Damos difusión a la conferencia que impartirá Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, sobre «El viaje al Oriente turco de los arquitectos», mañana martes 11 de febrero a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza.
La conferencia tratará sobre la mirada de los arquitectos contemporáneos al Imperio otomano y, en especial, Estambul, centrándose de manera particular en el viaje de Le Corbusier en 1911.
La charla está organizada por la Cátedra Emilio García Gómez, con entrada libre hasta completar aforo.
Compartimos la convocatoria del próximo congreso de la Associazione Italiana di Storia Urbana (AISU), organizado conjuntamente con el Dipartimento di Architettura de la Università degli Studi di Palermo.
La città crocevia Relazioni e scambi, intersezioni e incroci nelle realtà urbane
Le città hanno esercitato fin dall’antichità e nel corso dei secoli, ed esercitano ancora oggi, una irresistibile forza attrattiva, configurandosi come luoghi di aggregazione, di scambio, talora di radicamento stanziale ma frequentemente anche di passaggio. Sotto diversi profili e da diversi punti di vista la città appare in molte occasioni un vero e proprio crocevia, luogo di incontro, ma anche di scontro, di culture, di fedi religiose, di gruppi di potere e di istituzioni, teatro di mercati e di commerci, punto di approdo temporaneo nell’ambito di processi migratori, più ampi e dinamici, luogo di dibattitto di idee e realizzazioni progettuali e di confronto tecnico; talvolta è la stessa forma urbana a materializzare il concetto di crocevia, in progetti fondativi o di rifondazione, materiale o simbolica, dell’ambiente costruito. Il XII congresso AISU intende produrre riflessioni e dibattiti sulla città intesa come crocevia, nell’accezione materiale ma anche metaforica del termine, con un approccio multiscalare e multidisciplinare e dai molteplici punti di vista che concorrono a definire gli studi di storia urbana.
Editores invitados: Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava Portada: «Transspieces Kitchen», Andrés Jaque (fotografía de José Hevia)
Se publica un nuevo número de la revistaSOBRE.
SOBRE_N11 se dedica al tema monográfico COMIDA, desde una mirada global e interdisciplinar guiada desde su relación con el Arte y la Arquitectura. La edición de este número ha contado con la colaboración como editores invitados de Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava.
Además de los artículos de investigación publicados, podemos destacar «Transspecies Kitchen» de Andrés Jaque, que se muestra en la portada, o el artículo «FoodCity Prato/Florence» que recoge el trabajo de estudiantes y profesores participantes en el workshop Erasmus+ BIP del mismo nombre, coordinado desde la ETSA de Granada.
La edición de este número y la selección de contenidos forman parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00: «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», financiado por el MICIN/AEI/10.13039/501100011033 dirigido por los profesores del grupo de investigación HUM813, David Arredondo Garrido y Juan Calatrava.
Además, ha contado con la financiación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Departamento de Pintura, el grupo de investigación HUM813 y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada.
El próximo 13 de febrero, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza, tendrá lugar la presentación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada.
Intervendrán la directora de la editorial, M.ª Isabel Cabrera; las coeditoras del libro María Zurita Elizalde y Marta Rodríguez Iturriaga, y Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813 y autor de uno de los capítulos.
Invitamos a todos los interesados a acompañarnos en este acto, que será también un homenaje a nuestra querida compañera Ana del Cid.
Compartimos la publicación online del número 25 de Cuaderno de Notas, revista académica del Departamento de Composición de la ETSAM (UPM) dedicada a temas de Teoría e Historia de la Arquitectura y en cuyo equipo editorial colaboran varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Se trata de un número especial con el que la revista conmemora sus más de 30 años de trayectoria. Os invitamos a revisar el contenido del número, que es el siguiente:
CN25. Notas conmemorativas– Manuel Blanco Lage, Ana Esteban Maluenda, José Ramón Alonso Pereira, Juan Calatrava Escobar, Molema Jan, Víctor Pérez Escolano, Franziska Bollerey, Axel Föhl
Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
El número completo se puede consultar en este enlace.
A continuación compartimos los contenidos de la revista:
Con emoción compartimos la noticia de la esperada publicación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, por la Editorial Universidad de Granada.
Este libro es fruto del esfuerzo y empeño de nuestra querida compañera Ana del Cid Mendoza, que, por desgracia, no pudo verlo terminado. Derivado de su proyecto de investigación posdoctoral sobre mujeres arquitectas, el libro, coeditado con Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde, recoge cuatro capítulos o lecciones magistrales de especialistas de reconocido prestigio sobre el papel de la mujer en la construcción de espacios a través de la historia y hasta nuestros días.
En este volumen, Marta Llorente, Carmen Espegel, Juan Calatrava y Hilde Heynen junto a Lucía C. Pérez-Moreno ofrecen una visión coral actualizada de la investigación en historia de la arquitectura en su entrelazamiento con los estudios feministas y de género; cuatro lecciones magistrales cuya lectura cruzada invita a afinar los mecanismos de aproximación a la historia y la praxis de la arquitectura desde una mirada crítica, imprescindible para contextualizar, discutir y complementar los discursos canónicos de la disciplina.
Próximamente anunciaremos la fecha del acto de presentación, que tendrá lugar en el mes de enero en Granada.
Compartimos el lanzamiento del documental «Alhambra: el tesoro del último emirato andalusí», producido por Canal Arte y RTVE, en el que participa nuestro compañero e investigador de HUM813 Juan Manuel Barrios Rozúa junto a otros profesores de la UGR.
El director del documental es Marc Jampolsky (autor de otros prestigiosos documentales sobre el Château de Chambord, Gaudí o la Abadía de Saint Denis). El documental combina los avances científicos en restauración con reconstrucciones digitales para ofrecer una visión inmersiva de la Alhambra a través del trabajo de expertos que comentan sus hallazgos más recientes.
Compartimos la convocatoria para cursar el Programa de doctorado en Arquitectura Contemporánea de la Universidade Autónoma de Lisboa en su edición de 2025.
El programa está coordinado por Ricardo Carvalho y Marta Sequeira, consta de 180 ECTS y el profesorado lo integran Filipa Ramalhete, Flavio Barbini, João Quintela, Manuel Aires Mateus, Marta Sequeira, Nuno Mateus, Pedro Baía, Ricardo Carvalho y Rute Figueiredo.
Se ofrecen 15 plazas y el plazo de solicitudes está abierto hasta el 31 de octubre de 2024 (primera fase) o el 6 de enero de 2025 (segunda fase). El programa se iniciará en marzo de 2025.
La III Conferencia Juan de Villanueva, del programa organizado conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por María Teresa Muñoz Jiménez, profesora emérita de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
La conferencia tendrá lugar el 3 de octubre de 2024 a las 19:00 h en el auditorio del Museo del Prado. Las entradas gratuitas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18 h. La asistencia presencial es de acceso libre hasta completar el aforo. Al igual que las pasadas ediciones, el evento será retransmitido en streaming en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/1LVPV3hbn7M
Compartimos a continuación un resumen de la conferencia:
William Morris y la utopía pastoral
La tradición pastoral, también llamada bucólica o pastoril, se remonta a los poetas griegos y romanos, como Teócrito, Ovidio y Virgilio. Y, como sucede con otros movimientos artísticos a lo largo de la historia, aunque el Pastoralismo aparezca en principio en la literatura, en la poesía en este caso, inmediatamente salta a las artes visuales, como la pintura, la escultura o incluso la arquitectura. La tradición pastoral fue una tendencia dominante en los poetas ingleses de los siglos XVI y XVII, pero recibió un nuevo impulso de los poetas románticos y victorianos del siglo XIX, que enriquecieron sus temas distintivos, fundamentalmente la referencia al pasado, la relación del hombre con la naturaleza y la homogeneidad social. Es aquí donde se inscribe la figura de William Morris, principal protagonista de esta conferencia. En los tres volúmenes de su poema The Earthly Paradise, publicados entre los años 1868 y 1870, William Morris (1834-1896) presenta una particular visión social que se inscribe dentro de esta tradición pastoral y que establece una cierta vinculación con la arquitectura, tanto en la sociedad que presupone, como en el tratamiento estilístico del paisaje, al tiempo que alude a la sociedad de los pastores como medio para preservar la vida rural. Los paisajes evocados por William Morris tendrán rasgos particulares, reales, propios de un lugar concreto, y así las imágenes que utiliza serán las de los campos cercanos a la ciudad de Londres y las granjas existentes en las riberas del río Támesis.