V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

Del 16 al 18 de junio se celebrará en la ETS de Arquitectura de Granada la V edición de los congresos internacionales «Cultura y Ciudad». En esta ocasión, el foco estará puesto en el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio».

Mas de 100 investigadores internacionales están convocados durante estos tres días para debatir y analizar la relación existente entre las dinámicas propias de la cadena alimentaria y la arquitectura, desde la escala doméstica a la territorial, pasando por su influencia en el espacio público, así como sus representaciones culturales.

La inauguración se celebrará el próximo lunes 16 de junio, a las 9:30 h, en el Aula Magna de la ETSAG y contará con la conferencia inaugural de la profesora de la Università degli Studi della Campania «Luigi Vanvitelli» Anna Giannetti, una de las mayores expertas en la historia de la cocina.

Se adjunta el programa detallado con todas las ponencias y sesiones del congreso:

XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado (Jaén 2025)

Damos difusión a la convocatoria del XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, que se celebrará en Jaén los días 29, 30 y 31 de octubre de 2025:

La Conservación del Patrimonio Cultural y las diferentes formas de Intervención en el mismo, se han consolidado como auténticas alternativas a la concepción tradicional de la “Preservación”. La multidisciplina, la investigación y la tecnología han decantado todo el debate teórico de la última década produciendo un avance espectacular en las distintas metodologías, criterios y experiencias concretas, que han producido una evolución sin precedentes en el campo multidisciplinar con resultados auténticamente eficaces en torno a la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural.

Las innovaciones tecnológicas siguen jugando un papel trascendente en la Intervención, resolviendo los problemas que parecían endémicos. Esto junto al avance que ha supuesto la multidisciplina dentro de los equipos dedicados a la restauración y gestión del Patrimonio Cultural ha hecho el resto. El avance en los últimos años ha planteado la necesidad de programar el mantenimiento después de la intervención, estableciendo rutinas de control y seguimiento del patrimonio cultural intervenido, a partir de las cuales se han establecido planes preventivos y de gestión que han generado políticas de sostenibilidad basadas en una gran rentabilidad social y económica.

Junto a las sesiones plenarias tendrán lugar siete Talleres Internacionales, así como diversas actividades culturales. El plazo de presentación de comunicaciones se encuentra abierto hasta el 31 de julio de 2025.

Toda la información en la web oficial del congreso: https://www.asociacioncicop.es/congreso/

Congreso Internacional «CrossMED. Landscapes Across the Mediterranean»

Durante los días 9 a 11 de diciembre 2025 se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada el Congreso Internacional CrossMED dedicado al tema «Landscapes Across the Mediterranean». El plazo para el envío de abstract está abierto hasta el 20 de junio de 2025.

Se trata de un congreso multidisciplinar, en donde los profesores de la ETSAG, Alberto Matarán Ruiz y David Arredondo Garrido participan como miembros del comité científico local. Los temas son amplios, con especial enfoque en cuestiones relativas al patrimonio, el paisaje y la sostenibilidad, como se puede ver en el listado completo de mesas de trabajo:

1. Architecture Landscape in Mediterranean Regions
2. Coastal Landscapes and Sustainable Development
3. Cultural Landscapes and Societal Well-Being
4. Ecological Resilience and Adaptive Management
5. Economic Challenges & Opportunities in the Mediterranean Region
6. Historical Landscapes and Urban Heritage
7. International Economy and Cross-Border Collaboration
8. Landscape Conservation and Restoration
9. Planning and Designing Urban Open Spaces in Mediterranean Cities
10. Renewable Energy and Landscape Integration
11. Sustainable Land Use and Ecosystem Services
12. Territorial Policies
13. Tourism and Heritage Sustainable Management
14. Urban and Agricultural Landscapes
15. Water Resource Management and Sustainability

Los resultados de este congreso se publicarán en libros de la editorial Springer indexados en Scopus. Además, se ha llegado a acuerdos para la recepción de los resultados también en 5 revistas de investigación, así como en un Special Issue de una revista de alto impacto: Social Indicators Research (JCR Q1). Aquí se puede ver toda la información sobre las posibilidades de publicación: https://www.ierek.com/events/landscapes-across-the-mediterranean-crossmed-2nd-edition#publishingopportunities

Para aquellos investigadores con vinculación a la UGR se ha previsto un descuento del 30% en el precio de la inscripción.

Más información en la web del Congreso: https://www.ierek.com/events/landscapes-across-the-mediterranean-crossmed-2nd-edition#introduction

XII Congresso AISU «La città crocevia» (Palermo, 10-13 septiembre 2025)

Compartimos la convocatoria del próximo congreso de la Associazione Italiana di Storia Urbana (AISU), organizado conjuntamente con el Dipartimento di Architettura de la Università degli Studi di Palermo.

La città crocevia
Relazioni e scambi, intersezioni e incroci nelle realtà urbane

Le città hanno esercitato fin dall’antichità e nel corso dei secoli, ed esercitano ancora oggi, una irresistibile forza attrattiva, configurandosi come luoghi di aggregazione, di scambio, talora di radicamento stanziale ma frequentemente anche di passaggio. Sotto diversi profili e da diversi punti di vista la città appare in molte occasioni un vero e proprio crocevia, luogo di incontro, ma anche di scontro, di culture, di fedi religiose, di gruppi di potere e di istituzioni, teatro di mercati e di commerci, punto di approdo temporaneo nell’ambito di processi migratori, più ampi e dinamici, luogo di dibattitto di idee e realizzazioni progettuali e di confronto tecnico; talvolta è la stessa forma urbana a materializzare il concetto di crocevia, in progetti fondativi o di rifondazione, materiale o simbolica, dell’ambiente costruito. Il XII congresso AISU intende produrre riflessioni e dibattiti sulla città intesa come crocevia, nell’accezione materiale ma anche metaforica del termine, con un approccio multiscalare e multidisciplinare e dai molteplici punti di vista che concorrono a definire gli studi di storia urbana.

Toda la información sobre cómo participar en el siguiente enlace: https://aisuinternational.org/palermo-2025-home/

V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

El Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, junto con el Proyecto de Investigación del Plan Nacional (PID2020-115039GB-I00): «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, organizan el V Congreso Internacional Cultura y Ciudad, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Grupo de Investigación HUM813 y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo.

Con el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio» el congreso se celebrará del 16 al 18 de junio de 2025 en la ETS Arquitectura de Granada. Los bloques temáticos en torno a los cuales girarán las investigaciones del congreso son:

1. Casa. Reflexiones sobre el papel de lo alimentario en el espacio doméstico a través de la historia y hasta nuestros días.

2. Calle. Investigaciones sobre los espacios de sociabilidad intermedia entre lo doméstico y lo público, que extienden las funciones de la vivienda hacia el espacio común en relación con la comida.

3. Territorio. Cuestiones relacionadas con la producción y consumo de alimentos, así como con la gestión de los residuos alimentarios en las ciudades y sus territorios de influencia.

4. Representaciones en la cultura. Propuestas que analicen la representación y la expresión de los temas en los que lo alimentario se relaciona con la ciudad y con la arquitectura, en todas sus derivaciones culturales.

Podrán enviar sus propuestas de comunicación tanto investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos, estarán redactadas en español o en inglés y tendrán una extensión máxima de 500 palabras. La fecha límite para el envío de propuestas es el 4 de octubre de 2024. Los envíos se realizarán a través del formulario que aparece en la página web del Congreso.

Tras el proceso de revisión por pares se comunicará cuáles son las comunicaciones seleccionadas para el envío de los textos completos para el congreso. Las comunicaciones definitivas serán expuestas oralmente durante el Congreso y se recogerán en el Libro de Actas, que será entregado a todos los inscritos en el momento en que registren su llegada al Congreso.

Más información en la web y en el flyer adjunto:

Programa del Congreso «Los arquitectos y el viaje a Oriente»

Publicamos el programa del Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso se organiza desde la Universidad de Granada y forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos), coordinado por Antonio Brucculeri y Massimiliano Savorra.

Constará de seis sesiones de ponencias agrupadas según su temática y contará con la participación de 33 ponentes, reconocidos expertos internacionales.

Adjuntamos trípticos descargables con el programa detallado en español y en inglés:

Congreso Internacional «Viajar en busca de las Edades Medias por Italia y Europa»

Compartimos el lanzamiento del Congreso Internacional «Viajar en busca de las Edades Medias por Italia y Europa», que forma parte del ciclo de encuentros internacionales Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos).

El congreso, que se celebrará en Pavía y Turín entre el 11 y el 13 de noviembre de 2024, se propone investigar el descubrimiento por parte de los arquitectos europeos, entre los siglos XVIII y XX, de la existencia de una pluralidad de arquitecturas medievales que no se pueden reconducir a una concepción única de un periodo histórico complejo.

El objetivo de el congreso internacional es construir una visión original del nacimiento y evolución del interés de los arquitectos viajeros por los edificios y monumentos de la Edad Media. A menudo interpretadas por la historiografía artística como pertenecientes a estilos codificados (románico, bizantino, etc.), las innumerables arquitecturas medievales europeas son por primera vez reproducidas, relevadas y estudiadas con un enfoque que valora tanto el conocimiento histórico como el constructivo. El mismo concepto de Edad Media, declinado en plural, se investigará teniendo en cuenta cómo los viajeros abordan los distintos aspectos historiográficos.

Se aceptan resúmenes de hasta 2500 caracteres hasta el 30 de mayo de 2024. Estos, junto con una breve biografía del autor o autora de hasta 500 caracteres, deben ser enviados a la dirección viaggidellarchitetto.medioevi@gmail.com.

Adjuntamos dosier informativo de la convocatoria con todos los detalles:

II Congreso Internacional Patrimonio y Conflicto. Debate sobre la gestión y tratamiento de un objeto poliédrico

Damos difusión a la próxima celebración del II Congreso Internacional Patrimonio y Conflicto. Debate sobre la gestión y tratamiento de un objeto poliédrico, que acogerá del 10 al 12 de abril de 2024 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Organizado por el Proyecto de I+D PAMEFRA: patrimonio y memoria del franquismo: conservación o resignificación en la España democrática, dirigido por María Isabel Cabrera García y David Martín López (UGR), el congreso propone distintas líneas de debate sobre el objeto patrimonial y los conflictos en su gestión.

En el siguiente enlace se indica cómo realizar la inscripción como asistente y se recoge toda la información del evento: https://sites.google.com/go.ugr.es/congresopatrimonioyconflicto/inicio

Adjuntamos también tríptico descargable con el programa:

Seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación»

El próximo 12 de febrero la Universidad de Alcalá acogerá el seminario «Paisajes [post]industriales: teorías, conceptos, legislación», primer encuentro de la Red Temática sobre Paisajes Industriales dirigida por Ángeles Layuno Rosas (grupo ARHCIPAI – UAH).

Desde un enfoque eminentemente conceptual, teórico y reflexivo se aspira a realizar y transferir una revisión del marco normativo, conceptual, terminológico, científico a partir de antecedentes y aportaciones comunes llevadas a cabo por los diferentes grupos de investigación constituyentes de la Red Temática. Este primer seminario, más allá de la praxis, se centra en la necesidad de intercambiar conocimiento científico para tratar de acotar la definición o definiciones de la realidad que hemos denominado “paisaje post-industrial” y su problemática, como sinónimo en ocasiones intercambiable con el término “paisaje industrial”. El debate teórico, terminológico e historiográfico sobre el ámbito de estudio de los paisajes post-industriales, reconociendo las perspectivas transversales, heterogéneas y plurales susceptibles de derivarse de cualquier aproximación al mismo, debería ser transferible al ámbito normativo o legislativo, por ello, se plantea también una reflexión sobre los contextos legislativos españoles.

En el archivo adjunto se recoge el programa detallado de la jornada:

Call for papers Congreso internacional «Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960»

Comunicamos la apertura del call for papers para el Congreso internacional Los arquitectos y el viaje a Oriente, mediados del siglo XVIII-años 1960, que se celebrará en la Alhambra los días 23 y 24 de mayo de 2024.

El Congreso forma parte del ciclo de encuentros internacionales denominado:

Los viajes del arquitecto. Circuitos y traslados culturales por el Mediterráneo y más allá (XVIII-XX siglos)
I viaggi dell’architetto. Itinerari e transfers culturali nel Mediterraneo e altrove (XVIII-XX secolo)
Les voyages de l’architecte. Circuits et transferts à travers la Méditerranée et au-delà (XVIIIe-XXe siècles)
The Architect’s Journeys. Travels and Transfers across the Mediterranean and Beyond (XVIIIth-XXth Centuries)

El ciclo de encuentros internacionales (2023-2026) pretende deconstruir cualquier interpretación unívoca de la idea de viaje, y resaltar la multiplicidad de sus métodos e interpretaciones y las transferencias producidas, materiales e inmateriales, a través de los vínculos que se establecen con la historia, la geografía humana, los contextos –en el sentido más amplio del término– y los lugares visitados. Durante el período del siglo XVIII al XX, los viajes de los arquitectos en el Mediterráneo y más allá deben ser leídos y reubicados en el contexto más amplio del problema de la confrontación con la alteridad y del propio modo en el que se define la noción de identidad de los lugares a partir de sus percepciones y representaciones desde el exterior.

Este Congreso en particular propone reflexionar sobre la cuestión de los viajes a Oriente de los arquitectos desde mediados del siglo XVIII, cuando empieza a abrirse la posibilidad de conocer de manera directa la realidad del Mediterráneo oriental, hasta los años 60 del siglo XX, cuando el estudio de las culturas arquitectónicas extraeuropeas desempeña un papel esencial en el proceso de cuestionamiento del Movimiento Moderno.

El envío de propuestas estará abierto hasta las 14:00 h del 31 de enero de 2024. Se solicitan abstracts de un máximo de 2500 caracteres (espacios incluidos), acompañados de una breve biografía del autor o autora de la propuesta, de un máximo de 500 caracteres. Las propuestas deben enviarse a la dirección de correo electrónico viajes.arquitectos@gmail.com. Toda la información se detalla en el call for papers adjunto a continuación: