Publicado el número 9 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Se acaba de publicar el noveno número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.

El número completo se puede consultar en este enlace.

A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Le Corbusier, une recherche patiente

Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

Introducción a Vers une architecture. 2a parte

Jean-Louis Cohen

Artículos de investigación

Le Corbusier: Viaje al país de Palladio

Gabriele Gardini

Le Corbusier y la geometría en la práctica. Estudio de dos ejemplos excepcionales

Leda Dimitriadi

Relaciones modernas Francia-Inglaterra: Le Corbusier, Clive Entwistle y sus proyectos expositivos

Mônica Luce Bohrer

Entre «Silhouette d’une ville» et «Patriotisme» : Analyser ces conceptions dans «La Construction des villes» à la lumière de «Pour le visage aimé de la patrie» de Georges de Montenach

Sayuri Hayakawa, Takahiro Taji

El lenguaje arquitectónico secreto de Le Corbusier

Stephen Atkinson

Documentación

Cité Frugès. Tiempo en imágenes, imágenes en el tiempo

Iñaki Bergera

Le Corbusier contemporáneo

Jean-Louis Cohen. El intelectual cosmopolita crítico

Rémi Baudouï, Arnaud Dercelles

Reseñas

Tim Benton. The Painter Le Corbusier: Eileen Gray’s Villa E 1027 and Le Cabanon

Jorge Torres Cueco

Recensión tesis doctoral: «El otro urbanismo de Le Corbusier. Una mirada atenta a su legado urbanístico»

Pablo Martí Ciriquián

Cinco breves reflexiones sobre la obra de Le CorbusierLC 150+ La colección RT+Q de maquetas de proyectos y obras de Le Corbusier

Clara E. Mejía Vallejo

Cierre

Le Corbusier. « Les tâches de l’ingénieur – les tâches de l’architecte ». L’atelier de la recherche patiente. Paris : Éditions Vincente, Fréal & Cie, 1960, p. 307

Le Corbusier

Call for papers SOBRE_N11_2025 Comida

La revista SOBRE, en colaboración con el Proyecto de Investigación “Comida y Ciudad” (PID2020-115039GB-I00), dirigido por los investigadores de HUM813 David Arredondo y Juan Calatrava, realiza una llamada a colaboraciones para su número 11, que se publicará en enero de 2025, con tema monográfico: COMIDA.

La comida es un hecho trasversal que atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas. Los procesos de producción de alimentos, así como los de su preparación, distribución, consumo y gestión de sus residuos modelan nuestros paisajes, afectan a nuestra relación con el medio ambiente, inciden en nuestra economía, influyen en nuestra salud y bienestar, formando parte intrínseca de nuestra cultura desde los inicios de la historia. Podemos encontrar numerosas y relevantes manifestaciones culturales que muestran una preocupación sobre cómo la comida afecta a la resiliencia urbana, la protección de las actividades humanas productivas, su repercusión en la salud pública y en nuestro bienestar emocional.

Desde SOBRE se propone cuestionar la relación entre comida, arte y arquitectura. Una mirada global, interdisciplinar, guiada desde la óptica del Arte y la Arquitectura, que permita pensar conjuntamente cómo nos relacionamos con el proceso alimentario. Reflexiones y análisis críticos sobre exposiciones, libros, revistas, proyectos fotográficos, cinematográficos, artísticos, arquitectónicos o de diseño que hayan abordado este tema de manera relevante. Así como propuestas creativas que planteen una relación reveladora de los enfoques contemporáneos.

SOBRE_N11 hace una llamada para el envío de artículos de investigación y de proyectos creativos (todos los cuales serán revisados por pares ciegos) que incidan de manera analítica y crítica sobre las cuestiones planteadas. 
La recepción de artículos (para la sección Panorama) y de proyectos (para la sección Pliego) estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2024.

Adjuntamos a continuación el call for papers completo, tanto en español como en inglés, con todas las indicaciones:

Programa del Congreso «Los arquitectos y el viaje a Oriente»

Publicamos el programa del Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso se organiza desde la Universidad de Granada y forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos), coordinado por Antonio Brucculeri y Massimiliano Savorra.

Constará de seis sesiones de ponencias agrupadas según su temática y contará con la participación de 33 ponentes, reconocidos expertos internacionales.

Adjuntamos trípticos descargables con el programa detallado en español y en inglés:

Congreso Internacional «Viajar en busca de las Edades Medias por Italia y Europa»

Compartimos el lanzamiento del Congreso Internacional «Viajar en busca de las Edades Medias por Italia y Europa», que forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos).

El congreso, que se celebrará en Pavía y Turín entre el 11 y el 13 de noviembre de 2024, se propone investigar el descubrimiento por parte de los arquitectos europeos, entre los siglos XVIII y XX, de la existencia de una pluralidad de arquitecturas medievales que no se pueden reconducir a una concepción única de un periodo histórico complejo.

El objetivo de el congreso internacional es construir una visión original del nacimiento y evolución del interés de los arquitectos viajeros por los edificios y monumentos de la Edad Media. A menudo interpretadas por la historiografía artística como pertenecientes a estilos codificados (románico, bizantino, etc.), las innumerables arquitecturas medievales europeas son por primera vez reproducidas, relevadas y estudiadas con un enfoque que valora tanto el conocimiento histórico como el constructivo. El mismo concepto de Edad Media, declinado en plural, se investigará teniendo en cuenta cómo los viajeros abordan los distintos aspectos historiográficos.

Se aceptan resúmenes de hasta 2500 caracteres hasta el 30 de mayo de 2024. Estos, junto con una breve biografía del autor o autora de hasta 500 caracteres, deben ser enviados a la dirección viaggidellarchitetto.medioevi@gmail.com.

Adjuntamos dosier informativo de la convocatoria con todos los detalles:

II Congreso Internacional Patrimonio y Conflicto. Debate sobre la gestión y tratamiento de un objeto poliédrico

Damos difusión a la próxima celebración del II Congreso Internacional Patrimonio y Conflicto. Debate sobre la gestión y tratamiento de un objeto poliédrico, que acogerá del 10 al 12 de abril de 2024 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Organizado por el Proyecto de I+D PAMEFRA: patrimonio y memoria del franquismo: conservación o resignificación en la España democrática, dirigido por María Isabel Cabrera García y David Martín López (UGR), el congreso propone distintas líneas de debate sobre el objeto patrimonial y los conflictos en su gestión.

En el siguiente enlace se indica cómo realizar la inscripción como asistente y se recoge toda la información del evento: https://sites.google.com/go.ugr.es/congresopatrimonioyconflicto/inicio

Adjuntamos también tríptico descargable con el programa:

Publicación del número 10 de la revista SOBRE_Medios Digitales II

Anunciamos la publicación del número 10 de la revista SOBRE_Medios Digitales II_2024. Este volumen cuenta con la colaboración de los editores invitados Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García y sigue la temática lanzada en el número 9 sobre la edición de arte y arquitectura en los medios digitales.

Entre los artículos relacionados con el campo de la arquitectura se puede destacar el trabajo de las profesoras de la Escuela de Alicante sobre su proyecto NAM (Navegando Arquitecturas de Mujer), y el de los profesores de la Escuela de Valladolid con el proyecto CineMapp.net, así como el ensayo sobre los inicios de la divulgación de arquitectura en internet por Lluis Juan Liñán. Recoge asimismo los resultados de los III Encuentros SOBRE y la actividad del proyecto de investigación  «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura», co-dirigido por los miembros del grupo HUM813 David Arredondo Garrido y Juan Calatrava.

La revista SOBRE se publica gracias al apoyo económico del el Grupo de Investigación HUM813 Arquitectura y Cultura Contemporánea, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Departamento de Pintura y el Vicerrectorado de Investigación de la UGR. En este número ha contado además con la ayuda B-HUM-294-UGR20 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER » Una manera de hacer Europa». La revista SOBRE se encuentra ideada en Scopus (SJR Q2) y cuenta con el sello de calidad de revistas científicas españolas del FECYT.

Se puede acceder al contenido completo de la revista aquí: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/view/1561

Llamada a artículos VARIA 05

Compartimos la llamada a artículos para el número 5 de VARIA, revista de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU).

VARIA publica textos originales en español de historia y teoría de la arquitectura, de variada naturaleza y extensión, siendo también variados sus intereses en cuanto a ámbitos cronológicos y geográficos, así como en cuanto a las escalas de la ciudad, el territorio, el diseño o el paisaje.

El objetivo de VARIA es recoger las inquietudes intelectuales de estudiosos interesados en la arquitectura desde una mirada histórica, sean o no miembros de la AhAU, y en su estructura tienen cabida artículos de investigación, ensayos, recensiones de libros o reseñas de exposiciones, reedición comentada de textos históricos, edición comentada de documentación histórica original u otros géneros de textos breves que se propongan al consejo de redacción.

La recepción de propuestas se encuentra abierta hasta el 31 de mayo de 2024.

Todos los detalles y las normas de estilo pueden consultarse en el siguiente enlace: https://ahau.es/noticias/llamada-a-articulos-varia-05/

Seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación»

El próximo 12 de febrero la Universidad de Alcalá acogerá el seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación», primer encuentro de la Red Temática sobre Paisajes Industriales dirigida por Ángeles Layuno Rosas (grupo ARHCIPAI – UAH).

Desde un enfoque eminentemente conceptual, teórico y reflexivo se aspira a realizar y transferir una revisión del marco normativo, conceptual, terminológico, científico a partir de antecedentes y aportaciones comunes llevadas a cabo por los diferentes grupos de investigación constituyentes de la Red Temática. Este primer seminario, más allá de la praxis, se centra en la necesidad de intercambiar conocimiento científico para tratar de acotar la definición o definiciones de la realidad que hemos denominado “paisaje post-industrial” y su problemática, como sinónimo en ocasiones intercambiable con el término “paisaje industrial”. El debate teórico, terminológico e historiográfico sobre el ámbito de estudio de los paisajes post-industriales, reconociendo las perspectivas transversales, heterogéneas y plurales susceptibles de derivarse de cualquier aproximación al mismo, debería ser transferible al ámbito normativo o legislativo, por ello, se plantea también una reflexión sobre los contextos legislativos españoles.

En el archivo adjunto se recoge el programa detallado de la jornada:

Call for papers Cuaderno de Notas 25

Damos difusión a la llamada a artículos de investigación y reseñas para el número 25 de la revista Cuaderno de Notas, editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta el 5 de abril de 2024 se encuentra abierto el plazo de recepción de propuestas. Se admiten textos en español e inglés sobre temas relacionados con teoría e historia de la arquitectura y composición arquitectónica.

En los siguientes documentos se recoge toda la información de interés del call for papers:

Disponible el número 24 de Cuaderno de Notas

Se encuentra disponible online el número 24 de Cuaderno de Notas, revista editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM y dedicada a temas de teoría e historia de la arquitectura. En este número se publican 10 artículos de investigación y 6 reseñas de libros. A continuación compartimos los contenidos de la revista:

Editorial

Editorial
Rafael García García

Artículos

Consolidación de un modelo palaciego basado en la domus vitruviana: del Palazzo dei Tribunali de Roma al Palazzo Te de Mantua
Antonio Miguel Gómez Gil, María Mestre Martí
Los proyectos didácticos de Fornés y Gurrea: el contexto académico valenciano de la primera mitad del siglo XIX
José Luis Baró Zarzo, Federico Javier Iborra Bernad
Forma y construcción en las bóvedas de ladrillo: los casos de la Fuente Grande de Ocaña y el Ayuntamiento de Toledo
Enrique Rabasa Díaz, Ana López Mozo, José María Calvo López
Dibujar fuerzas y cuerpos: una genealogía fragmentaria en la historiografía arquitectónica. École des Beaux-Arts, Marqués de Sade y Siegfried Ebeling
Víctor Manuel Cano Ciborro
La visita de Giancarlo De Carlo a Brasil: una lección vigente
Giancarlo De Carlo, Renato Luiz Sobral Anelli, Mônica Graner
Dibujar fuerzas y cuerpos: una genealogía fragmentaria en la historiografía arquitectónica. École des Beaux-Arts, Marqués de Sade y Siegfried Ebeling
Víctor Manuel Cano Ciborro
Ejercicios docentes de Mies van der Rohe: «Una residencia de estudiantes», por David Tamminga
Zaida García Requejo
La arquitectura religiosa de Glauco Gresleri: a propósito de su relación con la revista ARA
Esteban Fernández Cobián
Célula y repetición: experiencias en la arquitectura española (1950-1980)
Manuel Merino Benito
Un centro de investigaciones estéticas en el siglo XXX: una utopía de Francisco de Asís Cabrero
José de Coca Leicher
Sobre viajes y componentes: incursiones de Osamu Ishiyama en el ensamblaje de la vivienda
Salvador Prieto Castro

Reseñas

Reseñas de libros
Guillem Carabí Bescós, Daniel Díez Martínez, Ángel Cordero Ampuero, Rafael García García, María Teresa Escaño Rodríguez, Juan Calatrava Escobar

Cuaderno de Notas es una revista de periodicidad anual con una trayectoria de 30 años. Se encuentra indexada en múltiples bases de datos (entre ellas SCOPUS) y recoge colaboraciones en español e inglés solicitadas en convocatoria abierta (sometidas a proceso de peer review).

En breve se publicará el call for papers para el número 25.