Conferencia «Escribir y construir: arquitectura y literatura en la Generación de 1925»

Foto: Antonio Canca Guerra (Archivo Municipal de Málaga. Fondo Fotográfico. Área de Cultura y Patrimonio. Ayuntamiento de Málaga)

El próximo miércoles 5 de noviembre, a las 19:00 h, el Centro José Guerrero acogerá la conferencia «Escribir y construir: arquitectura y literatura en la Generación de 1925», de Juan Calatrava y Andrés Soria Olmedo.

La conferencia se inscribe en el ciclo «Arquitectura, Literatura, Modernidad: las Generaciones de 1925», organizado por el Centro Andaluz de las Letras, en colaboración con el Centro José Guerrero. El ciclo pretende reflejar ese episodio en el que la arquitectura y la literatura participan de un mismo espíritu de vanguardia y renovación, la atmósfera del movimiento moderno, en el que se integran la generación de arquitectos racionalistas de 1925 y la generación literaria de 1925. Comprende un programa de actividades que se desarrollará entre octubre y noviembre en Granada, Málaga y Sevilla, elaborado con profesores de las Escuelas de Arquitectura de Sevilla y Granada, la Universidad de Sevilla, el Museo de Málaga, el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, el Centro José Guerrero y la Academia de España en Roma.

En esta ocasión, Juan Calatrava conversará con el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Andrés Soria en torno a las conexiones entre arquitectura y literatura en la Generación de 1925. La entrada es libre hasta completar aforo.

Manuel Sánchez García seleccionado como primer investigador Ramón y Cajal (RyC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM-UPM

Nuestro compañero de HUM813 Manuel ‘Saga’ Sánchez García, perteneciente también al Grupo de Investigación en Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido recientemente seleccionado como beneficiario del Programa Ramón y Cajal de Excelencia Investigadora en su convocatoria 2024. Se incorporará bajo esta nueva figura a partir de 2026 en el Departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Manuel Saga ha formado parte también del Acto del 25 Aniversario del Programa Ramón y Cajal organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades, celebrado junto a la Ministra Diana Morant el pasado 14 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid donde dictó clase el premio Nobel. Allí se destacó la trayectoria del programa, referente en España en la incorporación de talento investigador en universidades y centros de I+D+I, con cerca de 8.000 beneficiarios desde el año 2000.

El programa Ramón y Cajal establece un itinerario postdoctoral de incorporación estable al Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación inspirado en el modelo «Tenure Track» y protegido por la Ley de la Ciencia. En concreto, financia la incorporación de investigadores durante un periodo de 3 años en categoría R2 y 2 años adicionales en categoría R3 una vez conseguida la acreditación correspondiente, conducentes a la consecución de una plaza como profesor o investigador permanente.

Si bien este programa es transversal a todas las disciplinas del conocimiento y posee una larga trayectoria en muchas de ellas, son pocos los RyCs especializados en el ámbito de la historia y la teoría de la arquitectura y aún menos los incorporados a escuelas de arquitectura en el ámbito nacional. Nos complace comunicar que nuestro compañero Manuel será el primer investigador RyC en desarrollar su actividad en la ETSAM, abriendo este camino a futuras incorporaciones desde su Departamento de Composición Arquitectónica y uniéndose a otras escuelas que ya forman parte del programa como las ETSAs de Sevilla y Valladolid.

«Mujeres en la arquitectura» en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025

En el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, cuyo lema es “Patrimonio y Arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro”, el próximo 6 de noviembre tendrá lugar una presentación del libro Mujeres en la arquitectura, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

La charla se enmarca en la sesión “Mujeres y Arquitectura”, que se iniciará a las 18:00 h con la conferencia “Mujeres arquitectas: del anonimato a la creación de genealogías”, de la profesora de la Universidad de Jaén Victoria Quirosa. Las intervenciones irán seguidas de un debate con los asistentes.

La actividad está dirigida al público general. Para información e inscripciones, se remite al teléfono 953 003 818 y a la dirección de correo electrónico bbcc.dtjaen.ccd@juntadeandalucia.es.

Paralelamente, la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de Jaén ha lanzado el III Concurso de Fotografía “El patrimonio detrás de tu mirada” para todos los participantes de las mismas. Las bases se encuentran en: https://www.instagram.com/p/DP5rvuwD2XR/

Adjuntamos dosier con todas las actividades programadas en Andalucía:

Más información en la web de la Consejería de Cultura y Deporte: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/actividades-patrimonio-historico/paginas/jornadas-europeas-patrimonio-2025-patrimonio.html

Presentación del libro «Breve historia de la oscuridad» en Espacio Márgenes

Este sábado 18 de octubre, a las 13:00 h, se presentará en Espacio Márgenes (calle Molinos, 15), en colaboración con la librería Inusual, Breve historia de la oscuridad de Vicente Monroy, arquitecto y programador de la Cineteca de Madrid, como parte de la programación extendida del Festival de Jóvenes Realizadores Granada Film Fest.

El libro aborda las cualidades espaciales de las salas de proyección. Representa “una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión”, en conversación con nuestro compañero de HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Invitamos a asistir a cualquier persona interesada.

Ampliación de convocatoria V congreso internacional de la AhAU

Informamos de la extensión de la convocatoria de comunicaciones para el V congreso internacional de la AhAU México y España. Cinco siglos de arquitectura para una historia en común, dirigido por Enrique X. de Anda Alanís y Carlos Plaza.

El congreso se desarrollará en Sevilla a finales de octubre de 2026 y se realizará en colaboración con el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna de México.

El objetivo del congreso es indagar sobre aspectos que permitan enriquecer la historia de la arquitectura entre México y España. Contará con 10 sesiones temáticas que promoverán interpretaciones bidireccionales entre España y México, desde el siglo XVI al XX.

Adjuntamos a continuación la convocatoria extendida para posibles interesados/as:

Más información en la web de la AhAU: https://ahau.es/congreso/mexico-y-espana-cinco-siglos-de-arquitectura-para-una-historia-en-comun/

Presentación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Comunicamos que la presentación del libro del profesor e investigador de HUM813 Juan Manuel Barrios, Granada, ciudad milenaria. Historia urbana y arquitectónica, recientemente publicado por Comares (2025) será presentado el próximo miércoles 4 de junio a las 19:00 h en el Centro Cultural Comares de Granada.

Como ya compartimos anteriormente, el libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, haciendo accesible a un público amplio los últimos progresos en el conocimiento del desarrollo histórico de la ciudad.

El acto contará también con las intervenciones de Juan Calatrava y Miguel Ángel del Arco. La entrada es libre hasta completar aforo.

Coloquio sobre «Mujeres en la arquitectura» en la Biblioteca de Almedinilla

Este sábado 24 de mayo, a las 19:00 h, tendrá lugar el tercer encuentro del ciclo de tertulias «Tierra de palabras», sobre el papel de la mujer en la historia y la literatura, en la Biblioteca de Almedinilla (Córdoba).

Este tercer encuentro estará dedicado a mujeres y arquitectura y será presentado por la arquitecta Alicia Jiménez. En él, se hablará sobre el libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, recientemente editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), tras lo cual tendrá lugar un coloquio con los asistentes. La entrada es libre para cualquier persona interesada.

Publicación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Se acaba de publicar el esperado libro de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa Granada, ciudad milenaria: Historia urbana y arquitectónica (Comares, 2025).

El libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, con capítulos dedicados a la ciudad nazarí, la ciudad liberal o la transición de la autarquía al desarrollismo, así como una útil bibliografía por épocas. Revisa los principales temas y problemas que han marcado el tejido urbano y la imagen de Granada hasta nuestros días:

Hace mil años, en el contexto de la caótica guerra que desintegró el califato de Córdoba, los bereberes ziríes fundaron una ciudad que llamaron Granada. Englobaba en su amplio solar una colina donde estuvo el municipio romano de Florentia Iliberritana. A pocos kilómetros quedaba Elvira, pequeña urbe destruida por la guerra, cuyos habitantes buscaron refugio en la colina del Albaicín. La nueva ciudad constituyó un éxito y desde entonces creció alternando momentos de esplendor con otros de crisis. Pasó del laberíntico tejido medieval islámico a verse salpicada de conventos. De ser una ciudad sacralizada a transformarse en una urbe liberal con aspiraciones de modernidad. De vivir un periodo de ensimismamiento durante la autarquía a iniciar una expansión descontrolada en el desarrollismo. Y del caos urbanístico a intentar encauzar este con desiguales resultados. De toda esta compleja trayectoria Granada ha conservado profundas huellas que plantean innumerables preguntas a quien la recorre con ojos atentos.

Desde HUM813 felicitamos a nuestro compañero Juanma por esta nueva publicación de tanta importancia para el conocimiento y la divulgación de la historia urbana de Granada. Próximamente se darán a conocer el lugar y fecha de su presentación pública.

Publicación del libro «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

Compartimos la esperada publicación del libro Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, fruto de las conferencias impartidas por Juan Calatrava en la Cátedra Museo del Prado en 2022. La publicación ha sido coeditada por el Museo del Prado y Abada Editores.

El volumen se ocupa de una cuestión tan amplia y sugerente como es la presencia de la arquitectura en la pintura, tema fronterizo de gran complejidad y riqueza que lleva a plantear la idea central que recorre el libro: si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de la representación del espacio arquitectónico, la historia de la arquitectura tampoco puede obviar esas arquitecturas pintadas que al cabo expresan de modo elocuente los ideales espaciales de una determinada época.

La presencia de la arquitectura en la pintura se aborda desde varios aspectos desarrollados por capítulos: la representación de ciudades, la imagen del arquitecto y los procesos de construcción, los recintos de la creatividad, los espacios liminares y las ruinas.

Más información en: https://abadaeditores.com/inicio/834-representar-edificios-construir-cuadros-la-arquitectura-en-la-pintura.html

Convocatoria de artículos revista Varia, nº 6 (2025)

Compartimos la convocatoria de artículos para el número 6 (2025) de la revista Varia, editada por la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU).

Varia publica textos originales en español de historia y teoría de la arquitectura, de variada naturaleza y extensión, siendo también variados sus intereses en cuanto a ámbitos cronológicos y geográficos, así como en cuanto a las escalas de la ciudad, el territorio, el diseño o el paisaje.

El objetivo de Varia es recoger las inquietudes intelectuales de estudiosos interesados en la arquitectura desde una mirada histórica, sean o no miembros de la AhAU, y en su estructura tienen cabida artículos de investigación, ensayos,
recensiones de libros o reseñas de exposiciones, reedición comentada de textos históricos, edición comentada de documentación histórica original u otros géneros de textos breves que se propongan al consejo de redacción.

Las normas de redacción y envío pueden consultarse en el siguiente enlace: http://ahau.es/revista/

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 31 de mayo de 2025.