El próximo lunes 7 de junio, a las 10:30h se llevará a cabo la conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada» impartida por el investigador del grupo HUM813 José Miguel Gómez Acosta.
Se enmarca dentro de las actividades de la asignatura optativa de Historia Urbana, pero podrá ser seguida online por cualquier interesado a través del siguiente enlace de Google Meet: meet.google.com/ibg-hdfq-kgk
Comunicamos la aparición de un ambicioso proyecto editorial del que han formado parte los investigadores de nuestro grupo Juan Calatrava, José Miguel Gómez-Acosta y Ana del Cid Mendoza. Se trata de la publicación, por parte de Abada Editores, de una nueva versión de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
El volumen, de más de 1600 páginas, incluye una edición bilingüe del poema de Dante, tres estudios introductorios y más de doscientas páginas de notas de lectura y, sobre todo, presenta por vez primera en España la totalidad de los 92 dibujos realizados por Botticelli para una edición de la obra de Dante que finalmente no llegó a culminarse.
Juan Calatrava ha realizado para la misma un estudio sobre la historia de las representaciones pictóricas de la Divina Comedia, José Miguel Gómez-Acosta un dibujo con un esquema general de los espacios del recorrido de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y Ana del Cid se ha encargado de la revisión y la corrección ortotipográfica.
El próximo viernes 28 de mayo se llevará a cabo la Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte», en la que participará el investigador del HUM813 Fernando Acale.
La jornada se organiza desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, en formato online durante todo ese día. Destacamos la intervención de Fernando Acale, único arquitecto invitado a las jornadas, quien intervendrá en la mesa redonda «Educación e investigación» a partir de las 12:00h.
El martes 25 de mayo tuvo lugar en el crucero del Hospital Real de Granada el Acto de entrega de Premios Nacionales Fin de Carrera 2015-2016, Premios a la Excelencia en el Rendimiento Académico y Premios de Investigación Universidad de Granada. Al evento asistió la investigadora del grupo HUM-813 Marta Rodríguez Iturriaga, a quien el pasado mes de octubre el Ministerio de Universidades otorgó el Primer Premio Nacional Fin de Carrera 2015-2016 para los estudios de Arquitectura.
El evento estuvo presidido por la rectora Pilar Aranda, con la asistencia del vicerrector de Política Institucional y Planificación, el vicerrector de Investigación y Transferencia, el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad y los premiados.
El acto ha tenido repercusión en los medios, como podemos leer en las siguientes noticias que enlazamos:
Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.
El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:
El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.
—————————–
Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente: L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).
La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo, perteneciente al Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, cierra sus actividades de este curso con la conferencia: «La defensa del reino nazarí de Granada. Presente de las torres conservadas en la provincia».
La conferencia será impartida por los investigadores Luis José García Pulido, miembro de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, y Jonathan Ruiz Jaramillo, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Se celebrará en formato online, el próximo miércoles 26 de mayo a las 19:00h, por medio del siguiente enlace:
El número 15 (mayo 2021) de la revista rita_ (revista indexada de textos académicos) incluye entre sus artículos de investigación el titulado: «Héroes anónimos. El elogio de Giuseppe Pagano a la arquitectura rural«, escrito por el investigador del HUM813, David Arredondo Garrido.
El artículo presenta una investigación sobre la figura del arquitecto italiano Giuseppe Pagano, centrado en su reconocimiento del valor de las arquitecturas rurales italianas. A continuación os dejamos el abstract del artículo y un enlace para su lectura:
En la Triennale di Milano de 1936, el arquitecto Giuseppe Pagano comisarió junto a Werner Daniel la exposición “Architettura rurale nel bacino del Mediterraneo”, en donde realizó un elogio a la arquitectura rural italiana. Pagano desarrolló esta valoración en otros artículos teóricos, fundamentalmente desde la dirección de la revista Casabella, además de en fotografías y proyectos de arquitectura. En todos ellos propuso una mirada hacia la arquitectura rural como obra comunitaria, realizada por unos héroes anónimos, reflejo de la honestidad y la verdad que aporta la tierra. La presentó como un ejercicio estético y racional de primer nivel, conectándola directamente con el funcionalismo de los arquitectos más avanzados del Movimiento Moderno, yendo más allá de las ideas preestablecidas por el régimen de Mussolini. El presente trabajo reconoce las aportaciones más reveladoras de este elogio a lo rural hecho por Pagano, las contrasta con las ideas gubernamentales y las pone en relación con otras valoraciones coetáneas de esta arquitectura, como las desarrolladas por Josep Lluís Sert desde España. Se valora asimismo la continuidad de sus ideas en exposiciones sobre temas similares realizadas posteriormente, como “Architettura spontanea” comisariada por Giancarlo De Carlo y “Architecture without Architects” dirigida por Bernard Rudofsky.
El martes 18 de mayo a las 19:00h de España (a las 14:00h hora de Argentina) tendrá lugar la conferencia «Una ciudad construida con palabras: urbanismo y literatura en el París del XIX» impartida por el profesor Juan Calatrava.
La actividad es organizada por la cátedra de Urbanismo del Arq. Kingsland, perteneciente a la Faculta de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
La Escuela de Arquitectura de Málaga y su Máster en Proyectos Arquitectónicos, Diseño Ambiental y Nuevas Tecnologías organizan el XIX Taller Arquitectura Contemporánea, que este año se enmarca en el concepto de los «Nuevos espacios saludables». Se ha organizado una serie de conferencias de estudios de arquitectura españoles en donde los ponentes: «a través de su reconocida obra, pondrán de manifiesto reflexiones, estrategias, enfoques, materiales y sistemas que valoren aspectos saludables para el desarrollo de la vida», según informa la organización.
El profesor de la ETSAG e investigador del HUM813, Alejandro Muñoz Miranda, impartirá la primera de las conferencias, el lunes 17 de mayo de 2021 _ 16.30 h. Se podrá asistir a ella en formato online por medio de este enlace:
Dentro de las actividades del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura de la Universidad de Granada, la asignatura «Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar» organiza la conferencia titulada «Anticipación al cambio. Proyectar la vivienda flexible y polivalente».
Será impartida por Marcela Aragüez, Dra. Arquitecta, Profesora de IE University y miembro del grupo de investigación HUM813. Se desarrollará en modalidad online el próximo jueves 13 de mayo de 2021 a las 9:30h a través de este enlace.