Publicado el nº 15 de la revista Proyecto y Ciudad [P+C] dedicado a Granada

Compartimos la reciente publicación del último número de la revista Proyecto y Ciudad [P+C], editada desde la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Laborda Yneva y dedicado a la provincia de Granada.

Este número 15, coordinado por Juan Calatrava, consta de 12 artículos de investigadores de distintas disciplinas, varios de ellos de nuestro grupo de investigación HUM813, que abordan la realidad histórica y contemporánea de la región desde múltiples puntos de vista. Se trata del primer número de la revista dedicado a una región española vinculada con el Mediterráneo, tras los previos sobre Nápoles, Cagliari, Catania y Siracusa.

Todos los artículos se encuentran disponibles en acceso abierto en el siguiente enlace: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/pyc/issue/view/630

Presentación del libro «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

El próximo 13 de febrero, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza, tendrá lugar la presentación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Intervendrán la directora de la editorial, M.ª Isabel Cabrera; las coeditoras del libro María Zurita Elizalde y Marta Rodríguez Iturriaga, y Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813 y autor de uno de los capítulos.

Invitamos a todos los interesados a acompañarnos en este acto, que será también un homenaje a nuestra querida compañera Ana del Cid.

Enlace al libro en la web de la editorial: https://editorial.ugr.es/libro/mujeres-en-la-arquitectura_139542/

Publicado el número 25 de «Cuaderno de Notas»

Compartimos la publicación online del número 25 de Cuaderno de Notas, revista académica del Departamento de Composición de la ETSAM (UPM) dedicada a temas de Teoría e Historia de la Arquitectura y en cuyo equipo editorial colaboran varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Se trata de un número especial con el que la revista conmemora sus más de 30 años de trayectoria. Os invitamos a revisar el contenido del número, que es el siguiente:

Editorial

Editorial – Rafael García García

Artículos

CN25. Notas conmemorativas – Manuel Blanco Lage, Ana Esteban Maluenda, José Ramón Alonso Pereira, Juan Calatrava Escobar, Molema Jan, Víctor Pérez Escolano, Franziska Bollerey, Axel Föhl

Reinterpretando el diseño ecológico a través de la ideologíaHacia una teoría para el análisis de las ideologías medioambientales – Fernando Meseguer Zapata

El patrimonio arquitectónico en la construcción de la identidad nacionalLa declaración de fortalezas militares coloniales como primeros monumentos históricos en Uruguay – Elina Rodríguez Massobrio

La Colección de Valentín Carderera en la ETSAM. Un modelo de biblioteca del romanticismo – Jose Manuel González Izquierdo

La muerte a gran escalaArquitectura moderna para la necrópolis latinoamericana de alta densidad – Marta García Carbonero

Un hogar para los baby boomers de CaliforniaAnálisis e imagen de los espacios infantiles en el programa Case Study House – Daniel Díez Martínez, Almudena de Benito Alonso

«Cartas desde España»La dinamización de César Ortiz-Echagüe de la cultura arquitectónica española desde su labor como corresponsal en Binário y Werk (1960-1976) – Héctor García-Diego Villarías, Pablo Arza Garaloces

Alejandro de la Sota y el sueño de habitar el Mediterráneo – Ana Pascual Rubio, Juan Bravo Bravo

Las otras fábricas de Curro Inza. Los proyectos navarros aún desconocidos – Ángel Verdasco Novalvos

«Ver España no cansa»Aproximaciones a una transformación industrial desde las Jornadas Literarias Nacionales, 1954-1967 – Isabel Rodríguez de la Rosa

La Bolsa de Berlage. Concepto y método – Jan Molema; Rafael García García

Reseñas de libros

Reseñas de libros – Ana Esteban Maluenda, Marta Rodríguez Iturriaga, Guiomar Martín Domínguez, Rafael García García

Publicado el número 10 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

José Oubrerie (1932-2024), in memoriam

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La modernidad híbrida de Jean Badovici; las casas de Vézelay

Tim Benton

Artículos de investigación

Villanueva lecorbusieriano: del racionalismo estructural a las Boîtes à miracles vénézuéliennes

Moisés Chávez Herrera

Le Corbusier y el vidrio en Japón: una llamada a Saint-Gobain

Clervie Beaucousin

Un proyecto sobre el papel: el Palacio de los Soviets de Le Corbusiers

Pedro Ponce Gregorio, Ignacio Peris Blat, Salvador José Sanchis Gisbert

Los ideales utópicos de Josep Lluis Sert y Antonio Bonet Castellana: del GATEPAC en España a la realidad latinoamericana

Carlos Ferrera Cuesta

Documentación

Interview Le Corbusier. 9 juin 1936

Edna L. Nicoll, Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

José Oubrerie ha dibujado los planos. París 21 mayo 1964

José Oubrerie , Luis Burriel Bielza

Reseñas

Veronique Boone. Le Corbusier on camera. The unknown films of Ernest Weissmannn

Iñaki Bergera

Sarbjit Bahga & Arun Mirchandani. Making of Chandigarh. A vintage history

Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Maristella Casciato. Le Corbusier Album Pumjab, 1951

​Vikramāditya Prakash

Cierre

Le Corbusier. Le Poème de l’angle droit. 1955. Planche 125.

Le Corbusier

Publicación del libro «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad»

Con emoción compartimos la noticia de la esperada publicación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, por la Editorial Universidad de Granada.

Este libro es fruto del esfuerzo y empeño de nuestra querida compañera Ana del Cid Mendoza, que, por desgracia, no pudo verlo terminado. Derivado de su proyecto de investigación posdoctoral sobre mujeres arquitectas, el libro, coeditado con Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde, recoge cuatro capítulos o lecciones magistrales de especialistas de reconocido prestigio sobre el papel de la mujer en la construcción de espacios a través de la historia y hasta nuestros días.

En este volumen, Marta Llorente, Carmen Espegel, Juan Calatrava y Hilde Heynen junto a Lucía C. Pérez-Moreno ofrecen una visión coral actualizada de la investigación en historia de la arquitectura en su entrelazamiento con los estudios feministas y de género; cuatro lecciones magistrales cuya lectura cruzada invita a afinar los mecanismos de aproximación a la historia y la praxis de la arquitectura desde una mirada crítica, imprescindible para contextualizar, discutir y complementar los discursos canónicos de la disciplina.

Próximamente anunciaremos la fecha del acto de presentación, que tendrá lugar en el mes de enero en Granada.

Enlace al libro en la web de la editorial: https://editorial.ugr.es/libro/mujeres-en-la-arquitectura_139542/

Programa del Congreso «Los arquitectos y el viaje a Oriente»

Publicamos el programa del Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso se organiza desde la Universidad de Granada y forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos), coordinado por Antonio Brucculeri y Massimiliano Savorra.

Constará de seis sesiones de ponencias agrupadas según su temática y contará con la participación de 33 ponentes, reconocidos expertos internacionales.

Adjuntamos trípticos descargables con el programa detallado en español y en inglés:

Estudiantes y profesores participan en el BIP Workshop FoodCity Prato/Florence

Entre los días 26 de febrero y 1 de marzo se ha celebrado en la ciudad de Prato (Italia) el Workshop FoodCity Prato/Florence, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el taller participaron un total de 50 personas entre estudiantes y profesores procedentes de la Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidade Autónoma de Lisboa y Università degli Studi di Firenze.

La actividad se centró en el territorio de conexión rural-urbana de la ciudad de Prato, un territorio agrícola desde época etrusca que ha quedado constreñido entre el desarrollo urbano de la ciudad (barrio INA CASA diseñado por Ludovico Quaroni), los nuevos espacios comerciales y la zona industrial textil de Prato, hoy gestionada y habitada por la comunidad china más grande de Italia. En el taller se incluyó una visita cultural a la vecina ciudad de Florencia.

En el proyecto participaron los profesores e investigadores de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo, Juan Calatrava, Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga, Rafael de Lacour, Manuel Saga, Abel Fernández, Patricia Minguito y Eduardo Prieto. El taller se organizó de manera conjunta al proyecto de investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00, «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

Seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación»

El próximo 12 de febrero la Universidad de Alcalá acogerá el seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación», primer encuentro de la Red Temática sobre Paisajes Industriales dirigida por Ángeles Layuno Rosas (grupo ARHCIPAI – UAH).

Desde un enfoque eminentemente conceptual, teórico y reflexivo se aspira a realizar y transferir una revisión del marco normativo, conceptual, terminológico, científico a partir de antecedentes y aportaciones comunes llevadas a cabo por los diferentes grupos de investigación constituyentes de la Red Temática. Este primer seminario, más allá de la praxis, se centra en la necesidad de intercambiar conocimiento científico para tratar de acotar la definición o definiciones de la realidad que hemos denominado “paisaje post-industrial” y su problemática, como sinónimo en ocasiones intercambiable con el término “paisaje industrial”. El debate teórico, terminológico e historiográfico sobre el ámbito de estudio de los paisajes post-industriales, reconociendo las perspectivas transversales, heterogéneas y plurales susceptibles de derivarse de cualquier aproximación al mismo, debería ser transferible al ámbito normativo o legislativo, por ello, se plantea también una reflexión sobre los contextos legislativos españoles.

En el archivo adjunto se recoge el programa detallado de la jornada:

Call for papers Cuaderno de Notas 25

Damos difusión a la llamada a artículos de investigación y reseñas para el número 25 de la revista Cuaderno de Notas, editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta el 5 de abril de 2024 se encuentra abierto el plazo de recepción de propuestas. Se admiten textos en español e inglés sobre temas relacionados con teoría e historia de la arquitectura y composición arquitectónica.

En los siguientes documentos se recoge toda la información de interés del call for papers:

Disponible el número 24 de Cuaderno de Notas

Se encuentra disponible online el número 24 de Cuaderno de Notas, revista editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM y dedicada a temas de teoría e historia de la arquitectura. En este número se publican 10 artículos de investigación y 6 reseñas de libros. A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Editorial
Rafael García García

Artículos

Consolidación de un modelo palaciego basado en la domus vitruviana: del Palazzo dei Tribunali de Roma al Palazzo Te de Mantua
Antonio Miguel Gómez Gil, María Mestre Martí
Los proyectos didácticos de Fornés y Gurrea: el contexto académico valenciano de la primera mitad del siglo XIX
José Luis Baró Zarzo, Federico Javier Iborra Bernad
Forma y construcción en las bóvedas de ladrillo: los casos de la Fuente Grande de Ocaña y el Ayuntamiento de Toledo
Enrique Rabasa Díaz, Ana López Mozo, José María Calvo López
Dibujar fuerzas y cuerpos: una genealogía fragmentaria en la historiografía arquitectónica. École des Beaux-Arts, Marqués de Sade y Siegfried Ebeling
Víctor Manuel Cano Ciborro
La visita de Giancarlo De Carlo a Brasil: una lección vigente
Giancarlo De Carlo, Renato Luiz Sobral Anelli, Mônica Graner
Dibujar fuerzas y cuerpos: una genealogía fragmentaria en la historiografía arquitectónica. École des Beaux-Arts, Marqués de Sade y Siegfried Ebeling
Víctor Manuel Cano Ciborro
Ejercicios docentes de Mies van der Rohe: «Una residencia de estudiantes», por David Tamminga
Zaida García Requejo
La arquitectura religiosa de Glauco Gresleri: a propósito de su relación con la revista ARA
Esteban Fernández Cobián
Célula y repetición: experiencias en la arquitectura española (1950-1980)
Manuel Merino Benito
Un centro de investigaciones estéticas en el siglo XXX: una utopía de Francisco de Asís Cabrero
José de Coca Leicher
Sobre viajes y componentes: incursiones de Osamu Ishiyama en el ensamblaje de la vivienda
Salvador Prieto Castro

Reseñas

Reseñas de libros
Guillem Carabí Bescós, Daniel Díez Martínez, Ángel Cordero Ampuero, Rafael García García, María Teresa Escaño Rodríguez, Juan Calatrava Escobar

Cuaderno de Notas es una revista de periodicidad anual con una trayectoria de 30 años. Se encuentra indexada en múltiples bases de datos (entre ellas SCOPUS) y recoge colaboraciones en español e inglés solicitadas en convocatoria abierta (sometidas a proceso de peer review).

En breve se publicará el call for papers para el número 25.