Nuestro compañero Manuel ‘Saga’ Sánchez García, miembro del grupo de investigación HUM813, invita a enviar propuestas para las sesiones que coordinará en dos de los principales eventos académicos en el campo de la Historia de la Arquitectura: la SAH Annual International Conference y la EAHN Biannual Conference.
Ambas sesiones pondrán el foco en la historia de la arquitectura colonial/decolonial a través de diferentes enfoques y marcos geográficos y cronológicos. Atención: sólo quedan dos semanas para la presentación de candidaturas a la Conferencia del SAH.
SAH 2024 Annual International Conference (Albuquerque – 17-21 de abril 2024)
Sesión: Architecture, Planning, and the Law in the Early Modern Spanish World
Coordinadores de la sesión: Juan Luis Burke, University of Maryland, College Park, y Manuel ‘Saga’ Sánchez García, GI HUM813 – Universidad de Granada
Fecha límite para el envío de resúmenes: 6 de junio
EAHN 2024 Conference (Atenas – 19-23 de junio 2024)
S21 – Provincialized Colonialities
Fecha límite para el envío de resúmenes: 8 de septiembre
Coordinadores de la sesión: Manuel ‘Saga’ Sánchez García, GI HUM813 – Universidad de Granada, y Juan Luis Burke, University of Maryland, College Park Detalles de la convocatoria y enlace para envío de propuestas : http://eahn2024.arch.ntua.gr/index.php/call-for-papers/#S21
Se espera reunir un elenco de académicos que cree una base común para futuros proyectos. Para cualquier duda se puede contactar con Manuel a través de su página web manuelsaga.com.
Difundimos la llamada a comunicaciones para la mesa «La nascita di una scienza della città in un confronto tra Spagna e Italia», coordinada por Juan Calatrava y Guido Zucconi, del próximo congreso de la Associazione Italiana di Storia Urbana (AISU): Oltre lo sguardo. Interpretare e comprendere la città(Ferrara, septiembre de 2023).
A continuación compartimos una breve descripción de la sesión y sus objetivos:
Nonostante i forti vincoli culturali, poche sono state finora le occasioni di confronto tra Spagna e Italia, più spesso impegnate in un rapporto ravvicinato con la confinante Francia. Ora il tema della città misurata offre una buona opportunità per comprendere tempi e modalità in cui, in entrambi i paesi nel corso del XIX secolo, si situa il passaggio da un atteggiamento romantico-impressionistico ad uno sistematico, sempre più basato su indagini quantitative. Più che su scorci pittoreschi o monumentali, l’occhio freddo dell’osservatore ora si rivolge ai tanti aspetti che riguardano il funzionamento dei centri urbani, come se si trattasse di dare vita ad una vera e propria “scienza della città”. Sia in Spagna sia, in Italia, la città diventa per la prima volta un campo di studi, riflessi non solo nei numeri e nei grafici delle inchieste, ma anche nei reportage giornalistici (spesso concepiti come saggi di sociologia); occorre perciò domandarsi quando e come nei due paesi, arriverà ad influenzare sia il campo della fiction (si veda in Italia la nascita del “verismo”, e di tendenze simili in Spagna) e sia quello della fotografia (con i cosiddetti “palombari”). Conseguentemente a queste premesse, la sessione sarà aperta a contributi di tipo trasversale che riguardano non soltanto l’opera di attori tradizionali come ingegneri, architetti, riformatori, amministratori locali (e più tardi urbanisti), ma anche quella di medici e letterati. A questi si aggiunga poi una schiera di nuovi scienziati, specialisti in economia, statistica, sociologia, antropologia.
El plazo para la presentación de propuestas de comunicación se encuentra abierto hasta el 15 de mayo de 2023. Las propuestas pueden ser enviadas a través del formulario online disponible en la propia web del congreso.
En este enlace puede encontrarse toda la información sobre el evento.
Compartimos la llamada a comunicaciones para el Seminario «Du voyage de formation au voyage professionnel en France et en Europe» / «From the training journey to the professional journey in France and in Europe», que se celebrará en París los días 1 y 2 de junio de 2023.
El seminario abre un ciclo de congresos internacionales titulados «Los viajes del arquitecto. En Europa, a través de Europa, más allá de Europa: arquitectos franceses y otros por el Mediterráneo, de la edad moderna a la edad contemporánea».
El proyecto pretende reflexionar sobre los viajes de arquitectos franceses y europeos por el Mediterráneo desde una perspectiva comparada. Se plantea explorar la evolución de la importancia de los viajes europeos, particularmente entre los siglos XVIII y XX, así como la recepción del mundo mediterráneo, la construcción de representaciones y sus transferencias temporales y espaciales, tanto en Europa como en el resto del mundo.
La convocatoria se encuentra abierta hasta el 1 de marzo de 2023. Las propuestas, de un máximo de 2500 caracteres, pueden estar redactadas en inglés o francés y deben ser enviadas al correo: voyages.archi@gmail.com.
A continuación compartimos dosier con todos los detalles de la llamada a comunicaciones:
El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad convoca a propuestas de comunicación desarrolladas desde el ámbito nacional e internacional, tanto de investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas serán escritas y presentadas en español o inglés a elección de los autores, firmadas en solitario o en autoría colectiva con un máximo de tres autores por propuesta. Así mismo, las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos:
Revistas, libros, textos: la comunicación escrita.
Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual.
Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones.
La arquitectura en la era de la comunicación digital.
Todas las comunicaciones seleccionadas para ser presentadas en el congreso serán publicadas en las actas del mismo, editadas en papel y en formato digital por una editorial académica de prestigio reconocido, incluyendo todas aquellas características necesarias para su consideración como publicación científica, incluyendo ISBN, comité científico, etc. Se entregará una copia impresa del Libro de Actas a todos los inscritos en el Congreso en el momento en que registren su llegada en el mostrador de recepción.
Fechas principales
24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes 24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes: 21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes: 21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida 1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes: 15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso: 24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España
Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada
Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020
Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).
The IV International Conference ‘City and Culture’ invites national and international scholars, either independent or linked to academic institutions, to send paper proposals to be presented in Granada in January 2024. Proposals may be written in English or Spanish and authored by up to three researchers. The research committee will evaluate proposals focused on the following thematic blocks:
All selected papers will be included in the Conference proceedings, published in both printed and digital formats by a prestigious academic editorial house, including ISBN number and all other details required to be officially acknowledged as a research product. One printed copy of the conference proceedings will be gifted to all registered speakers and attendees when they present themselves at the registration desk.
Key dates
January 24, 2023 – Registration and abstract submission opening March 24, 2023 – Abstract submission deadline April 21, 2023 – Notification of abstract acceptance/rejection July 21, 2023 – Deadline for full paper submission and early bird registration November 1, 2023 – Deadline for speakers’ registration November 15, 2023 – Conference program announcement January 24-26, 2024 – Conference in Granada, Spain
For any questions related to the management and organization of the conference, please email culturayciudad@granadacongresos.com or send a message through the conference contact platform (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).
Background image: detail of «Blue almost withe» by Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar
El 8 y 9 de noviembre se celebrará el simposio «The History of Architectural History. Genesis and Development of a Scientific Discipline between National Perspectives and European Models», organizado por la Technische Universität Dresden en la Accademia Nazionale di San Luca (Roma), en colaboración con l’École Pratique des Hautes Études (París). El simposio, dirigido por Henrik Karge, Sabine Frommel y Claudio Strinati, reunirá a algunos de los mayores expertos internacionales en historiografía de la arquitectura.
For the first time, the symposium on the History of Architectural History will attempt to understand and describe the increasing importance of architectural historiography as a European phenomenon on an international level. In this sense, the different understandings of this discipline in several European countries will be examined, also with regard to the reciprocal effects of their respective methodologies. Renowned experts from Italy, Germany, France, Spain, Denmark, Poland, Hungary and Greece will contribute diverse national and supranational perspectives. The symposium will analyse the genesis and development of architectural historiography within the panorama of historical sciences, especially in relation to the history of art. Here, the authors of architectural history must be examined: art historians, architectural theorists and practical architects have each developed specific perspectives. Fundamental is the relationship to the social and political situation of the country concerned. Did architectural history contribute to the development of national identities and stereotypes? On the other hand, a largely standardised development model of European architectural styles emerged during the 19th century, which was understood in the 20th century as the basis of different conceptions of modernity and of contemporary architecture. In this respect, can the interactions of the different countries, their academic institutions and specific traditions be grasped? Finally, the view should also be expanded to include global perspectives on the history of architecture.
Entre los conferenciantes intervendrá Juan Calatrava con la ponencia «El proceso de construcción de una historiografía arquitectónica en España, 1766-1848», en el marco de la mesa sobre construcción de historias nacionales de la arquitectura. Adjuntamos a continuación programa con toda la información:
La semana pasada la Universidade Autónoma de Lisboa acogió el seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», organizado en el marco del proyecto Food and the City. A través de dos conferencias magistrales, impartidas por Charles Waldheim (Harvard GSD) y Xavier Monteys (UPC), y catorce ponencias de investigadores, el seminario planteó la necesidad de repensar la relación histórica comer-construir-habitar en las múltiples escalas que van desde el ámbito doméstico de la casa hasta lo urbano y territorial.
El seminario se abrió con una presentación por parte de los investigadores responsables del proyecto, David Arredondo y Juan Calatrava, junto a Marta Sequeira, de la Universidade Autónoma de Lisboa. La primera jornada estuvo encabezada por la conferencia magistral de Charles WaldheimAgricultural Modernization and Collective Memory: 50 Species-Towns. Le siguió una sesión de ponencias moderada por David Arredondo, en la que intervinieron los investigadores David Fanfani, Alberto Matarán Ruiz, João Cruz, Marta Sequeira, Mariana Sánchez Salvador y Flora del Debbio. La siguiente sesión de ponencias estuvo moderada por Ana del Cid y en ella expusieron sus investigaciones Juan Andrés Rodríguez Lora, Marta Sequeira, Juan Manuel Barrios Rozúa, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour.
La segunda jornada se inició con la conferencia magistral de Xavier MonteysLa Comida, la Cultura y la Ciudad. Contó, a su vez, con dos sesiones de ponencias: la primera de ellas, moderada por Juan Calatrava y con intervenciones de Eduardo Prieto, Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo y Anna Giannetti, y, la segunda, moderada por Marta Sequeira y con ponencias de Ana del Cid y Juan Calatrava.
Conferencias y comunicaciones dieron lugar a un amplio debate entre todos los asistentes. Cerraron el encuentro nuevamente David Arredondo, Juan Calatrava y Marta Sequeira agradeciendo la buena acogida del seminario.
A continuación compartimos algunas fotos del encuentro.
Durante los días 12 y 13 de octubre de 2022 tendrá lugar en Lisboa el Seminario «Eating, Building, Inhabiting: Historical Problems, Contemporary Challenges», en el marco del proyecto Food and the City dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y en el que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación.
La cultura griega consideraba la producción de alimentos y el modo de ingerirlos, la construcción de templos y ciudades y el modo de habitar en estas últimas como tres facetas indisolubles de la propia condición humana civilizada. Casi tres mil años después de que Homero no encontrara para los griegos mejor caracterización que la de “comedores de pan”, los cada vez más acuciantes problemas del mundo contemporáneo nos exigen más que nunca repensar desde todos sus ángulos esta triple relación comer-construir-habitar.
Este seminario se propone como objetivo el abordar, a partir del reconocimiento y análisis de situaciones relevantes, las múltiples derivaciones de esta problemática, desde una perspectiva en la que la comprensión de los problemas históricos es indisociable del estudio de las situaciones más estrictamente contemporáneas. Del mismo modo, se presta una especial atención a los aspectos del imaginario (en el mundo del arte, la literatura, el cine, etc.), desde el convencimiento de que tales aspectos no son meros comentarios prescindibles, sino que contribuyen de manera decisiva a formar nuestra percepción de los problemas.
Esta mirada se articula a partir de tres niveles:
La ciudad. Afrontando cuestiones que tienen que ver con hechos como los problemas de distribución, la cadena alimentaria y su conexión con lo doméstico, la relación ciudad-agricultura en las periferias urbanas, los huertos urbanos, así como la gestión de los residuos. Valorando las posibilidades que ofrecería una mayor visibilización de la cadena alimentaria para el reconocimiento social de este importante flujo vital.
La calle y los espacios de «sociabilidad intermedia”. Una amplia variedad de situaciones y espacios que tienen en común el sacar el hecho alimentario de su ámbito tradicionalmente doméstico para introducirlo en el espacio público, con la consiguiente complejidad de relaciones sociales que se establecen en estos espacios.
La casa. El estudio de lo alimentario en el espacio doméstico. Con la cocina como tema central, pero entendida en su relación cambiante con el resto de los espacios domésticos y en lo que tiene que ver con sus modos de uso en cuanto a aspectos sociales y de género.
Este seminario es parte del proyecto de I+D+i PID2020-115039GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
A continuación adjuntamos folleto con el programa y el orden de intervenciones:
Los días 16 y 17 de febrero de 2023 se celebrará en el Politecnico di Torino el seminario «Produrre per Costruire», organizado por el Construction History Group (CHG) y coordinado por Maria Luisa Barelli y Mauro Volpiano (Politecnico di Torino, Dipartimento di Architettura e Design). A continuación compartimos breve descripción de las jornadas para posibles interesados:
Obiettivo delle giornate di studio è focalizzare l’attenzione sul tema della produzione edilizia, con particolare riferimento ai luoghi privilegiati nei quali, in età moderna e contemporanea, si sono tramandati spesso per generazioni, adattati e talvolta innovati saperi e pratiche, capacità tecniche e organizzative, per “fare le cose”. A partire dalla bottega artigiana, dalla corporazione o dal sodalizio professionale, dall’industria come dall’impresa costruttrice, cioè da un’indagine su specifiche realtà produttive, i contributi potranno poi fare emergere aspetti differenti: comprendere le modalità dell’organizzazione del lavoro e le peculiarità di mestieri e professioni, tecniche e processi (con i loro attrezzi e le loro macchine); riflettere sulla lunga durata delle specializzazioni dell’edilizia, sulle sue ragioni sociali, ambientali, economiche e culturali, e sui modi di trasmissione delle conoscenze tecniche, come sul ruolo dell’innovazione tecnico-scientifica nell’orientare trasformazioni di modi consolidati di produrre e costruire; analizzare le relazioni proficue o talvolta problematiche con i progettisti e le loro richieste, a partire da casi documentati in cui si evinca sempre il ruolo e il punto di vista della realtà produttiva che si sta esaminando. Saranno apprezzati anche i contributi che proporranno una riflessione su fonti e archivi specifici della storia della costruzione e dell’impresa.
El seminario se organizará en sesiones temáticas. Se solicitan comunicaciones en italiano, francés o inglés de un máximo de 2.000 caracteres. El plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 31 de octubre de 2022. Adjuntamos a continuación el call for papers:
Entre los días 27 y 29 de septiembre se celebrará el Seminario Internacional “Ruinas y descampados”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Observatorio del Paisaje de Cataluña en el marco del proyecto DEPARQ dirigido por Federico López Silvestre.
El Seminario Internacional “Ruinas y Descampados” se centrará en los paisajes olvidados y arruinados por la furia del desarrollo. Al respecto, se debatirá sobre fábricas y minas abandonadas, puertos en decadencia, pueblos sumergidos por las presas, urbanizaciones nunca habitadas o bosques plantados y luego olvidados. A pesar de todo, el objetivo del evento no es el de recrearse en los yermos, sino el de mostrar esa vida y ese arte que crecen en los márgenes del sueño del progreso.
Además de reunir a algunos de los mayores pensadores y especialistas europeos en Teoría y Práctica del Paisaje, las conferencias se acompañarán de actividades complementarias, como mesas de debate o un ciclo de cortometrajes, entre otras. El programa de actividades es el siguiente:
El Seminario se celebrará presencialmente en Morille (Salamanca) y contará asimismo con retransmisión online mediante videoconferencia. La inscripción se puede hacer desde este formulario: https://forms.gle/GmG6ijeHWe1QVBgw9
Durante los días 23 y 24 de junio se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla el IV Encuentro de las Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica de las universidades públicas de España. El evento, organizado por el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSAS, aglutinó a profesorado de estas áreas procedente de 16 centros españoles, sumando un total de 80 participantes. Tres fueron las líneas argumentales que centraron las exposiciones y debates: Docencia en el ACCA. Nuevas metodologías y tecnologías; naturaleza y contenidos de la docencia en el ACCA; y Nuevas perspectivas en investigación en el ACCA.
El encuentro contó con representación del Grupo HUM813, con la participación de los profesores Juan Calatrava, David Arredondo y Ana del Cid, que presentaron las siguientes comunicaciones:
Juan Calatrava
La Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo, AhAU, una plataforma de encuentro para la investigación
David Arredondo y Ana del Cid
La edición como objeto de investigación desde el Área de Composición Arquitectónica. El caso de la revista SOBRE
A continuación se adjunta el programa completo con el detalle de todas las comunicaciones presentadas: