Llamada a comunicaciones para el seminario «Produrre per Costruire»

Los días 16 y 17 de febrero de 2023 se celebrará en el Politecnico di Torino el seminario «Produrre per Costruire», organizado por el Construction History Group (CHG) y coordinado por Maria Luisa Barelli y Mauro Volpiano (Politecnico di Torino, Dipartimento di Architettura e Design). A continuación compartimos breve descripción de las jornadas para posibles interesados:

Obiettivo delle giornate di studio è focalizzare l’attenzione sul tema della produzione edilizia, con particolare riferimento ai luoghi privilegiati nei quali, in età moderna e contemporanea, si sono tramandati spesso per generazioni, adattati e talvolta innovati saperi e pratiche, capacità tecniche e organizzative, per “fare le cose”.
A partire dalla bottega artigiana, dalla corporazione o dal sodalizio professionale, dall’industria come dall’impresa costruttrice, cioè da un’indagine su specifiche realtà produttive, i contributi potranno poi fare emergere aspetti differenti: comprendere le modalità dell’organizzazione del lavoro e le peculiarità di mestieri e professioni, tecniche e processi (con i loro attrezzi e le loro macchine); riflettere sulla lunga durata delle specializzazioni dell’edilizia, sulle sue ragioni sociali, ambientali, economiche e culturali, e sui modi di trasmissione delle conoscenze tecniche, come sul ruolo dell’innovazione tecnico-scientifica nell’orientare trasformazioni di modi consolidati di produrre e costruire; analizzare le relazioni proficue o talvolta problematiche con i progettisti e le loro richieste, a partire da casi documentati in cui si evinca sempre il ruolo e il punto di vista della realtà produttiva che si sta esaminando. Saranno apprezzati anche i contributi che proporranno una riflessione su fonti e archivi specifici della storia della costruzione e dell’impresa.

El seminario se organizará en sesiones temáticas. Se solicitan comunicaciones en italiano, francés o inglés de un máximo de 2.000 caracteres. El plazo de recepción de propuestas se encuentra abierto hasta el 31 de octubre de 2022. Adjuntamos a continuación el call for papers:

Para más detalles se invita a consultar la web: http://constructionhistorygroup.polito.it

Seminario Internacional «Ruinas y descampados»

Entre los días 27 y 29 de septiembre se celebrará el Seminario Internacional “Ruinas y descampados”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Observatorio del Paisaje de Cataluña en el marco del proyecto DEPARQ dirigido por Federico López Silvestre.

El Seminario Internacional “Ruinas y Descampados” se centrará en los paisajes olvidados y arruinados por la furia del desarrollo. Al respecto, se debatirá sobre fábricas y minas abandonadas, puertos en decadencia, pueblos sumergidos por las presas, urbanizaciones nunca habitadas o bosques plantados y luego olvidados. A pesar de todo, el objetivo del evento no es el de recrearse en los yermos, sino el de mostrar esa vida y ese arte que crecen en los márgenes del sueño del progreso.

Además de reunir a algunos de los mayores pensadores y especialistas europeos en Teoría y Práctica del Paisaje, las conferencias se acompañarán de actividades complementarias, como mesas de debate o un ciclo de cortometrajes, entre otras. El programa de actividades es el siguiente:

El Seminario se celebrará presencialmente en Morille (Salamanca) y contará asimismo con retransmisión online mediante videoconferencia. La inscripción se puede hacer desde este formulario: https://forms.gle/GmG6ijeHWe1QVBgw9

Participación en el IV Encuentro de Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica

Durante los días 23 y 24 de junio se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla el IV Encuentro de las Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica de las universidades públicas de España. El evento, organizado por el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSAS, aglutinó a profesorado de estas áreas procedente de 16 centros españoles, sumando un total de 80 participantes. Tres fueron las líneas argumentales que centraron las exposiciones y debates: Docencia en el ACCA. Nuevas metodologías y tecnologías; naturaleza y contenidos de la docencia en el ACCA; y Nuevas perspectivas en investigación en el ACCA.

El encuentro contó con representación del Grupo HUM813, con la participación de los profesores Juan Calatrava, David Arredondo y Ana del Cid, que presentaron las siguientes comunicaciones:

Juan Calatrava

La Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo, AhAU, una plataforma de encuentro para la investigación

David Arredondo y Ana del Cid

La edición como objeto de investigación desde el Área de Composición Arquitectónica. El caso de la revista SOBRE

A continuación se adjunta el programa completo con el detalle de todas las comunicaciones presentadas:

III Congreso Internacional de la AhAU: «Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura»

Entre los días 1 y 3 de junio se celebrará en Madrid el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), con el título Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. El congreso propone reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura a través del tiempo y en relación con los nuevos retos que plantea la contemporaneidad:

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? […] ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? […] ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? […] este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

El evento, que tendrá como sede principal la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la contará con las siguientes ponencias de apertura y clausura:

Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina

Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo

Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia

Así como con nueve mesas temáticas, en las que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación y que abordarán los siguientes asuntos:

1De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura

Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas

Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña

Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos)

Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña

Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura

María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid

Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual

Carlos Plaza, Universidad de Sevilla

El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales

Juan Calatrava, Universidad de Granada

Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella

La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet)

Joaquim Moreno, Universidade do Porto
André Tavares
, Universidade do Minho-Dafne Editora

Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas

Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid

La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

A continuación os dejamos el programa definitivo con toda la información y las comunicaciones aceptadas:

Para más información sobre el congreso, podéis visitar el siguiente enlace.

Programa del III Congreso Internacional Cultura y Ciudad: Arquitectura y Paisaje

Desde el Área de Composición Arquitectónica y el Grupo HUM813, con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, se organiza el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad, que se celebrará durante los próximos días 26, 27 y 28 de enero en la ETSAG.

Con la temática «Arquitectura y paisaje: transferencias históricas, retos contemporáneos», el congreso arrancará con la conferencia inaugural «Nuevos paisajes urbanos: de la plaza dura a la ciudad silvestre», a cargo del profesor José Tito, y continuará con un total de 137 comunicaciones divididas en esos tres días, las cuales se pueden consultar en el siguiente enlace: PROGRAMA.

Más información en la web del Congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Conferencia de Juan Calatrava sobre Historia del Grabado en el Congreso Vargas Ponce

Durante los próximos días 17 y 18 de enero de 2022 se celebrará en el Auditorio del Museo Casa de la Moneda de Madrid, el Congreso Internacional «El grabado en España durante la Ilustración y el Liberalismo». Este congreso contará con la conferencia de Juan Calatrava titulada: El grabado de arquitectura durante la segunda mitad del siglo XVIII, el día 17 a las 16:30h. El congreso, incluida esta conferencia, podrá seguirse de modo presencial y también en modalidad online a través de este enlace: https://realcasadelamoneda.es/CongresoVargasPonce/

En 2021 se cumple el segundo centenario de la muerte de José Vargas Ponce (Cádiz, 1760 – Madrid, 1821), oficial de la Real Armada, erudito, poeta, pedagogo, dramaturgo e historiador. Su Discurso histórico sobre el principio y progresos del grabado, escrito con ocasión de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1790, está considerado uno de los primeros textos sobre la historia del grabado en España.

Este congreso estudiará el fenómeno del grabado en el siglo XVIII y principios del XIX, desde un punto de vista múltiple e interdisciplinar, y donde tengan cabida la historiografía del grabado, los grabadores, las colecciones y los coleccionistas de estampas, y su uso en la reproducción y difusión de repertorios científicos y artísticos.

Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte» 28 de mayo

El próximo viernes 28 de mayo se llevará a cabo la Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte», en la que participará el investigador del HUM813 Fernando Acale.

La jornada se organiza desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, en formato online durante todo ese día. Destacamos la intervención de Fernando Acale, único arquitecto invitado a las jornadas, quien intervendrá en la mesa redonda «Educación e investigación» a partir de las 12:00h.

La inscripción para seguir la jornada es gratuita y debe realizarse por medio del siguiente enlace: https://forms.gle/2CWRB4LdwA7ZnfAi6

A continuación podéis descargar el programa completo

Fechas para el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Granada, enero 2022

Recordamos a los participantes en el III Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Arquitectura y Paisaje. Transferencias históricas, retos contemporáneos», que el próximo 30 de abril a las 24h concluye el plazo para aportar el texto completo de las comunicaciones. El plazo de inscripción con cuota reducida se ha ampliado hasta el 1 de noviembre de 2021. Por lo que los próximos hitos serían:

  • Límite de recepción de comunicaciones completas | viernes 30 de abril de 2021
  • Límite de inscripción reducida | lunes 1 de noviembre de 2021
  • Límite de inscripción de ponentes | lunes 15 de noviembre de 2021
  • Notificación de la programación definitiva del Congreso | miércoles 1 de diciembre de 2021 

English

We remind all the participants in the III Internacional Congress Cultura y Ciudad that the deadline for providing the full texts is April 30th at 12:00 p.m. The registration period with a reduced fee has been extended until next November 1st. Therefore, the next steps are:

  • Deadline for the reception of full papers | Friday, April 30, 2021
  • Deadline for reduced registration fee | Monday, November 1, 2021
  • Deadline for registration and payment | Monday, November 15, 2021
  • Notification of the definitive schedule of the Congress | Wednesday, December 1, 2021  

Vídeo de la conferencia de Iñaki Ábalos + Renata Sentkiewizt y mesa redonda

Tras el desarrollo, el pasado 28 de enero, de la sesión de investigación y debate dentro del marco del III Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Arquitectura y Paisaje, compartimos ahora el vídeo completo de la conferencia de Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz, así como la posterior mesa redonda con la participación de Pilar Chías, Juan Domingo Santos, José Rosas y Juan Calatrava.

Conferencia Iñaki Abalos + Renata Sentkiewitz y Mesa Redonda, 28 enero 2021

El jueves 28 de enero tendrá lugar una doble actividad telemática con motivo del Congreso de Arquitectura y Paisaje ( III Congreso Internacional Cultura y Ciudad) que se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada del 26 al 28 de enero de 2022.

El contenido de esta actividad será el siguiente:

 17:00 h. (Hora española). Conferencia, » Cómo podemos pensar hoy el paisaje y qué podemos hacer con él desde la arquitectura.», a cargo de Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz.

18:30 h. (Hora española). Mesa redonda, con la intervención de Pilar Chías (Universidad de Alcalá de Henares), Juan Domingo Santos (Universidad de Granada) y José Rosas (Pontifica Universidad Católica de Chile), moderada por Juan Calatrava (Universidad de Granada).

Para participar en el directo es necesario inscribirse en el seminario web de Zoom o seguirse a través del canal de YouTube del Congreso.

Inscripción al seminario web – Zoom

Canal de YouTube del Congreso