.com. Toda la información se detalla en el call for papers adjunto a continuación:
El Equipo de Investigación Zona Norte invita a participar en el Seminario Internacional ZN Territorio Colectivo: ciudades, arquitecturas y praxis en torno a la vivienda social. Esta reunión científica va dirigida a profesionales, investigadores, profesores, estudiantes, colectivos sociales y personas interesadas. La actividad forma parte del Proyecto de Investigación La vivienda social del Distrito Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible, financiado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la Junta de Andalucía.
El Seminario tendrá lugar el miércoles 29 de noviembre de 2023 en el Aula Magna de la ETSAG, desde las 9:30 h hasta las 20:00 h.
A continuación se detallan la información más relevante relacionada con el Seminario.
00_Justificación
En el ámbito español, las nuevas barriadas planificadas en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado fueron las encargadas de acoger la población migrante que provenía de los ámbitos rurales, lo que finalmente imprimió el factor social de las actuaciones llevadas a cabo. Estas operaciones se pueden enmarcar en un panorama estatal común durante la época desarrollista en un contexto de expansión económica vinculada con la conformación de la clase media española, aunque particularizado por la coyuntura andaluza de escasa industrialización, tradicionalmente orientada hacia sectores primarios.
El fenómeno español de la vivienda social durante esas décadas ha contado con un importante esfuerzo de estudio, al igual que han sido analizadas las actuaciones europeas realizadas en la posguerra en distintos ámbitos y con diferentes casuísticas. Tomando como base este marco de referencia, se plantea el Seminario Internacional ZN Territorio Colectivo: ciudades, arquitecturas y praxis en torno a la vivienda social. Intervendrán profesoras y profesores universitarios, investigadores y doctorandos de prestigio, especializados en políticas urbanas, historia, sociología, ciudad, participación, vivienda social y técnica, entre otros. Además, el seminario tiene en cuenta la intergeneracionalidad entre los participantes, que proceden de diferentes contextos, tanto del ámbito granadino, andaluz, español e internacional.
01_Temáticas
01_Urbanismo en barrios vulnerables
02_Vivienda social colectiva contemporánea
03_Pensamiento-filosofía-sociología para el habitar colectivo
04_Técnica y rehabilitación sostenible para la vivienda social
05_Arte y reivindicación en barrios vulnerables
06_Colectivos y activismo
02_Programa
9:30Inauguración del Seminario
Josemaría Manzano Jurado. Director ETSAGr. Universidad de Granada
José Ignacio Vélez Fernández. Jefe de la Sección Técnica. AVRA. Granada. Junta de Andalucía
9:45 La vivienda social de la Zona Norte. Territorio colectivo
Rafael de Lacour. Universidad de Granada
10:00 Ciudad de bloques. Exploraciones retrospectivas y prospectivas desde el grupo de investigación PUPC
Javier Monclús Fraga, Sergio García Pérez. Universidad de Zaragoza
10:30 ¿Qué hacer junto al Distrito Norte?
Álvaro Moral García. Universidad de Sevilla
10:45 Los precedentes de la vivienda social en Granada (1859-1949)
Juan Manuel Barrios Rozúa. Universidad de Granada
11:00 Viviendas de promoción oficial en Granada durante la Guerra Civil y posguerra (1936-1955)
Marta Rodríguez Iturriaga. Universidad de Granada
11:15Vivienda social contemporánea en Andalucía. El trance de Granada como situación específica
Eduardo Martín Martín. Universidad de Granada
11:30 – 12:00 Descanso
12:00 PAX-Patios de la Axerquía: Hacer ciudad con la comunidad
Carlos Anaya Sahuco. Fundación Arquitectura Contemporánea. Asociación PAX-Patios de la Axerquía
12:15Cohesión social, vulnerabilidad y fortalecimiento de lo público: el norte de la ciudad de Granada
Juan Luis Rivas Navarro, Belén Bravo Rodríguez. Universidad de Granada
12:30Habitar la mar: formas de vida de los pueblos afrodescendientes del Caribe Colombiano
Johana Herrera Arango. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
12:45 Los descampados urbanos como contextos lúdicos y refugios de la biodiversidad
Francisco Antonio García Triviño. Universidad de Alcalá de Henares
13:00 Criterios para la implantación y el diseño de nueva vivienda de protección; Sant Cugat del Vallès como pretexto
Roger-Joan Sauquet Llonch. Universitat Politècnica de Catalunya
13:15 Metodología para la rehabilitación energética de la vivienda social vulnerable andaluza
Carmen González Calama. Universidad de Sevilla
13:30La innovación tecnológica en el futuro de la vivienda social
Miguel Ángel Fernández Aparicio. Universidad de Granada
13:45El Taller Zona Norte Escenarios Futuros
Eva Amate Gallardo. Manuel “Saga” Sánchez García. Universidad de Granada
Estudiantes participantes del Taller ZN Escenarios Futuros. Universidad de Granada
14:00 – 15:30 Descanso
15:30Testeos y salseos en los barrios productivos de Madrid
Sálvora Feliz Ricoy. Universidad Politécnica de Madrid
15:45La barriografía como práctica urbanística desde abajo
Paloma España Naveira, Kike España Naveira. Universidad de Málaga
16:00 Perspectiva para el impulso del modelo cooperativo de vivienda en cesión de uso en Andalucía. Aprendiendo de la realidad catalana
Equipo del Proyecto de Investigación Zona Norte: La vivienda social del Distrito Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible
El proyecto cuenta con financiación de la Junta de Andalucía para el desarrollo de proyectos de investigación en materias de competencia de la Secretaría General de Vivienda, de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
El objetivo general de este proyecto es poner en valor la cultura e identidad dinámica del Distrito Norte de Granada para trasladar a la sociedad el conocimiento transversal de convergencia arquitectónica, urbana y social de este caso de estudio, extrapolable y aplicable en actuaciones de revitalización de barriadas consolidadas en ciudades de Andalucía, bajo el prisma de un desarrollo sostenible que aprovecha las oportunidades que permite la vivienda colectiva para producir cohesión social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Comité Organizador + Comité Científico
Rafael de Lacour Jiménez – Universidad de Granada.
Eduardo Martín Martín – Universidad de Granada.
Miguel Ángel Fernández Aparicio – Universidad de Granada.
Eduardo Zurita Povedano – Universidad de Granada
Montserrat Solano Rojo – Universidad Politécnica de Cartagena
Manuel “Saga” Sánchez García – Universidad Politécnica de Madrid
Eva Amate Gallardo – Universidad de Granada.
Ángel Ortega Carrasco – Universidad de Granada.
Alba Maldonado Gea – Universidad de Granada.
Estudiantes Colaboradores del Proyecto Zona Norte
Alejo Filippidis Telerman – Estudiante-Universidad de Granada.
06_Colaboraciones
Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la Junta de Andalucía
La revista académica Cuaderno de Notas, editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM (UPM), dirigida por Rafael García García y de cuyo equipo editorial forma parte nuestra compañera Marta Rodríguez Iturriaga, ha sido recientemente aceptada para su indexación en SCOPUS.
Cuaderno de Notas cuenta ya con una trayectoria de 30 años y 23 números publicados. Se dedica a temas de teoría e historia de la arquitectura y presta atención a acontecimientos relativamente posados, permaneciendo igualmente atenta a las novedades metodológicas de su campo de interés. Recoge colaboraciones en español e inglés solicitadas en convocatoria abierta (sometidas a proceso de peer review para su publicación) y va dirigida tanto al colectivo universitario como a estudiosos e interesados en estas áreas.
Desde HUM813 felicitamos a todo el equipo editorial de Cuaderno de Notas por tan importante logro.
Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.
El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.
Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.
A continuación compartimos el índice de contenidos:
El Jurado del VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas ha concedido dicho reconocimiento a la tesis doctoral El paisaje interpretado: La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónicode nuestra compañera de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga, dirigida por el profesor Juan Calatrava.
El premio consiste en el compromiso de publicación de la tesis en la prestigiosa Colección Arquitectura, Textos de Doctorado de la Editorial Universidad de Sevilla. La Colección, que se edita desde el año 1997, cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto su calidad científica como editorial.
A continuación compartimos el resumen de la tesis:
La conceptualización del paisaje como interpretación cultural del territorio vivido (Consejo de Europa, 2000) ha venido a superar su entendimiento tradicional, limitado a la dimensión artístico-estética, para llamar la atención sobre la experiencia del medio habitado y sus connotaciones culturales. Esta perspectiva permite extender el estudio del paisaje a territorios cotidianos y a sociedades ajenas o poco inclinadas a la “artealización” del entorno, siempre que se detecten interpretaciones unitarias y coherentes del mismo compartidas por parte de la población. La presente investigación asume la definición de “paisaje” proporcionada por el Convenio Europeo y parte de la hipótesis de que la arquitectura es uno de los condicionantes fundamentales en la experiencia del entorno como paisaje, especialmente en el medio urbano. Ensayar un entendimiento de la ciudad como paisaje se vislumbra de utilidad para alcanzar una comprensión más integrada de todo lo que implica el fenómeno urbano en términos culturales. Al mismo tiempo, esta hipótesis sitúa a la arquitectura como registro fidedigno de la evolución de la conciencia del paisaje en un determinado enclave; es decir, de la cambiante interpretación y valoración del medio por sus habitantes y de las relaciones consecuentemente practicadas con el mismo. Todo indica que el análisis de la experiencia del entorno asociada a la arquitectura puede aportar claves para descifrar el devenir histórico y reciente de los paisajes urbanos.
La tesis adopta la ciudad de Granada como ámbito de estudio y propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” o episodios concretos de su historia, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020); en ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio. Para abordar su análisis, se emplea una metodología mixta, basada en la revisión bibliográfica y documental, el registro experiencial y la interpretación gráfica. El trabajo destila puntos clave en las conexiones entre proyecto arquitectónico, interpretación y experiencia del entorno durante los tres episodios considerados, en los planos conceptual, espacial, material o perceptivo. La yuxtaposición de estas tres “ventanas” a la historia de la ciudad ha permitido ponderar con mayor perspectiva las implicaciones paisajísticas de cada una de ellas; detectar paralelismos, contrastes y transgresiones en los planteamientos arquitectónicos adoptados en relación con el paisaje, y advertir varios temas de fondo que atraviesan este relato y se prolongan hasta la actualidad. La investigación concluye identificando un proceso circular de reelaboración permanente de la visión del entorno como paisaje, en el cual la arquitectura juega un papel destacado; señala la necesidad de reconocer institucionalmente el patrimonio arquitectónico-paisajístico local, así como de gestionar la realidad paisajística que constituye la ciudad, y apunta a la conveniencia de fomentar una “mirada atenta” al lugar desde el ejercicio profesional de la arquitectura, conducente a un pensamiento ético del paisaje.
La revista Cuaderno de Notas, centrada en los ámbitos de la teoría, la historia y la composición arquitectónicas y editada por el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM, abre el plazo de recepción de colaboraciones (artículos de investigación y reseñas) para su número 24.
La convocatoria va dirigida al profesorado universitario, a alumnos de posgrado y doctorado y todos aquellos estudiosos que deseen publicar sus trabajos de investigación en el ámbito de interés de la revista. Se admiten trabajos en español y en inglés y el plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 25 de abril de 2023.
Adjuntamos llamada a colaboraciones, tanto en español como en inglés, con todos los detalles de la convocatoria:
Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.
El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:
Sesión 1
8 marzo 2023
09:00-09:15 Apertura de puertas
09:15-10:00 Inauguración institucional
10:00-11:00 Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica
11:30-12:30 Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres
12:30-13:30 Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX
13:30-14:00 Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
16:30-17:30 Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia
17:30-18:30 Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos
18:30-19:00 Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)
Sesión 2
9 marzo 2023
9:30-11:00 Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión
El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.
A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:
El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.
La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.
El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles WaldheimAgricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.
La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier MonteysLa Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.
Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.
A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.
Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.
La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.
Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.
Esta mirada se articula a partir de tres niveles:
La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.
Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:
El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.
El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.
La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.