Publicación de la revista SOBRE_N07 (2021) Performance

Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.

Enlace a SOBRE_N07 (2021) Performance

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial
  • Equipo SOBRE Lab
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 5-6

Panorama

_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
  • Blanca Molina Olmos
    • páginas 7-17
Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro
  • Carlos Barberá Pastor
    • páginas 18-28
Performance y fotografía: una aproximación a los primeros itinerarios en España
  • Carlos Tejo Veloso
    • páginas 29-37
Cartografiar a la deriva en los Asperones
  • Eugenio Rivas Herencia
  • María Rivas Herencia
    • páginas 38-48
Hacia una redefinición de la performance a partir de su documentación. Una sospecha sobre su ingreso en el museo
  • Nerea Ayerbe Elola
    • páginas 40-57
La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
  • José Manuel García Perera
    • páginas 58-64

Encarte

Time that remains
  • Igor Dobričić
    • páginas 65-97

Pasajes

Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática
  • Fossil Free Culture NL
    • páginas 98-121

Correspondencias

Entrevista con Ant Hampton
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
  • Ant Hampton
    • páginas 122-130

Estudio

Cuerpo y literatura. Prácticas anacrónicas en «Time has fallen asleep in the afternoon sunshine» de Mette Edvardsen
  • Victoria Pérez Royo
    • páginas 131-145

EditLabs

BastardScene. Seminario Permanente sobre Performance Expandido, Edición y Lenguaje
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 146-183

Campo

Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
  • Carolina Maestro Grau
  • Ana Torres Barchino
    • páginas 184-197
_Afoot_: en marcha. Caminar, investigar, crear en una práctica transdisciplinaria
  • Juan J. del Junco González
  • Blanca Machuca Casares
    • páginas 198-205
El _ensayo editorial_ en arquitectura: efectos de enmarcado, montaje imaginativo y crítica editorial
  • Paula V. Álvarez
    • páginas 206-222

Cita de cierre

Combustión visual para una brecha sonora en Granada (a partir de _Arde Granada_, de Llorenç Barber)
  • Marina Hervás
  • Pedro Ordóñez Eslava
    • páginas 226-259

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes
  • páginas 223-225

Reconocimientos en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Durante las pasadas semanas se dieron a conocer los finalistas en las diferentes categorías del Panorama Obras y de la Muestra de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

Dentro del Panorama Obras de la XV BEAU, obtuvieron reconocimiento como Seleccionados los proyectos «73 viviendas de alquiler» en Málaga, del miembro del grupo HUM813 Alejandro Muñoz Miranda; asi como la «Casa Calixto» en La Puebla de Don Fadrique, del estudio GRX con la participación de Agustín Gor Gómez.

En la Muestra de Investigación se reconoció como una de las tres finalistas en la categoría de Publicaciones Periódicas el N_4 de la Revista SOBRE, revista de investigación en Arte y Arquitectura dirigida por el investigador de este grupo David Arredondo Garrido. En el apartado de Artículos de Investigación se seleccionó como Finalista el artículo «La influencia de Leberecht Migge en la creación de las Siedlungen productivas modernas» publicado por David Arredondo Garrido en la revista VLC.

Adjuntamos enlace a la web de la BEAU donde se pueden ver estos trabajos y el resto de los seleccionados y finalistas.

https://labienal.es/premios/

Conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada»

El próximo lunes 7 de junio, a las 10:30h se llevará a cabo la conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada» impartida por el investigador del grupo HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Se enmarca dentro de las actividades de la asignatura optativa de Historia Urbana, pero podrá ser seguida online por cualquier interesado a través del siguiente enlace de Google Meet: meet.google.com/ibg-hdfq-kgk

Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte» 28 de mayo

El próximo viernes 28 de mayo se llevará a cabo la Jornada de «Orientación laboral y salidas profesionales de Historia del Arte», en la que participará el investigador del HUM813 Fernando Acale.

La jornada se organiza desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, en formato online durante todo ese día. Destacamos la intervención de Fernando Acale, único arquitecto invitado a las jornadas, quien intervendrá en la mesa redonda «Educación e investigación» a partir de las 12:00h.

La inscripción para seguir la jornada es gratuita y debe realizarse por medio del siguiente enlace: https://forms.gle/2CWRB4LdwA7ZnfAi6

A continuación podéis descargar el programa completo

Entrega del Premio Nacional Fin de Carrera a Marta Rodríguez Iturriaga

El martes 25 de mayo tuvo lugar en el crucero del Hospital Real de Granada el Acto de entrega de Premios Nacionales Fin de Carrera 2015-2016, Premios a la Excelencia en el Rendimiento Académico y Premios de Investigación Universidad de Granada. Al evento asistió la investigadora del grupo HUM-813 Marta Rodríguez Iturriaga, a quien el pasado mes de octubre el Ministerio de Universidades otorgó el Primer Premio Nacional Fin de Carrera 2015-2016 para los estudios de Arquitectura.

El evento estuvo presidido por la rectora Pilar Aranda, con la asistencia del vicerrector de Política Institucional y Planificación, el vicerrector de Investigación y Transferencia, el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad y los premiados.

El acto ha tenido repercusión en los medios, como podemos leer en las siguientes noticias que enlazamos:

https://www.ideal.es/miugr/nueve-universitarios-matricula-20210526001418-nt.html

https://canal.ugr.es/noticia/acto-de-entrega-de-premios-nacionales-fin-de-carrera-premios-a-la-excelencia-en-el-rendimiento-academico-y-premios-de-investigacion-universidad-de-granada/

Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Publicación de artículo de David Arredondo en la revista rita_15

El número 15 (mayo 2021) de la revista rita_ (revista indexada de textos académicos) incluye entre sus artículos de investigación el titulado: «Héroes anónimos. El elogio de Giuseppe Pagano a la arquitectura rural«, escrito por el investigador del HUM813, David Arredondo Garrido.

El artículo presenta una investigación sobre la figura del arquitecto italiano Giuseppe Pagano, centrado en su reconocimiento del valor de las arquitecturas rurales italianas. A continuación os dejamos el abstract del artículo y un enlace para su lectura:

En la Triennale di Milano de 1936, el arquitecto Giuseppe Pagano comisarió junto a Werner Daniel la exposición “Architettura rurale nel bacino del Mediterraneo”, en donde realizó un elogio a la arquitectura rural italiana. Pagano desarrolló esta valoración en otros artículos teóricos, fundamentalmente desde la dirección de la revista Casabella, además de en fotografías y proyectos de arquitectura. En todos ellos propuso una mirada hacia la arquitectura rural como obra comunitaria, realizada por unos héroes anónimos, reflejo de la honestidad y la verdad que aporta la tierra. La presentó como un ejercicio estético y racional de primer nivel, conectándola directamente con el funcionalismo de los arquitectos más avanzados del Movimiento Moderno, yendo más allá de las ideas preestablecidas por el régimen de Mussolini. El presente trabajo reconoce las aportaciones más reveladoras de este elogio a lo rural hecho por Pagano, las contrasta con las ideas gubernamentales y las pone en relación con otras valoraciones coetáneas de esta arquitectura, como las desarrolladas por Josep Lluís Sert desde España. Se valora asimismo la continuidad de sus ideas en exposiciones sobre temas similares realizadas posteriormente, como “Architettura spontanea” comisariada por Giancarlo De Carlo y “Architecture without Architects” dirigida por Bernard Rudofsky.

ARREDONDO GARRIDO, David; ‘Héroes anónimos’, rita nº15, mayo 2021, pp. 82-89. http://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(03)

Conferencia de Juan Calatrava en la Universidad Nacional de Rosario

El martes 18 de mayo a las 19:00h de España (a las 14:00h hora de Argentina) tendrá lugar la conferencia «Una ciudad construida con palabras: urbanismo y literatura en el París del XIX» impartida por el profesor Juan Calatrava.

La actividad es organizada por la cátedra de Urbanismo del Arq. Kingsland, perteneciente a la Faculta de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La conferencia podrá verse en directo a través del canal de YouTube de la FAPyD

Conferencia: El Palacio Real de Madrid, 5 mayo 21

La Cátedra de Arquitectura y Urbanismo, dirigida por Juan Calatrava, en colaboración con la Cátedra de Patrimonio de La Madraza organizan la conferencia «El Palacio Real de Madrid» dentro del ciclo «La Arquitectura española en sus edificios emblemáticos: Historia y Patrimonio». Será impartida por el investigador de Patrimonio Nacional José Luis Sancho Gaspar.

Se retransmitirá en formato online, en el canal de Youtube de La Madraza el próximo miércoles 5 de mayo a las 19:00h, siguiendo este link:

https://youtu.be/75prEUnG8aY

Manuel Barrios Aguilera (1941-2021), in memoriam

Nuestro grupo de investigación ha recibido con gran pesar la noticia del fallecimiento, el 29 de abril de 2021, de Manuel Barrios Aguilera, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y padre de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa.

Manuel Barrios nos ha dejado después de una prolongada y brillante trayectoria docente e investigadora y de una andadura personal sobre cuya calidad humana podríamos dar abundante testimonio quienes tuvimos el privilegio de llamarnos sus amigos.

Una primera etapa como maestro de enseñanza primaria, de la que se sentía muy orgulloso, le aportó su convencimiento inquebrantable de la función social de la docencia y la exigencia cívica de una divulgación amplia y al mismo tiempo rigurosa del conocimiento histórico.

Posteriormente, ya como profesor universitario, sus numerosos libros y artículos sobre los procesos repobladores en el Reino de Granada y sobre el problema morisco (en especial su libro Granada morisca: la convivencia negada) se convirtieron en referencias fundamentales para el conocimiento de este complejo periodo de nuestra historia. En este sentido, a sus dotes de investigador unió siempre una extraordinaria capacidad organizativa que le llevó a liderar ambiciosos proyectos colectivos como el Congreso Internacional Los Moriscos: Historia de una Minoría (2009) o los tres volúmenes de la Historia del Reino de Granada (2000). 

La cuestión morisca llevó a continuación a Manuel Barrios al tema que ocuparía su última etapa investigadora: el problema de las supuestas reliquias del Sacromonte y los llamados Libros Plúmbeos. En este sentido, libros como Los falsos cronicones contra la Historia (2004), La invención de los libros plúmbeos: Fraude, historia y mito (2011) y la que sería su última obra, El ciclo falsario de Granada: De los libros plúmbeos a los fraudes de La Alcazaba (aparecido en enero de 2021) aportaron no sólo a los investigadores especializados sino a nuestro propio debate ciudadano algo que se echaba muy en falta: un riguroso análisis histórico de todo el cúmulo de mitos y falsificaciones sobre el que se sustentaba uno de los más importantes episodios fundacionales de la Granada moderna. Y ello desde una mirada pluridisciplinar de la que nos hemos beneficiado para nuestros propios trabajos varios miembros de nuestro grupo de investigación.

Su pasión por los libros y por la difusión del saber le llevó igualmente a dirigir desde 1986 a 2000 lo que al principio era el Servicio de Publicaciones de nuestra Universidad, al cual supo imprimir un giro radical convirtiéndolo en la Editorial Universidad de Granada (EUG), que emprendió así, bajo su dirección, el proceso que la elevaría hasta su situación actual como uno de los sellos editoriales con mejores índices de valoración oficial en nuestro país.

Un aspecto esencial de esta labor editorial fue la creación de la colección Archivum, sin duda la más prestigiosa de la EUG, pensada para la difusión de obras historiográficas de gran relevancia pero poco accesibles y que, dotadas de cuidadosos estudios introductorios, eran objeto de reediciones facsimilares e introducidas de nuevo en el debate contemporáneo. Hace muy poco tiempo tuve el honor de ser nombrado nuevo director de Archivum y no puedo sino recordar ahora cómo las últimas palabras que crucé con Manolo Barrios, hace apenas un mes, fueron para recabar su asesoramiento y para expresarle hasta qué punto me llenaba de orgullo esta oportunidad de continuar su labor. Con su generosidad habitual aceptó formar parte del nuevo consejo asesor de la colección y me ofreció su total ayuda y colaboración para el futuro.

Ya no podrá ser. Siempre echaremos de menos al investigador, al editor, al compañero, al amigo… Descanse en paz.

Juan Calatrava