SOBRE_N09_Medios Digitales finalista en la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Nos alegra compartir la noticia de que el número 9 de la revista SOBRE dirigida por David Arredondo Garrido, dedicado a Medios Digitales y que contó con Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García como editores invitados, ha sido nombrado finalista de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, en la categoría de Publicaciones y Divulgación.

Esta edición de la Bienal lleva por título Flujos comunes y está comisariada por Ander Bados y Miguel Ramón. Propone explorar cómo los distintos flujos de materiales, energía, personas, datos y medioambiente configuran nuestro territorio común. El listado completo de finalistas puede consultarse en: labienal.es/flujos/

Los premios se fallarán el próximo mes de diciembre con un acto en Ponferrada.

Desde HUM813 felicitamos a nuestros compañeros por este importante reconocimiento a su trabajo.

Manuel Sánchez García seleccionado como primer investigador Ramón y Cajal (RyC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM-UPM

Nuestro compañero de HUM813 Manuel ‘Saga’ Sánchez García, perteneciente también al Grupo de Investigación en Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido recientemente seleccionado como beneficiario del Programa Ramón y Cajal de Excelencia Investigadora en su convocatoria 2024. Se incorporará bajo esta nueva figura a partir de 2026 en el Departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Manuel Saga ha formado parte también del Acto del 25 Aniversario del Programa Ramón y Cajal organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades, celebrado junto a la Ministra Diana Morant el pasado 14 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid donde dictó clase el premio Nobel. Allí se destacó la trayectoria del programa, referente en España en la incorporación de talento investigador en universidades y centros de I+D+I, con cerca de 8.000 beneficiarios desde el año 2000.

El programa Ramón y Cajal establece un itinerario postdoctoral de incorporación estable al Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación inspirado en el modelo «Tenure Track» y protegido por la Ley de la Ciencia. En concreto, financia la incorporación de investigadores durante un periodo de 3 años en categoría R2 y 2 años adicionales en categoría R3 una vez conseguida la acreditación correspondiente, conducentes a la consecución de una plaza como profesor o investigador permanente.

Si bien este programa es transversal a todas las disciplinas del conocimiento y posee una larga trayectoria en muchas de ellas, son pocos los RyCs especializados en el ámbito de la historia y la teoría de la arquitectura y aún menos los incorporados a escuelas de arquitectura en el ámbito nacional. Nos complace comunicar que nuestro compañero Manuel será el primer investigador RyC en desarrollar su actividad en la ETSAM, abriendo este camino a futuras incorporaciones desde su Departamento de Composición Arquitectónica y uniéndose a otras escuelas que ya forman parte del programa como las ETSAs de Sevilla y Valladolid.

Ampliación de convocatoria V congreso internacional de la AhAU

Informamos de la extensión de la convocatoria de comunicaciones para el V congreso internacional de la AhAU México y España. Cinco siglos de arquitectura para una historia en común, dirigido por Enrique X. de Anda Alanís y Carlos Plaza.

El congreso se desarrollará en Sevilla a finales de octubre de 2026 y se realizará en colaboración con el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna de México.

El objetivo del congreso es indagar sobre aspectos que permitan enriquecer la historia de la arquitectura entre México y España. Contará con 10 sesiones temáticas que promoverán interpretaciones bidireccionales entre España y México, desde el siglo XVI al XX.

Adjuntamos a continuación la convocatoria extendida para posibles interesados/as:

Más información en la web de la AhAU: https://ahau.es/congreso/mexico-y-espana-cinco-siglos-de-arquitectura-para-una-historia-en-comun/

Publicado el número 11 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el número 11 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier y la construcción de la historia

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres

Artículo de invitado

Les livres de Le Corbusier sont-ils « bon genre » ?

Guillemette Morel Journel

Artículos de investigación

La Usine Duval de Le Corbusier en Saint-Dié-des-Vosges (1946-51): nuevas perspectivas a través de los archivos

Federica Causarano

Una mirada a la escultura : ¿Le Corbusier como escenógrafo de la escultura moderna?

Claire Maingon

Maison Citrohan: La Reflexión en Acción y los procesos de diseño de Le Corbusier

Monica Luce Bohrer

“Soleil, que me veux-tu?”: Protección climática en la Ciudad Universitaria de Caracas

Moisés Chávez Herrera

Documentación

Le Corbusier: el constructor del mundo

Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Sobre la obra de Le Corbusier, transcendencia y legado… y mucho más, una conversación con William J. R. Curtis

Alejandro Lapunzina

Ideas y Formas: una conversación con William J. R. Curtis

William J. R. Curtis, Alejandro Lapunzina

Reseñas

Fernando Zaparaín. Savoye as built. Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones

Iñaki Bergera

Didier Teissonnière 35 S. L’atelier de Le Corbusier

Arnaud Dercelles

Cierre

Le Corbusier. Maison se reflétant dans l’eau, 1908. Mine graphite et crayon de couleur sur papier. Dimensions : H : 20 x L : 12 cm. Dessin FLC 2159. Paris. Fondation Le Corbusier.

Le Corbusier

Publicado el número 10 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

José Oubrerie (1932-2024), in memoriam

Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

La modernidad híbrida de Jean Badovici; las casas de Vézelay

Tim Benton

Artículos de investigación

Villanueva lecorbusieriano: del racionalismo estructural a las Boîtes à miracles vénézuéliennes

Moisés Chávez Herrera

Le Corbusier y el vidrio en Japón: una llamada a Saint-Gobain

Clervie Beaucousin

Un proyecto sobre el papel: el Palacio de los Soviets de Le Corbusiers

Pedro Ponce Gregorio, Ignacio Peris Blat, Salvador José Sanchis Gisbert

Los ideales utópicos de Josep Lluis Sert y Antonio Bonet Castellana: del GATEPAC en España a la realidad latinoamericana

Carlos Ferrera Cuesta

Documentación

Interview Le Corbusier. 9 juin 1936

Edna L. Nicoll, Le Corbusier

Le Corbusier contemporáneo

José Oubrerie ha dibujado los planos. París 21 mayo 1964

José Oubrerie , Luis Burriel Bielza

Reseñas

Veronique Boone. Le Corbusier on camera. The unknown films of Ernest Weissmannn

Iñaki Bergera

Sarbjit Bahga & Arun Mirchandani. Making of Chandigarh. A vintage history

Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde

Maristella Casciato. Le Corbusier Album Pumjab, 1951

​Vikramāditya Prakash

Cierre

Le Corbusier. Le Poème de l’angle droit. 1955. Planche 125.

Le Corbusier

Publicado el número 9 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el noveno número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier, une recherche patiente

Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

Introducción a Vers une architecture. 2a parte

Jean-Louis Cohen

Artículos de investigación

Le Corbusier: Viaje al país de Palladio

Gabriele Gardini

Le Corbusier y la geometría en la práctica. Estudio de dos ejemplos excepcionales

Leda Dimitriadi

Relaciones modernas Francia-Inglaterra: Le Corbusier, Clive Entwistle y sus proyectos expositivos

Mônica Luce Bohrer

Entre «Silhouette d’une ville» et «Patriotisme» : Analyser ces conceptions dans «La Construction des villes» à la lumière de «Pour le visage aimé de la patrie» de Georges de Montenach

Sayuri Hayakawa, Takahiro Taji

El lenguaje arquitectónico secreto de Le Corbusier

Stephen Atkinson

Documentación

Cité Frugès. Tiempo en imágenes, imágenes en el tiempo

Iñaki Bergera

Le Corbusier contemporáneo

Jean-Louis Cohen. El intelectual cosmopolita crítico

Rémi Baudouï, Arnaud Dercelles

Reseñas

Tim Benton. The Painter Le Corbusier: Eileen Gray’s Villa E 1027 and Le Cabanon

Jorge Torres Cueco

Recensión tesis doctoral: «El otro urbanismo de Le Corbusier. Una mirada atenta a su legado urbanístico»

Pablo Martí Ciriquián

Cinco breves reflexiones sobre la obra de Le CorbusierLC 150+ La colección RT+Q de maquetas de proyectos y obras de Le Corbusier

Clara E. Mejía Vallejo

Cierre

Le Corbusier. « Les tâches de l’ingénieur – les tâches de l’architecte ». L’atelier de la recherche patiente. Paris : Éditions Vincente, Fréal & Cie, 1960, p. 307

Le Corbusier

Programa del Congreso «Los arquitectos y el viaje a Oriente»

Publicamos el programa del Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso se organiza desde la Universidad de Granada y forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos), coordinado por Antonio Brucculeri y Massimiliano Savorra.

Constará de seis sesiones de ponencias agrupadas según su temática y contará con la participación de 33 ponentes, reconocidos expertos internacionales.

Adjuntamos trípticos descargables con el programa detallado en español y en inglés:

Estudiantes y profesores participan en el BIP Workshop FoodCity Prato/Florence

Entre los días 26 de febrero y 1 de marzo se ha celebrado en la ciudad de Prato (Italia) el Workshop FoodCity Prato/Florence, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el taller participaron un total de 50 personas entre estudiantes y profesores procedentes de la Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidade Autónoma de Lisboa y Università degli Studi di Firenze.

La actividad se centró en el territorio de conexión rural-urbana de la ciudad de Prato, un territorio agrícola desde época etrusca que ha quedado constreñido entre el desarrollo urbano de la ciudad (barrio INA CASA diseñado por Ludovico Quaroni), los nuevos espacios comerciales y la zona industrial textil de Prato, hoy gestionada y habitada por la comunidad china más grande de Italia. En el taller se incluyó una visita cultural a la vecina ciudad de Florencia.

En el proyecto participaron los profesores e investigadores de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda, David Arredondo, Juan Calatrava, Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga, Rafael de Lacour, Manuel Saga, Abel Fernández, Patricia Minguito y Eduardo Prieto. El taller se organizó de manera conjunta al proyecto de investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00, «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

Publicación del número 10 de la revista SOBRE_Medios Digitales II

Anunciamos la publicación del número 10 de la revista SOBRE_Medios Digitales II_2024. Este volumen cuenta con la colaboración de los editores invitados Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García y sigue la temática lanzada en el número 9 sobre la edición de arte y arquitectura en los medios digitales.

Entre los artículos relacionados con el campo de la arquitectura se puede destacar el trabajo de las profesoras de la Escuela de Alicante sobre su proyecto NAM (Navegando Arquitecturas de Mujer), y el de los profesores de la Escuela de Valladolid con el proyecto CineMapp.net, así como el ensayo sobre los inicios de la divulgación de arquitectura en internet por Lluis Juan Liñán. Recoge asimismo los resultados de los III Encuentros SOBRE y la actividad del proyecto de investigación  «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura», co-dirigido por los miembros del grupo HUM813 David Arredondo Garrido y Juan Calatrava.

La revista SOBRE se publica gracias al apoyo económico del el Grupo de Investigación HUM813 Arquitectura y Cultura Contemporánea, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Departamento de Pintura y el Vicerrectorado de Investigación de la UGR. En este número ha contado además con la ayuda B-HUM-294-UGR20 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER » Una manera de hacer Europa». La revista SOBRE se encuentra ideada en Scopus (SJR Q2) y cuenta con el sello de calidad de revistas científicas españolas del FECYT.

Se puede acceder al contenido completo de la revista aquí: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/view/1561

Call for papers Congreso internacional «Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960»

Comunicamos la apertura del call for papers para el Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso forma parte del ciclo de encuentros internacionales denominado:

Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos)
I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo)
Les voyages de l’architecte. Circuits et transferts à travers la Méditerranée et au-delà (XVIIIe-XXe siècles)
The Architect’s Journeys. Travels and Transfers across the Mediterranean and Beyond (XVIIIth-XXth Centuries)

El ciclo de encuentros internacionales (2023-2026) pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje, y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio del término– y los lugares visitados. Durante el período del siglo XVIII al XX, los viajes de los arquitectos en el Mediterráneo y más allá deben ser leídos y reubicados en el contexto más amplio del problema de la confrontación con la alteridad y del propio modo en el que se define la noción de identidad de los lugares a partir de sus percepciones y representaciones desde el exterior.

Este Congreso en particular propone reflexionar sobre la cuestión de los viajes a Oriente de los arquitectos desde mediados del siglo XVIII, cuando empieza a abrirse la posibilidad de conocer de manera directa la realidad del Mediterráneo oriental, hasta los años 60 del siglo XX, cuando el estudio de las culturas arquitectónicas extraeuropeas desempeña un papel esencial en el proceso de cuestionamiento del Movimiento Moderno.

El envío de propuestas estará abierto hasta las 14:00 h del 31 de enero de 2024. Se solicitan abstracts de un máximo de 2500 caracteres (espacios incluidos), acompañados de una breve biografía del autor o autora de la propuesta, de un máximo de 500 caracteres. Las propuestas deben enviarse a la dirección de correo electrónico viajes.arquitectos@gmail.com. Toda la información se detalla en el call for papers adjunto a continuación: