Damos difusión a la llamada a artículos de investigación y reseñas para el número 25 de la revista Cuaderno de Notas, editada desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta el 5 de abril de 2024 se encuentra abierto el plazo de recepción de propuestas. Se admiten textos en español e inglés sobre temas relacionados con teoría e historia de la arquitectura y composición arquitectónica.
En los siguientes documentos se recoge toda la información de interés del call for papers:
Comunicamos la apertura del call for papers para el Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.
El Congreso forma parte del ciclo de encuentros internacionales denominado:
Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos) I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo) Les voyages de l’architecte. Circuits et transferts à travers la Méditerranée et au-delà (XVIIIe-XXe siècles) The Architect’s Journeys. Travels and Transfers across the Mediterranean and Beyond (XVIIIth-XXth Centuries)
El ciclo de encuentros internacionales (2023-2026) pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje, y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio del término– y los lugares visitados. Durante el período del siglo XVIII al XX, los viajes de los arquitectos en el Mediterráneo y más allá deben ser leídos y reubicados en el contexto más amplio del problema de la confrontación con la alteridad y del propio modo en el que se define la noción de identidad de los lugares a partir de sus percepciones y representaciones desde el exterior.
Este Congreso en particular propone reflexionar sobre la cuestión de los viajes a Oriente de los arquitectos desde mediados del siglo XVIII, cuando empieza a abrirse la posibilidad de conocer de manera directa la realidad del Mediterráneo oriental, hasta los años 60 del siglo XX, cuando el estudio de las culturas arquitectónicas extraeuropeas desempeña un papel esencial en el proceso de cuestionamiento del Movimiento Moderno.
El envío de propuestas estará abierto hasta las 14:00 h del 31 de enero de 2024. Se solicitan abstracts de un máximo de 2500 caracteres (espacios incluidos), acompañados de una breve biografía del autor o autora de la propuesta, de un máximo de 500 caracteres. Las propuestas deben enviarse a la dirección de correo electrónico viajes.arquitectos@gmail.com. Toda la información se detalla en el call for papers adjunto a continuación:
El Equipo de Investigación Zona Norte invita a participar en el Seminario Internacional ZN Territorio Colectivo: ciudades, arquitecturas y praxis en torno a la vivienda social. Esta reunión científica va dirigida a profesionales, investigadores, profesores, estudiantes, colectivos sociales y personas interesadas. La actividad forma parte del Proyecto de Investigación La vivienda social del Distrito Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible, financiado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la Junta de Andalucía.
El Seminario tendrá lugar el miércoles 29 de noviembre de 2023 en el Aula Magna de la ETSAG, desde las 9:30 h hasta las 20:00 h.
A continuación se detallan la información más relevante relacionada con el Seminario.
00_Justificación
En el ámbito español, las nuevas barriadas planificadas en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado fueron las encargadas de acoger la población migrante que provenía de los ámbitos rurales, lo que finalmente imprimió el factor social de las actuaciones llevadas a cabo. Estas operaciones se pueden enmarcar en un panorama estatal común durante la época desarrollista en un contexto de expansión económica vinculada con la conformación de la clase media española, aunque particularizado por la coyuntura andaluza de escasa industrialización, tradicionalmente orientada hacia sectores primarios.
El fenómeno español de la vivienda social durante esas décadas ha contado con un importante esfuerzo de estudio, al igual que han sido analizadas las actuaciones europeas realizadas en la posguerra en distintos ámbitos y con diferentes casuísticas. Tomando como base este marco de referencia, se plantea el Seminario Internacional ZN Territorio Colectivo: ciudades, arquitecturas y praxis en torno a la vivienda social. Intervendrán profesoras y profesores universitarios, investigadores y doctorandos de prestigio, especializados en políticas urbanas, historia, sociología, ciudad, participación, vivienda social y técnica, entre otros. Además, el seminario tiene en cuenta la intergeneracionalidad entre los participantes, que proceden de diferentes contextos, tanto del ámbito granadino, andaluz, español e internacional.
01_Temáticas
01_Urbanismo en barrios vulnerables
02_Vivienda social colectiva contemporánea
03_Pensamiento-filosofía-sociología para el habitar colectivo
04_Técnica y rehabilitación sostenible para la vivienda social
05_Arte y reivindicación en barrios vulnerables
06_Colectivos y activismo
02_Programa
9:30Inauguración del Seminario
Josemaría Manzano Jurado. Director ETSAGr. Universidad de Granada
José Ignacio Vélez Fernández. Jefe de la Sección Técnica. AVRA. Granada. Junta de Andalucía
9:45 La vivienda social de la Zona Norte. Territorio colectivo
Rafael de Lacour. Universidad de Granada
10:00 Ciudad de bloques. Exploraciones retrospectivas y prospectivas desde el grupo de investigación PUPC
Javier Monclús Fraga, Sergio García Pérez. Universidad de Zaragoza
10:30 ¿Qué hacer junto al Distrito Norte?
Álvaro Moral García. Universidad de Sevilla
10:45 Los precedentes de la vivienda social en Granada (1859-1949)
Juan Manuel Barrios Rozúa. Universidad de Granada
11:00 Viviendas de promoción oficial en Granada durante la Guerra Civil y posguerra (1936-1955)
Marta Rodríguez Iturriaga. Universidad de Granada
11:15Vivienda social contemporánea en Andalucía. El trance de Granada como situación específica
Eduardo Martín Martín. Universidad de Granada
11:30 – 12:00 Descanso
12:00 PAX-Patios de la Axerquía: Hacer ciudad con la comunidad
Carlos Anaya Sahuco. Fundación Arquitectura Contemporánea. Asociación PAX-Patios de la Axerquía
12:15Cohesión social, vulnerabilidad y fortalecimiento de lo público: el norte de la ciudad de Granada
Juan Luis Rivas Navarro, Belén Bravo Rodríguez. Universidad de Granada
12:30Habitar la mar: formas de vida de los pueblos afrodescendientes del Caribe Colombiano
Johana Herrera Arango. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
12:45 Los descampados urbanos como contextos lúdicos y refugios de la biodiversidad
Francisco Antonio García Triviño. Universidad de Alcalá de Henares
13:00 Criterios para la implantación y el diseño de nueva vivienda de protección; Sant Cugat del Vallès como pretexto
Roger-Joan Sauquet Llonch. Universitat Politècnica de Catalunya
13:15 Metodología para la rehabilitación energética de la vivienda social vulnerable andaluza
Carmen González Calama. Universidad de Sevilla
13:30La innovación tecnológica en el futuro de la vivienda social
Miguel Ángel Fernández Aparicio. Universidad de Granada
13:45El Taller Zona Norte Escenarios Futuros
Eva Amate Gallardo. Manuel “Saga” Sánchez García. Universidad de Granada
Estudiantes participantes del Taller ZN Escenarios Futuros. Universidad de Granada
14:00 – 15:30 Descanso
15:30Testeos y salseos en los barrios productivos de Madrid
Sálvora Feliz Ricoy. Universidad Politécnica de Madrid
15:45La barriografía como práctica urbanística desde abajo
Paloma España Naveira, Kike España Naveira. Universidad de Málaga
16:00 Perspectiva para el impulso del modelo cooperativo de vivienda en cesión de uso en Andalucía. Aprendiendo de la realidad catalana
Equipo del Proyecto de Investigación Zona Norte: La vivienda social del Distrito Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible
El proyecto cuenta con financiación de la Junta de Andalucía para el desarrollo de proyectos de investigación en materias de competencia de la Secretaría General de Vivienda, de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
El objetivo general de este proyecto es poner en valor la cultura e identidad dinámica del Distrito Norte de Granada para trasladar a la sociedad el conocimiento transversal de convergencia arquitectónica, urbana y social de este caso de estudio, extrapolable y aplicable en actuaciones de revitalización de barriadas consolidadas en ciudades de Andalucía, bajo el prisma de un desarrollo sostenible que aprovecha las oportunidades que permite la vivienda colectiva para producir cohesión social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Comité Organizador + Comité Científico
Rafael de Lacour Jiménez – Universidad de Granada.
Eduardo Martín Martín – Universidad de Granada.
Miguel Ángel Fernández Aparicio – Universidad de Granada.
Eduardo Zurita Povedano – Universidad de Granada
Montserrat Solano Rojo – Universidad Politécnica de Cartagena
Manuel “Saga” Sánchez García – Universidad Politécnica de Madrid
Eva Amate Gallardo – Universidad de Granada.
Ángel Ortega Carrasco – Universidad de Granada.
Alba Maldonado Gea – Universidad de Granada.
Estudiantes Colaboradores del Proyecto Zona Norte
Alejo Filippidis Telerman – Estudiante-Universidad de Granada.
06_Colaboraciones
Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la Junta de Andalucía
El pasado 10 de noviembre, la sede de ASCER acogió la reunión del jurado de los XXII Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo. El jurado ha estado presidido por la arquitecta Carme Pinós y ha contado con los siguientes vocales: el arquitecto Jesús Olivares, de COR Asociados Arquitectos; la diseñadora Inma Bermúdez; la directora de Diariodesign, Gracia Cardona, y Susana Babiloni, presidenta del Colegio Arquitectos de Castellón.
La finalidad de los Premios Cerámica es difundir el uso de la cerámica española en obras de arquitectura e interiorismo. Los Premios Cerámica cuentan con una sólida trayectoria y son muy reconocidos entre los profesionales del ámbito de la arquitectura.
Desde HUM813 queremos dar la enhorabuena a nuestro compañero Agustín Gor Gómez (GRX arquitectos) por haber resultado ganador del primer premio en la categoría de interiorismo con el proyecto «Casa Isabel la Católica. Dibujando a José Mª García de Paredes».
Se acaba de publicar edición facsímil del libro Pintura · Fotografía · Cine de László Moholy-Nagy, una de las figuras más relevantes de la vanguardia artística europea, con estudio introductorio de Juan Calatrava (Abada Editores, 2023).
László Moholy-Nagy desempeñó, en las décadas de 1920 y 1930, un papel fundamental en la gran historia colectiva de la difusión y aclimatación de las propuestas centroeuropeas de EEUU.
Desde el inicio de su trayectoria profesional sintió que los medios artísticos tradicionales se habían vuelto inadecuados para interpretar la riqueza de relaciones que caracterizaba a la sociedad maquinista y que la arquitectura propia de ésta requería de la colaboración de un arte contemporáneo refundado para responder a las nuevas necesidades del hombre moderno. Volcó por ello, todo su interés en las nuevas posibilidades de expresión artística que abrían los avances de la técnica: la fotografía y el cine, el trabajo con la luz, la cinética frente a la estética, la producción frente a la mera re-producción…
Moholy-Nagy reivindica una «pintura absoluta», propone liberar a la fotografía de su dependencia de la pintura a través de nuevas vías experimentales y trata de convertir al cine en la herramienta para difundir al gran público sus experimentos con la luz. Sus experimentos estéticos no han perdido hoy nada de su valor teórico.
Damos difusión al lanzamiento del IV Congreso Internacional de la AhAU, que se celebrará el 24 y 25 deoctubre de 2024 en el Real Colegio María Cristina de San Lorenzo de El Escorial y que en esta cuarta edición lleva por título «Ciudad y Naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental».
La dirección científica del congreso la integra el investigador de HUM813 Eduardo Prieto (UPM) junto con Guiomar Martín (UPM). El congreso invita a cualquier investigador interesado en la Historia medioambiental de la arquitectura y la ciudad a presentar sus contribuciones científicas en torno a cinco mesas temáticas:
Clima y ciudad: más allá del determinismo ambiental
Higiene y ciudad: infraestructuras y superestructuras ambientales
Territorio y ciudad: escala, producción, autosuficiencia
Paisaje y ciudad: ¿utopías, distopías o heterotopías ambientales?
Ciudad y naturaleza en Iberoamérica: contextos, sociedades y culturas
Se publica el número 9 volumen 1 de la revista SOBRE (2023) dedicado a «Medios Digitales I», el cual ha contado con la colaboración como Editores Invitados de Ethel Baraona, Davide Tommaso Ferrando y Manuel «Saga» Sánchez García.
La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Vicerrectorado de Investigación, así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Escultura y Pintura de la Universidad de Granada. Este número además ha contado con la con la ayuda B-HUM-294-UGR20 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER “ Una manera de hacer Europa».
Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Domingo Campillo (Dept. Pintura, UGR) como Secretario, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas, Universidad de Barcelona), Ana del Cid (Área de Composición Arquitectónica, UGR), Miguel Ángel Melgares (Das Graduate School, Amsterdam University of the Arts) y Paula V. Álvarez (Vibok Works) como Consejo de Redacción.
A continuación se puede consultar la tabla de contenidos de este número:
Se acaba de publicar la resolución provisional de la octava edición del proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y la revista SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, dirigida por nuestro compañero David Arredondo y de cuyo Consejo de Redacción forma parte Ana del Cid Mendoza, ha obtenido el sello de calidad FECYT.
Este sello, que se renueva cada año, identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.
Desde HUM813 queremos dar la enhorabuena al equipo editorial de SOBRE por tan importante logro.
Se ha publicado el libro colectivo Pensar la ciudad: imágenes, palabras, edificios, editado por Juan Calatrava, Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y conformado por 14 aportaciones en torno a la temática de la historia urbana.
El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, es el producto interno y directo de la labor del grupo de investigación HUM813 y reúne los resultados de algunas de sus investigaciones recientes en un diálogo recíproco.
Tras la introducción de los editores, abre el volumen José Tito Rojo, investigador de reconocido prestigio internacional invitado a compartir sus más recientes reflexiones sobre la problemática del verde en la ciudad. Le siguen tres capítulos sobre la historia urbana de Granada (contribuciones de Francisco A. García Pérez, Fernando Acale Sánchez y Marta Rodríguez Iturriaga), cada uno de los cuales aborda lo que puede considerarse un caso de estudio. Estos tres estudios dedicados a Granada pueden relacionarse con otros tres que les siguen sobre historia urbana y de la arquitectura en un marco más amplio (aportaciones de Manuel Sánchez García, Ana Sánchez-Fúnez –en coautoría con José María Carmona Sánchez– y Juan Manuel Barrios Rozúa). Otros tres trabajos de este libro nos trasladan a historias urbanas de fuera de España (capítulos de David Arredondo Garrido, Ana del Cid Mendoza y Marcela Aragüez), mientras que dos aportaciones despliegan una mirada general sobre problemas específicos de la urbe contemporánea (textos de Rafael de Lacour y Emilio Cachorro Fernández). Por último, el libro se cierra con dos reflexiones sobre la relación entre ciudad, arquitectura y literatura, obra de José Miguel Gómez Acosta y Juan Calatrava.
A continuación compartimos el índice de contenidos:
Compartimos la llamada a comunicaciones para las jornadas de estudio internacionales «I viaggi dell’architetto. La scoperta della natura e l’invenzione del paesaggio» / «Los viajes del arquitecto. El descubrimiento de la naturaleza y la invención del paisaje», que se celebrará en Nápoles del 12 al 14 de octubre de 2023.
Las jornadas forman parte del ciclo de encuentros internacionales «I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo)» (2023-2026). El ciclo pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio amplio del término– y los lugares visitados.
El objetivo de estas jornadas es construir una visión original del nacimiento y evolución del interés de los viajeros arquitectos por la naturaleza. La cronología está centrada en la época contemporánea. En el siguiente dosier se recogen algunos de los posibles temas de reflexión y otros detalles organizativos:
La fecha límite de envío de propuestas es el 20 de julio de 2023. Se debe enviar resumen de máximo 2500 caracteres y perfil biográfico de máximo 500 caracteres a la dirección viaggi.architetto@gmail.com.