Arranca el Proyecto de Investigación “FoodCity”

El pasado miércoles 15 de Septiembre se celebró la reunión que dio inicio al proyecto de investigación cuyo título completo es “FoodCity. Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo”. Dicho proyecto ha obtenido financiación por parte de Ministerio de Ciencia e Innovación Gobierno de España, en la convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i. Tendrá una duración de 4 años (hasta septiembre de 2025) y en él participan varios investigadores del grupo de investigación HUM813. El equipo de trabajo e investigación del proyecto está formado por un amplio grupo de investigadores procedentes de España, Italia y Portugal:


Investigadores principales: 

David Arredondo Garrido (UGR) y Juan Calatrava Escobar (UGR)

Miembros de los Equipos de Investigación y Trabajo:

  • Juan Manuel Barrios (UGR)
  • Ana del Cid Mendoza (UGR)
  • Davide Fanfani (Univ. Florencia)
  • Francisco García Pérez (UGR)
  • Anna Giannetti (Univ. Nápoles)
  • Rafael de Lacour (UGR)
  • Alberto Matarán (UGR)
  • Alejandro Muñoz Miranda (UGR)
  • Eduardo Prieto (Univ. Complutense de Madrid)
  • Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
  • Marta Sequeira (Univ. Lisboa)

Los avances de este proyecto se irán publicando y compartiendo en esta página de nuestro grupo de investigación.

Convocatoria de artículos para la revista Dearq, «Water and Built Environment»

Compartimos la convocatoria de artículos para el número 34 de la revista académica Dearq. El tema sobre el que tratarán los textos de este número será «Water and Built Environment», y contará con la participación como editores invitados de los investigadores del grupo de investigación HUM813, Juan Calatrava y Francisco A. García Pérez.

Revista Dearq, fundada en 2007 en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia), es un journal digital e impreso de acceso abierto. Cuenta con las indexaciones JCR-ESCI Q3, Avery Index, EBSCO HOST, entre otras.

A continuación os dejamos el Call for Papers en el que se desarrolla el tema de trabajo. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2021.

Más información aquí

Conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada»

El próximo lunes 7 de junio, a las 10:30h se llevará a cabo la conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada» impartida por el investigador del grupo HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Se enmarca dentro de las actividades de la asignatura optativa de Historia Urbana, pero podrá ser seguida online por cualquier interesado a través del siguiente enlace de Google Meet: meet.google.com/ibg-hdfq-kgk

Publicación de nueva edición de la Divina Comedia de Dante Alighieri

Comunicamos la aparición de un ambicioso proyecto editorial del que han formado parte los investigadores de nuestro grupo Juan Calatrava, José Miguel Gómez-Acosta y Ana del Cid Mendoza. Se trata de la publicación, por parte de Abada Editores, de una nueva versión de la Divina Comedia de Dante Alighieri.

El volumen, de más de 1600 páginas, incluye una edición bilingüe del poema de Dante, tres estudios introductorios y más de doscientas páginas de notas de lectura y, sobre todo, presenta por vez primera en España la totalidad de los 92 dibujos realizados por Botticelli para una edición de la obra de Dante que finalmente no llegó a culminarse.

Juan Calatrava ha realizado para la misma un estudio sobre la historia de las representaciones pictóricas de la Divina Comedia, José Miguel Gómez-Acosta un dibujo con un esquema general de los espacios del recorrido de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y Ana del Cid se ha encargado de la revisión y la corrección ortotipográfica.

Pueden verse más detalles en el siguiente enlace:
https://flipbookpdf.net/web/site/7a2ca13532340af8294a41791cc813f3300c3e19202105.pdf.html

Conferencia de Juan Calatrava en la Universidad Nacional de Rosario

El martes 18 de mayo a las 19:00h de España (a las 14:00h hora de Argentina) tendrá lugar la conferencia «Una ciudad construida con palabras: urbanismo y literatura en el París del XIX» impartida por el profesor Juan Calatrava.

La actividad es organizada por la cátedra de Urbanismo del Arq. Kingsland, perteneciente a la Faculta de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La conferencia podrá verse en directo a través del canal de YouTube de la FAPyD

Conferencia: «Anticipación al cambio. Proyectar la vivienda flexible y polivalente»

Dentro de las actividades del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura de la Universidad de Granada, la asignatura «Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar» organiza la conferencia titulada «Anticipación al cambio. Proyectar la vivienda flexible y polivalente».

Será impartida por Marcela Aragüez, Dra. Arquitecta, Profesora de IE University y miembro del grupo de investigación HUM813. Se desarrollará en modalidad online el próximo jueves 13 de mayo de 2021 a las 9:30h a través de este enlace

Curso de doctorado en el Politecnico di Torino

Entre los meses de abril y mayo de 2021 se llevarán a cabo una serie de conferencias que se enmarcan en el Dottorato di Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici del Politecnico di Torino. Este curso de doctorado está dirigido por Juan Calatrava y participan como profesores invitados varios miembros del grupo de investigación HUM 813.

Adjunto os compartimos el cartel con las conferencias programadas.

Seminario Casa de Velázquez: «Repensando Al-Andalus desde el arte en el Mediterráneo y Europa»

Desde el proyecto AL-ACMES, la Universidad Complutense de Madrid y la Casa de Velázquez nos comunican la organización del seminario internacional «Repensando Al-Andalus desde el arte en el Mediterráneo y Europa», que se celebrará los días 20 y 21 de Abril de 2021 en la sede de la Casa de Velázquez en Madrid.

Entre los ponentes estará Juan Calatrava, Investigador Principal del grupo HUM813, con su charla: «Política y estética: la visión del arte islámico de Francisco Pi y Margall».

El seminario parte de la siguiente premisa:

Al-Andalus se ha convertido en un potente referente estratégico en el Mediterráneo no sólo desde el arte y la historia, sino también desde la gestión del patrimonio, como importante dinamizador económico y social, y desde las relaciones internacionales, dado el creciente interés por diseñar vías de diálogo intercultural. El estudio de las distintas formas de patrimonio andalusí y sus contextos culturales evidencia su estrecha interconexión con el resto de Europa, dado que forma parte de Occidente, y con toda el área mediterránea. Por ello es necesario reflexionar sobre el enfoque del Islam y el contexto de sus artes en los discursos expositivos de nuestros principales museos y conjuntos monumentales.

Cualquier interesado puede inscribirse por medio de este link.

Podéis consultar todos los detalles en este archivo:

Número 3 (marzo 2021) de LC. Revue de recherches sur Le Corbusier

Compartimos el índice y la portada del número 3 (2021) de la revista académica LC. Revue de recherches sur Le Corbusier editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València, en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros del grupo de investigación HUM813.

LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, 3 (2021)

Editorial

Le Corbusier, « l’avenir est à NOUS » Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

Le Corbusier y la Ciudad Lineal. A propósito de un doble centenario José Ramón Alonso Pereira

Artículos de investigación

The void in Chandigarh’s Capitol Complex: a legacy at an eastern scale Ingrid Quintana Guerrero, María Cecilia O’Byrne Orozco

Ático Beistegui: bifurcaciones superpuestas Paula V. Álvarez Benítez

Anthropophagic Affairs: Le Corbusier, Paulo Prado and New World Revolutions Daniela Ortiz dos Santos

Los valores del ornamento entre Ruskin y Le Corbusier: transformaciones bajo la luz de un «nuevo espíritu» Javier Fernández Posadas

Simone Galpin, femme effacée de la rue de Sèvres Sarah Feriaux-Rubin

Documentación

Le Corbusier: la piedra como amiga. Contexto, arquitectura y pensamiento Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Dos paisajes con figura Emilio Tuñón Álvarez

Reseñas

Hijos de la Rue de Sèvres : los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París [1932-1965] Caroline Maniaque

ZAKNIC, Ivan. Klip and Corb on the Road. The Dual Diaries and Legacies of August Klipstein and Le Corbusier on their Eastern Journey Arnaud Dercelles

Cierre

Lettre à Karl Krämer. “L’avenir est à NOUS”. Paris Juillet 1961. FLC D3 (19) 186 Le Corbusier

Conferencia de Juan Calatrava: «Una metrópolis de papel: el París de Haussmann desde la literatura»

El próximo miércoles 24 de marzo nuestro investigador principal Juan Calatrava impartirá la conferencia «Una metrópolis de papel: el París de Haussmann desde la literatura»

15:30 PM GMT – 16:30 Hora española

Zoom ID 83624515187

https://videoconf-colibri.zoom.us/j/83624515187

Se celebrará de forma telemática, abierta y gratuita, en conexión con el Instituto Universitario de Lisboa gracias a la curaduría de Marta Sequeira.

Resumen:

«Hace tiempo que sabemos que las ciudades no se construyen sólo con piedra, ladrillos o asfalto, sino también con ideas, imágenes y palabras. Hemos comprendido también que el imaginario urbano es tan real y tan determinante como la propia construcción material de las ciudades. Pocos lugares y momentos históricos lo muestran con más claridad que el París del siglo XIX. Su acelerada transformación en metrópolis moderna, que tuvo en los grands travaux de Haussmann su momento álgido, se convirtió enseguida en objeto literario: los escritores franceses –desde los más grandes a la literatura menor- no fueron meros comentaristas de estos procesos, sino que contribuyeron a forjar en torno a los mismos el gran mito del París moderno. En esta conferencia se presentarán tres de los casos más significativos: los de Balzac, Baudelaire y Zola. Tres gigantes de la literatura francesa que corresponden a tres momentos de este proceso. Balzac nos recuerda la importancia, tan a menudo olvidada, de las transformaciones anteriores a Haussmann. Baudelaire, con todo su desgarro ante los acelerados cambios de la ciudad, es el gran poeta de las demoliciones haussmannianas. Y Émile Zola, ya en las décadas finales del siglo, representa la conciencia crítica de los aspectos más oscuros que se ocultaban tras la apariencia brillante del nuevo París.»