Debate sobre los «edificios cebra»

Nuestro compañero de HUM813 David Arredondo Garrido ha participado recientemente en el actual debate sobre la proliferación de los llamados «edificios cebra» en las ciudades españolas.

El debate ha tenido repercusión en Noticias Cuatro y en Canal Sur Televisión. Compartimos su intervención en los siguientes enlaces:

IV Conferencia Juan de Villanueva: Juan Navarro Baldeweg

Damos difusión a la IV Conferencia Juan de Villanueva, organizada por la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado, que impartirá el arquitecto Juan Navarro Baldeweg.

La conferencia, titulada «Una casa anterior. Un territorio generado por la confluencia interdisciplinar de las artes y la arquitectura», se iniciará con la presentación de una instalación realizada en 1973, que funcionó como estructura conceptual que permitió articular una práctica unitaria entre arquitectura y otras disciplinas artísticas. Tras la exposición de esta experiencia, se introducirá el concepto de «casa anterior» y se examinará su presencia en la obra de arquitectos como Louis Kahn, Mies van der Rohe y Alejandro de la Sota.

La conferencia tendrá lugar el  jueves 23 de octubre a las 19:00 h en el auditorio del Museo Nacional del Prado, con entradas gratuitas disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18 h. Además, se retransmitirá en directo en el canal de YouTube del Museo del Prado.

Más información en la web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/recurso/conferencia-juan-de-villanueva-juan-navarro/3148ea5a-bbe0-489b-9a3e-dcb7c243e4ea

Publicación del libro «Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado, con el número 63 de su colección «Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC», el libro Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife, de la investigadora de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga.

Este libro es una revisión ampliada y actualizada de una parte la tesis doctoral «El paisaje interpretado. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico», dirigida por Juan Calatrava, defendida en 2022 en la Universidad de Granada y reconocida con el VIII Premio IUACC a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas 2023.

El volumen se ocupa las conexiones y transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico reconocibles en diversos ambientes palaciegos de la Alhambra y el Generalife entre los siglos XIII y XVI. Analiza una serie de casos de estudio, tanto nazaríes como posteriores a la conquista cristiana, especialmente destacados por su permeabilidad y apertura al panorama, señalando las diferencias de criterio y de prioridades en lo que al entendimiento y experiencia de este entorno se refiere. El libro se organiza en dos partes que pueden ser leídas independiente o consecutivamente y se ilustra con fotografías e interpretaciones gráficas de elaboración propia.

Más información en la web de la Editorial Universidad de Sevilla: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720644/mirador-del-reino

Food for the Future – Atlas

Como cierre del proyecto de investigación «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y desarrollado junto con miembros del grupo HUM813, presentamos la web Food for the Future – Atlas.

Se trata de un registro de casi un centenar de proyectos significativos por la relación entre comida, arquitectura y ciudad que plantean. Los proyectos se organizan en cuatro niveles: Casa, Calle, Territorio y Cultura, incluyendo fichas individualizadas con imágenes, planos (muchos realizados expresamente para el proyecto de investigación) y textos analíticos de cada uno de ellos.

El Atlas se ha podido consultar interactivamente durante la exposición Food for the Future — Atlas junto a las maquetas realizadas por los estudiantes de las asignaturas de Composición Arquitectónica 1 y 2 en la ETSA Granada. La exposición permanecerá abierta y visitable durante el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso 2025-2026.

Ahora se puede consultar también el Atlas por cualquier persona interesada en el siguiente enlace: http://hum813.es/foodcity/

V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

Del 16 al 18 de junio se celebrará en la ETS de Arquitectura de Granada la V edición de los congresos internacionales «Cultura y Ciudad». En esta ocasión, el foco estará puesto en el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio».

Mas de 100 investigadores internacionales están convocados durante estos tres días para debatir y analizar la relación existente entre las dinámicas propias de la cadena alimentaria y la arquitectura, desde la escala doméstica a la territorial, pasando por su influencia en el espacio público, así como sus representaciones culturales.

La inauguración se celebrará el próximo lunes 16 de junio, a las 9:30 h, en el Aula Magna de la ETSAG y contará con la conferencia inaugural de la profesora de la Università degli Studi della Campania «Luigi Vanvitelli» Anna Giannetti, una de las mayores expertas en la historia de la cocina.

Se adjunta el programa detallado con todas las ponencias y sesiones del congreso:

Inauguración Exposición «Food for the Future – Atlas», 11 junio 11 h

El próximo miércoles 11 de junio a las 11:00 h se inaugurará la exposición Food for the Future – Atlas en la Sala de Exposiciones de la ETSAG, enmarcada dentro de las actividades del V Congreso Internacional Cultura y Ciudad que se celebrará del 16 al 18 de junio en nuestra Escuela.

La muestra, comisariada por los profesores de la ETSAG David Arredondo Garrido y Marta Rodríguez Iturriaga, con el apoyo del resto de profesores del Área de Composición Arquitectónica, propone analizar la relación existente entre Comida, Arquitectura y Ciudad, por medio de la selección de una serie de proyectos que abordan este tema desde las escalas de la Casa, la Calle y el Territorio, complementado con la mirada desde la Cultura. Así, la exposición contará con 45 maquetas seleccionadas de entre las realizadas por los estudiantes de las asignaturas de Composición Arquitectónica 1 y 2 del Grado en Estudios de Arquitectura de la Universidad de Granada durante el curso 24-25. Se mostrarán, igualmente, vídeos de los estudiantes trabajando en la elaboración de las maquetas, así como analizando los edificios.

Finalmente, pantallas interactivas permitirán navegar por el atlas digital «Food for the Future», uno de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional, FoodCity (PID2020-115039GB-100), dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

La exposición cuenta con el apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Grupo de Investigación HUM813, y la financiación del proyecto PID2020-115039GB-100, por parte del MCIN/AEI/10,13039/501100011033.

Más información en el archivo adjunto:

Animamos a todos los estudiantes del curso 24-25 de las asignaturas de Composición 1 y 2 a asistir al evento que servirá de cierre del trabajo realizado conjuntamente durante el curso sobre el tema Comida y Ciudad.

Seminario «Naturaleza y sensibilidad en la Ilustración»

Compartimos la información del seminario «Naturaleza y sensibilidad en la Ilustración» que se celebrará los días 16 y 17 de junio en la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de Juan Calatrava.

A lo largo de dos jornadas, especialistas nacionales e internacionales abordarán, desde diversas disciplinas humanísticas, el papel central que tuvo la naturaleza en el pensamiento ilustrado. Se reflexionará sobre cómo el siglo XVIII aspiró a dominarla mediante la ciencia, el arte y la técnica, pero también sobre cómo fue percibida como fuente de caos, emoción y placer estético, dando lugar a nuevas categorías como lo pintoresco y lo sublime.

Este encuentro propone un diálogo interdisciplinario sobre los orígenes de la modernidad y sus tensiones aún vigentes, y busca rendir homenaje a la figura de Pablo de Olavide.

El seminario está abierto a la comunidad universitaria y, en especial, a estudiantes de Humanidades y posgrado. La actividad será reconocida por la Escuela de Doctorado como parte del programa de formación del doctorado en Historia y Estudios Humanísticos.

Juan Calatrava presentará la ponencia «La casa del hombre sensible: arquitectura
y ciudad en Jean-Jacques Rousseau».
A continuación compartimos el programa del evento con las distintas intervenciones:

Presentación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Comunicamos que la presentación del libro del profesor e investigador de HUM813 Juan Manuel Barrios, Granada, ciudad milenaria. Historia urbana y arquitectónica, recientemente publicado por Comares (2025) será presentado el próximo miércoles 4 de junio a las 19:00 h en el Centro Cultural Comares de Granada.

Como ya compartimos anteriormente, el libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, haciendo accesible a un público amplio los últimos progresos en el conocimiento del desarrollo histórico de la ciudad.

El acto contará también con las intervenciones de Juan Calatrava y Miguel Ángel del Arco. La entrada es libre hasta completar aforo.

XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado (Jaén 2025)

Damos difusión a la convocatoria del XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, que se celebrará en Jaén los días 29, 30 y 31 de octubre de 2025:

La Conservación del Patrimonio Cultural y las diferentes formas de Intervención en el mismo, se han consolidado como auténticas alternativas a la concepción tradicional de la “Preservación”. La multidisciplina, la investigación y la tecnología han decantado todo el debate teórico de la última década produciendo un avance espectacular en las distintas metodologías, criterios y experiencias concretas, que han producido una evolución sin precedentes en el campo multidisciplinar con resultados auténticamente eficaces en torno a la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural.

Las innovaciones tecnológicas siguen jugando un papel trascendente en la Intervención, resolviendo los problemas que parecían endémicos. Esto junto al avance que ha supuesto la multidisciplina dentro de los equipos dedicados a la restauración y gestión del Patrimonio Cultural ha hecho el resto. El avance en los últimos años ha planteado la necesidad de programar el mantenimiento después de la intervención, estableciendo rutinas de control y seguimiento del patrimonio cultural intervenido, a partir de las cuales se han establecido planes preventivos y de gestión que han generado políticas de sostenibilidad basadas en una gran rentabilidad social y económica.

Junto a las sesiones plenarias tendrán lugar siete Talleres Internacionales, así como diversas actividades culturales. El plazo de presentación de comunicaciones se encuentra abierto hasta el 31 de julio de 2025.

Toda la información en la web oficial del congreso: https://www.asociacioncicop.es/congreso/

Publicado el número 11 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el número 11 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier y la construcción de la historia

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres

Artículo de invitado

Les livres de Le Corbusier sont-ils « bon genre » ?

Guillemette Morel Journel

Artículos de investigación

La Usine Duval de Le Corbusier en Saint-Dié-des-Vosges (1946-51): nuevas perspectivas a través de los archivos

Federica Causarano

Una mirada a la escultura : ¿Le Corbusier como escenógrafo de la escultura moderna?

Claire Maingon

Maison Citrohan: La Reflexión en Acción y los procesos de diseño de Le Corbusier

Monica Luce Bohrer

“Soleil, que me veux-tu?”: Protección climática en la Ciudad Universitaria de Caracas

Moisés Chávez Herrera

Documentación

Le Corbusier: el constructor del mundo

Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Sobre la obra de Le Corbusier, transcendencia y legado… y mucho más, una conversación con William J. R. Curtis

Alejandro Lapunzina

Ideas y Formas: una conversación con William J. R. Curtis

William J. R. Curtis, Alejandro Lapunzina

Reseñas

Fernando Zaparaín. Savoye as built. Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones

Iñaki Bergera

Didier Teissonnière 35 S. L’atelier de Le Corbusier

Arnaud Dercelles

Cierre

Le Corbusier. Maison se reflétant dans l’eau, 1908. Mine graphite et crayon de couleur sur papier. Dimensions : H : 20 x L : 12 cm. Dessin FLC 2159. Paris. Fondation Le Corbusier.

Le Corbusier