Presentación del libro «Pies de foto para arquitecturas descalzas» de José Joaquín Parra Bañón

El próximo jueves 17 de marzo a las 12:30h el profesor Juan Calatrava presentará el libro Pies de foto para arquitecturas descalzas de José Joaquín Parra Bañón. La actividad tendrá lugar en el Salón de Grados Antonio Jiménez Torrecillas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

El ensayo-álbum-relato titulado Pies de foto para arquitecturas descalzas es una casa de citas en la que se reúnen con propósitos literarios y por secretas razones, nombrando a los personajes según el orden en el que son convocados a comparecer en los escenarios de los tres primeros capítulos: Gabriele Basilico, René Burri, Alexander Ródchenko, Giuseppe Pagano, Candida Höfer, Andreas Gursky, Lina Bo Bardi, Pietro Maria Bardi, Yvonne Gallis, Le Corbusier, Nelly van Doesburg, Theo van Doesburg, Alvar Aalto, Göran Schildt, Adolf Loos, Elsie Altmann, Alma Mahler, Robert Walser, Carlo Scarpa, Giuseppe Terragni, Thomas Bernhard, Winfried Georg Sebald, Georges Steiner, Gustave Flaubert, Eileen Gray, Mies van der Rohe, Jože Plečnik, Franz Kafka, Dinócrates, Alejandro Magno, Giorgio Vasari, Rodolfo Wilcock, Roberto Bolaño, El Bosco, Konstantín Mélnikov, Walter Gropius, Alison Smithson, Adalberto Libera, Curzio Malaparte, y otros muchos.

El libro ha sido publicado por la editorial Abada en 2021: https://abadaeditores.com/arquitectura/pies-de-foto-para-arquitecturas-descalzas.html

Conferencia de Juan Calatrava sobre Historia del Grabado en el Congreso Vargas Ponce

Durante los próximos días 17 y 18 de enero de 2022 se celebrará en el Auditorio del Museo Casa de la Moneda de Madrid, el Congreso Internacional «El grabado en España durante la Ilustración y el Liberalismo». Este congreso contará con la conferencia de Juan Calatrava titulada: El grabado de arquitectura durante la segunda mitad del siglo XVIII, el día 17 a las 16:30h. El congreso, incluida esta conferencia, podrá seguirse de modo presencial y también en modalidad online a través de este enlace: https://realcasadelamoneda.es/CongresoVargasPonce/

En 2021 se cumple el segundo centenario de la muerte de José Vargas Ponce (Cádiz, 1760 – Madrid, 1821), oficial de la Real Armada, erudito, poeta, pedagogo, dramaturgo e historiador. Su Discurso histórico sobre el principio y progresos del grabado, escrito con ocasión de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1790, está considerado uno de los primeros textos sobre la historia del grabado en España.

Este congreso estudiará el fenómeno del grabado en el siglo XVIII y principios del XIX, desde un punto de vista múltiple e interdisciplinar, y donde tengan cabida la historiografía del grabado, los grabadores, las colecciones y los coleccionistas de estampas, y su uso en la reproducción y difusión de repertorios científicos y artísticos.

Juan Calatrava elegido presidente de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo

La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo renueva su junta directiva. En la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021 el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava fue elegido nuevo Presidente de dicha asociación. Tras esta elección, la nueva junta directiva queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Juan Calatrava Escobar
  • Vicepresidente: Jorge Torres Cueco
  • Secretario: Carlos Plaza
  • Tesorera: Carolina B. García-Estévez
  • Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

En el siguiente enlace se puede ver con detalle el currículum y biografía de los miembros de la junta directiva: http://ahau.es/junta-directiva-2021-2025/

Fundada en 2017, la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo tiene como principal objetivo apoya la investigación y la educación proporcionando un foro para el intercambio y la difusión del conocimiento de las historias de la arquitectura. Con sede en Madrid, está abierta a investigadores y/o profesores con título de doctor, oficialmente vinculados a instituciones universitarias y/o centros de investigación, sea su carácter público o privado, y que desarrollen investigaciones académicas en torno a temáticas relativas a la historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Tiene como principales misiones:

a) Incentivar y divulgar investigaciones científicas.
b) Incentivar los intercambios entre los investigadores y las instituciones académicas.
c) Incentivar la formación y el desenvolvimiento de Grupos de Investigación dirigidos a temas específicos en el ámbito de los estudios sobre la Arquitectura y el Urbanismo.
d) Incentivar acciones en defensa de la organización y disponibilidad de archivos y fuentes documentales de investigación.
e) Estimular la realización de actividades académicas relacionadas a las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.
f) Realizar periódicamente un congreso.
g) Divulgar regularmente noticias de interés para los Socios por medios impresos o electrónicos.
h) Colaborar con otras asociaciones congéneres para la realización de actividades e intercambios académicos y científicos, así como con organismos e instituciones, públicos o privados, y personas interesadas en las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.

Más información de la asociación en su web

Ciclo de Conferencias por el 300 aniversario de Francisco Sabatini

Con motivo del cumplimiento de 300 años del nacimiento, en Palermo, del arquitecto e ingeniero Francisco Sabatini (1721-1797), la Dirección General de Patrimonio Cultural, dentro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid celebra el 2021-Año Sabatini .

Para ello se ha organizado un conjunto de eventos de teatro, conciertos, conferencias, exposiciones, visitas guiadas y actividades para niños, lo cual puede consultarse en la web creada a tal efecto: Programación

Destacamos, dentro del ciclo de conferencias titulado «Francisco Sabatini: arquitectura, magnificencia y poder», la que pronunciará el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava titulada «Recluir lo malsano: Vanvitelli, Fuga, Sabatini» y que el autor resumen así:

Es bien sabido cómo uno de los aspectos más destacados de la arquitectura en las décadas centrales del siglo XVIII fue la aparición de una serie de grandes proyectos asistenciales relacionados con las nuevas teorías higienistas, pero también con las aspiraciones de los Estados a ejercer un mayor control sobre sus poblaciones. La intervención de Sabatini en el Hospital de Atocha constituye un caso paradigmático de las luces y sombras de estos programas. Pero puede ser útil contemplarlo a través de una mirada comparativa con otras dos grandes obras que, en esta misma línea de hibridación entre reclusión y preocupación asistencial, fueron proyectadas por dos arquitectos estrechamente relacionados con Sabatini: el Lazareto de Ancona, de Luigi Vanvitelli, y el Albergo dei Poveri, de Nápoles, de Ferdinand Fuga. Esta ponencia forma parte de un ciclo de ocho conferencias, coordinado por Delfín Rodríguez, que ofrece una aproximación a la figura y obra de Francisco Sabatini desde la historiografía y las nuevas aportaciones científicas, con la participación de los principales especialistas, nacionales e internaciones, en la arquitectura española del siglo XVIII.

La conferencia tendrá lugar el próximo día 2 de diciembre a las 18:00h en la Sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para asistir es necesario solicitar plaza en el siguiente enlace.

Presentación de libro del grupo HUM813 en la IV Settimana del Patrimonio, Politecnico di Torino

Durante los días 22 al 26 de noviembre de 2021 se celebra en el Castello del Valentino de Turín la IV SETTIMANA DEL PATRIMONIO, organizada por el Dottorato di Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici del Politecnico di Torino.

El evento contará con una serie de sesiones de conferencias, seminarios y presentaciones de libros en formato semipresencial, en la sala de reuniones DAD manica Nuova del Castello del Valentino y por Zoom.

Entre las actividades organizadas destacamos la presentación del libro «La arquitectura y el tiempo. Patrimonio, Memoria y Contemporaneidad», publicado por la editorial Abada con Juan Calatrava como editor del libro. Este libro recoge una selección de textos de investigación realizados por miembros del grupo HUM813. El propio editor comentará la publicación junto a la profesora Annalisa Dameri el miércoles 24 de noviembre a las 12:00h.

La presentación podrá seguirse en formato telemático por medio del siguiente enlace:

Os dejamos el resto del programa y sus códigos de acceso en este pdf.

JORNADAS Arquitectura y moda. Presentación del número 11 de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA

Los próximos días 3 y 10 de noviembre, a las 12.00 en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, se celebrarán las Jornadas de Arquitectura y Moda, con las que se presentará el último número de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA.

De la mano de Juan Calatrava, Daniel López Martínez, José Miguel Gómez Acosta y Pilar Torrecillas se transitarán las relaciones existentes entre ambas disciplinas, a nivel material, constructivo, conceptual, estético, histórico o filosófico.

Territorio, casa, ropa, cuerpo. Cuatro etapas de relación con lo exterior. Antes de la vestimenta solo está nuestra piel, en un nivel de intercambio puramente biológico, aunque también simbólico, con el entorno. Después de la piel, la ropa, en su sentido más amplio, marca cómo nos protegemos y mostramos. Con ella construimos la primera habitación donde habitar el mundo. Desde el cuerpo y la ropa aparecen ondas concéntricas que aumentan la resonancia de esta interrelación hacia la arquitectura y el territorio. Pieles superpuestas cada vez más lejanas y sutiles, cada vez más remotas a nuestra propia piel, que marcan la relación que existe entre arquitectura y moda. 

Una relación múltiple, casi infinita por la cercanía de sus paralelismos. Desde la similar forma de tratar la materia, el cobijo, la construcción, la estética, la función, el símbolo o el sueño, hasta la aportación concreta de creadores como Antonio Jiménez Torrecillas, Cristóbal Balenciaga, Bernard Rudofsky, Pilar Dalbat, Miguel Fisac o Sou Fujimoto. Una relación que es posible rastrear a lo largo delos siglos XX y XXI en una particular línea de tiempo comparada o en las conexiones transversales con otras disciplinas como la historia del arte, la literatura o la filosofía.Miradas enlazadas, cadenas de transmisión de conocimiento, conversaciones cruzadas, engranajes íntimos que marcan el trato cercano entre la arquitectura y la moda.

Desde el grupo de investigación HUM813 animamos a la asistencia a las jornadas, tanto a alumnos como a profesores e interesados en el tema. A continuación os dejamos los pósters del evento.

Ciclo de Conferencias «Planeta Urbanizado» Bilbao

La Universidad de Deusto junto con la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) organizan el ciclo de Conferencias Planeta Urbanizado que, en esta ocasión, versará sobre el tema: Arte y paisaje en las imágenes e imaginarios de ciudades transculturales y transmodernas.

El ciclo se celebrará entre los días 13 y 15 de octubre en varias sedes de la ciudad de Bilbao, como se detalla en el folleto con el programa del evento que podéis consultar aquí.

El día 14, y dentro del eje temático «Quimeras (in)urbanas y ficciones-fricciones paisajísticas» tomará la palabra el investigador del HUM813 Juan Calatrava con sus conferencia: «¿Qué fue antes el ladrillo o la palabra? Sobre la realidad del imaginario urbano».

Publicado el numero 4 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Compartimos el índice y la portada del número 4 (septiembre 2021) de la revista académica LC. Revue de recherches sur Le Corbusier editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València, en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros del grupo de investigación HUM813.

Descarga aquí el número completo LC 4 (septiembre 2021)

Tabla de contenidos

Editorial

Giuliano Gresleri, in memoriam Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

The cat and the ball of yarn. Interweaving the threads of the history and restoration of the Villa Savoye (1970- 1986) Susanna Caccia Gherardini, Carlo Olmo

Artículos de investigación

Pour Giuliano José Oubrerie
Giuliano Gresleri : «Interroger l’histoire», ou «les leçons du voyage» Danièle Pauly
Immagine e parola scritta. L’Esprit Nouveau 1920-1925, la costruzione del Purismo Giuliano Gresleri
Aesthetics of Architecture in Le Corbusier: From sensory knowledge to Design Aurosa Alison
Antecedentes y aportaciones en las utopías materializadas de Le Corbusier en Lège y Pessac Bartolomé Serra Soriano, Alfonso Díaz Segura
The Corb Legagy. A conversation with Kenneth Frampton Veronique Boone, Gregorio Carboni Maestri

Documentación

Entrevista de M. Frédéric POTTECHER sobre la Unité d’Habitation de Marsella Frédéric Pottecher, Le Corbusier
Descripción sistemática de «la Unidad de habitación Le Corbusier» en Marsella André Wogenscky

Le Corbusier contemporáneo

El Trascendentalismo se encuentra con el Positivismo Iñaki Ábalos Vázquez

Reseñas

Rémi BaudouÏ (Ed). Le Corbusier. 1930-2020. Polémiques, mémoire et histoire Jorge Torres Cueco
Giuliana Altea, Antonella Camarda (eds.). Le Corbusier. Lessons in Modernism Jacopo Gresleri

Cierre

Paysage du lac Léman avec bateau.. s/f. FLC 4910 Le Corbusier

Ciclo «Madrid Città Dantesca» en el Círculo de Bellas Artes

En el marco de Madrid Città Dantesca, que conmemora el Séptimo Centenario de la Muerte de Dante Alighieri​, se han organizado una treintena de actividades programadas por el Círculo de Bellas Artes entre otros organismos.

El CBA ya ofreció la inauguración de Madrid Dantesca en el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y, más recientemente, la lectura continuada de la Divina Comedia. Durante los próximos meses, el Círculo acogerá el ciclo de conferencias Las mujeres de Dante (15.11.21 y 16.11.22) y Lecturae dantis (02.12.21). 

Destacamos ahora el ciclo de actividades que se celebrarán entre los días 4 y 5 de octubre en la sede del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el que se hará una presentación de la reciente edición de Dante Alighieri, Comedia por parte de Abada, así como una conferencia sobre el tema impartida por el investigador del HUM813 Juan Calatrava.

Os dejamos, a continuación el programa del evento:

04.10.21 

Presentación: Dante Alighieri, Comedia (Abada)

Participarán Valerio Rocco, Fernando Guerrero, Juan Calatrava, Patxi Lanceros y Juan Barja

05.10.21 

Conferencia: La Commedia pintadaSiete siglos de arte 

A cargo de Juan Calatrava

La Commediala conversación. Diálogo entre Patxi Lanceros y Juan Barja   

Diálogo entre Patxi Lanceros y Juan Barja

Jornadas Piranesi Tercer Centenario (1720-2020)

Para conmemorar el tercer centenario del nacimiento del arquitecto, grabador y académico Giovanni Battista Piranesi, la Universidad Politécnica de Valencia, junto con la Academia de Bellas Artes de San Carlos, organizaron una serie de eventos y una exposición de grabados del autor italiano durante el año 2020.

Este año se retoma el tema con la realización de las conferencias que quedaron aplazadas en su momento debido a la pandemia y con la inauguración de una exposición de los grabados depositados en la Academia de San Carlos.

En la siguiente imagen os dejamos el elenco de participantes y los horarios de sus conferencias. Entre ellas estará la del investigador del HUM813 Juan Calatrava el día 28 de septiembre.

A continuación os dejamos también un enlace a la exposición virtual que se montó para este evento.