Disponibles los vídeos del seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura»

Los pasados días 8 y 9 de septiembre se celebró en la ETSAM el seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura». Ahora, desde el canal de Youtube de la ETSAM se puede acceder a las cinco sesiones de presentaciones con sus respectivos debates posteriores.

Presentación y Sesión 1:

https://www.youtube.com/watch?v=sGCNR-8Mu-Q

Mesa centrada en la divulgación de la arquitectura para un público de carácter generalista.

Modera: Manuel Saga, Politecnico di Torino @sagarq_

Intervienen:

  • Leonor Martín – @leonormartin_arq
  • David García Asenjo – @dgllana
  • Luis Lope de Toledo – @lopedetoledo
  • Ana Mombiedro – @ana_mombiedro

Previamente se realizó la inauguración del seminario por parte de Marta Muñoz @etsamadrid, Juan Calatrava @hum_813 y David Arredondo @sobrelab.

Sesión 2

https://www.youtube.com/watch?v=OsfMe3z6omw

Mesa centrada en la comunicación visual de la arquitectura.

Modera: David Arredondo, UGR

Intervienen:

  • Rocío Romero – @imagensubliminal
  • Marcela Grassi – @marcelagrassiphotography
  • Lara Lesmes – @spacepopular
  • Diego Iglesias – @hyperstudio.es

Sesión 3

https://www.youtube.com/watch?v=palFGSvTQkQ

Mesa centrada en la comunicación de la investigación en arquitectura.

Modera: Ana del Cid, UGR

Intervienen:

  • Alberto Alonso Oro – @veredes
  • Manuel Saga – @eahn_journal
  • Teresa Couceiro – @FundacionASota
  • Ricardo Devesa – @actar_publisher y @urbannext_net

Sesión 4

https://www.youtube.com/watch?v=aYL_Z0l6VqI

Mesa centrada en la comunicación de la actividad profesional de la arquitectura.

Modera: Francisco García Triviño, Universidad de Alcalá @kuneoffice

Intervienen:

  • Esperanza Campaña + Gustavo Rojas – @saltoproyectos
  • Agustín Gor + Carlos Gor – @grxarquitectos
  • María Mallo Zurdo – @maria.mallo
  • Miguel Ángel Díaz Camacho – @MADCARQUITECTOS

Sesión 5 y clausura

https://www.youtube.com/watch?v=twEubeJ-I2s

Mesa centrada en la divulgación de la arquitectura para un público especializado.

Modera: David Arredondo, UGR

Intervienen:

  • María Fernández – @edicionesasimetricas
  • Santiago de Molina – @santidemolina
  • Héctor Rivera Bajo + Alberto Martínez García – @hidden_architecture
  • Lorenzo Barnó – @stepienybarno

Tras el debate, Marta Muñoz, Juan Calatrava y David Arredondo cerraron el seminario.

Lista de reproducción con todas las sesiones:

https://www.youtube.com/watch?v=sGCNR-8Mu-Q&list=PLJOCp60a4989yldc0h15k91GMm2jxzjAN

Call for Papers revista SOBRE_N09_Medios Digitales

Compartimos el Call for Papers de la sección Panorama para el número 9 de la revista SOBRE_Medios Digitales

Call for papers SOBRE_N09_2023_MEDIOS DIGITALES

Editores invitados: Equipo del proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura»
Recepción de artículos: hasta el 31 de diciembre de 2022

Los modos y medios de difusión de la cultura contemporánea han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando también a cómo se edita y transmite la producción del Arte y la Arquitectura. Estos nuevos modos han huido progresivamente de los medios clásicos de comunicación, así como de las instituciones de reconocimiento, para apoyarse cada vez más en los medios digitales, especialmente en los más ágiles y efectivos, las redes sociales.

La generalización del uso de las redes sociales en la segunda década del siglo XXI –principalmente Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram– renovó el ecosistema de los medios de comunicación. En los últimos 10-12 años, la omnipresencia, la gratuidad y la facilidad de uso de estas plataformas, en muchos casos adictivas, han hecho que estas se conviertan en los nuevos altavoces de la sociedad, por encima de medios clásicos de comunicación como la televisión, la radio, las ediciones en papel o las salas de exposiciones. Un conjunto de servicios gratuitos y fácilmente accesibles –portales, webs, canales de vídeo, podcasts, cuentas en redes sociales–, con diferente calado y objetivos, se ha convertido en surtidor inagotable e incesante de información. Los medios digitales se están confirmando como herramientas poderosísimas para llegar a quienes se interesan en un tema concreto desde cualquier ámbito de la sociedad, también desde el de los profesionales creativos dedicados al Arte o la Arquitectura.

Los perfiles personales o profesionales de artistas y arquitectos pueden mostrar de manera coherente y atractiva tanto su obra como los procesos previos –bocetos, viajes, influencias, encuentros, debates, inspiraciones, resultados, etc–: un conjunto de materiales controlados por los propios autores para conectar con un públicolejano y difuso, pero con el que, en definitiva, mantienen una relación digital. Así mismo, aquellos profesionales dedicados al comisariado, a la crítica, a la edición o al coleccionismo, e incluso los aficionados al arte o la arquitectura, pueden convertir sus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Twitch y TikTok, o sus proyectos en el incipiente metaverso, en auténticas galerías. De hecho, en muchos casos, esta actividad en las redes se transforma en una selección cuidada e intencionada de contenidos creativos, ofreciendo a sus seguidores un flujo continuo de material de interés.

Para conocer en profundidad los mecanismos que rigen los medios digitales, en lo que respecta a los procesos comunicativos y prácticas creativas, el debate incluye las problemáticas que acompañan a la mutación tecnológica como contexto para una nueva condición de sujeto, como la excesiva velocidad de acontecimientos, la banalidad de la mayoría de los contenidos, la falta del reposo necesario para la reflexión y la crítica, la alteración de la visibilidad a través de filtros, la exacerbación del individualismo y la falsa sensación de potencia, autosuficiencia y cooperación, la polarización de la opinión pública, el aumento de la precariedad económica o el impacto negativo en la salud mental y las habilidades cognitivas y sociales.

Con todo ello, traemos a este número de la revista SOBRE una serie de cuestiones para analizar y debatir:

  • ¿Cómo se edita y transmite la obra de arte o de arquitectura en el universo de las redes sociales?, ¿cuáles son las claves para la gestión de la identidad digital de los creativos contemporáneos?
  • ¿Qué supone ser editor online de contenidos de arte y arquitectura?, ¿cuáles son las claves que definen esta nueva figura profesional?, ¿es posible mantener ciertos roles o funciones anteriores –como crítico, editor o comisario– en esta dimensión digital o deben ser redefinidas, o incluso sustituidas, por nuevas profesiones?
  • ¿Qué criterios y mecanismos son necesarios para afrontar el archivo de los procesos creativos digitales contemporáneos?, ¿cómo podemos cribar, valorar, almacenar lo que sucede en las redes?, ¿podría ser este esfuerzo útil para incrementar, organizar y explotar el patrimonio cultural digital?
  • ¿Cómo están afectando las nuevas redes de comunicación digital a las lógicas de gestión del sistema institucional y comercial del arte y la arquitectura?
  • ¿De qué modo la circulación de imágenes y modos de producción arquitectónica y artística están afectando al conjunto de prácticas y lenguajes contemporáneos?, ¿cómo influyen los ritmos, los modos y las tendencias asociadas a la comunicación digital en el trabajo creativo?, ¿de qué manera tensionan los modos de vida del trabajador cultural?

Desde la revista SOBRE, en colaboración con el proyecto de investigación «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arte y Arquitectura. Creativos andaluces online 2008-2018», se hace una llamada para el envío de artículos de investigación –revisados por pares ciegos en una fase posterior– que incidan de una manera analítica y crítica sobre las cuestiones citadas. La recepción de artículos estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2022.

El número 9 de SOBRE (2023) incluirá además las conclusiones del seminario «Dinámicas contemporáneas de comunicación en Arquitectura» (Madrid, 8 y 9 de septiembre de 2022), así como colaboraciones y entrevistas a agentes destacados en la comunicación de arte y arquitectura en los medios digitales.

Enlace al Call for Papers

El Museo del Prado nombra al profesor Juan Calatrava para ocupar su cátedra

El Museo del Prado ha nombrado al profesor Juan Calatrava para ocupar su Cátedra, que llevará por título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura y dará lugar a un amplio programa de actividades durante noviembre de 2022.

Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.

Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.

La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias destinadas tanto a público especializado como general, que tendrán lugar los jueves por la tarde en el auditorio del Museo, y cuatro sesiones de seminario los viernes por la mañana en el Casón del Buen Retiro, para profundizar en los temas abordados en las conferencias y cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:

Conferencias

(Auditorio del Museo del Prado)

Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h

Retratos de ciudades

Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor

Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h

Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios

Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h

Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura

Seminarios

(Casón del Buen Retiro, Aula 1)

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Imágenes del arquitecto, visiones del construir

Viernes, 11 de noviembre de 2022

Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa

Viernes, 18 de noviembre de 2022

La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX

Viernes, 25 de noviembre de 2022

De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX

Más información sobre las actividades asociadas a la Cátedra en el siguiente enlace.

Seminario «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura»

En el marco del proyecto de investigación «Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura» financiado con Fondos FEDER de la Unión Europea se organiza un seminario abierto a todos los interesados en los nuevos medios y espacios en los que se desarrolla actualmente la comunicación de la arquitectura. El seminario se celebrará los días 8 y 9 de septiembre en la Sala de Conferencias de la ETSA de Madrid. También podrá seguirse en directo por el canal de YouTube de la ETSAM en el siguiente enlace https://www.youtube.com/c/ETSAMtv

Estructurado en 5 mesas, intervendrán 24 agentes procedentes de diferentes disciplinas, los cuales están desarrollando líneas de comunicación digital que consideramos de especial interés. Así, participarán desde analistas que realizan una comunicación orientada al gran público utilizando plataformas como Twitch, Twitter, Instagram o televisión, hasta fotógrafos y creadores de entornos 3D o del metaverso. Otras mesas se centrarán más en una comunicación específica, orientado a arquitectos y estudiantes, realizada por propios profesionales de la arquitectura o por revistas, instituciones, archivos. Asimismo, arquitectos en ejercicio debatirán sobre cuáles son sus estrategias de comunicación digital, problemas a los que se enfrentan, sus retos y focos de oportunidad. 

Este seminario propone tratar desde el diálogo y el debate, partiendo de una mirada abierta, diferentes focos de la comunicación contemporánea de la arquitectura. Inmersos en un mundo digital, son numerosas las problemáticas que abordar y también las posibilidades para la creación de una comunicación de la arquitectura más abierta y dinámica. El programa del seminario puede consultarse a continuación:

Defensa tesis doctoral de Marta Rodríguez Iturriaga: «EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico»

El próximo martes 19 de julio defenderá su tesis doctoral la investigadora del Grupo HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga. La tesis, que lleva por título EL PAISAJE INTERPRETADO. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico, ha sido dirigida por el profesor Juan Calatrava y se ha desarrollado entre 2017 y 2022 con un contrato FPU del Ministerio de Universidades asociado al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada.

El trabajo propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” a la historia de Granada, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020). En ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio.

La lectura y defensa pública de la tesis tendrá lugar a las 10:00h en el Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. La asistencia es libre para cualquier persona interesada.

Defensa de tesis doctoral de Manuel ‘Saga’ Sánchez García: «Siblings Overseas: Foundational Landscape, Law, Land Distribution, and Urban Form In 16th-century Spanish Colonial Cities»

El próximo jueves 14 de julio tendrá lugar la defensa de tesis doctoral de Manuel ‘Saga’ Sánchez García, investigador asociado al grupo de investigación HUM-813. La investigación titulada «Siblings Overseas: Foundational Landscape, Law, Land Distribution, and Urban Form In 16th-century Spanish Colonial Cities» propone un estudio paralelo y transversal de procesos fundacionales asociados a asentamientos de tipo colonial en Andalucía, Colombia y la frontera entre Chile y Argentina. Ha sido dirigida por los profesores Juan Calatrava, investigador responsable del grupo HUM-813, y Sergio Pace, catedrático de historia de la arquitectura del Politecnico de Turín. La tesis, desarrollada a través de un convenio de cotutela internacional, opta simultáneamente a los títulos de doctorado del programa de historia y artes de la Universidad de Granada y de historia de la arquitectura del Politecnico de Turín.


El evento es de libre acceso y se celebrará el 14 de julio a las 16:30 en la Sala della Caccia del Castello Valentino de Turín. También será posible asistir de forma telemática. Para solicitar el link de conexión es necesario enviar un correo electrónico a la dirección manuel.sanchez@polito.it

Participación en el IV Encuentro de Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica

Durante los días 23 y 24 de junio se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla el IV Encuentro de las Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica de las universidades públicas de España. El evento, organizado por el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSAS, aglutinó a profesorado de estas áreas procedente de 16 centros españoles, sumando un total de 80 participantes. Tres fueron las líneas argumentales que centraron las exposiciones y debates: Docencia en el ACCA. Nuevas metodologías y tecnologías; naturaleza y contenidos de la docencia en el ACCA; y Nuevas perspectivas en investigación en el ACCA.

El encuentro contó con representación del Grupo HUM813, con la participación de los profesores Juan Calatrava, David Arredondo y Ana del Cid, que presentaron las siguientes comunicaciones:

Juan Calatrava

La Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo, AhAU, una plataforma de encuentro para la investigación

David Arredondo y Ana del Cid

La edición como objeto de investigación desde el Área de Composición Arquitectónica. El caso de la revista SOBRE

A continuación se adjunta el programa completo con el detalle de todas las comunicaciones presentadas:

III Congreso Internacional de la AhAU: «Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura»

Entre los días 1 y 3 de junio se celebrará en Madrid el III Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), con el título Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. El congreso propone reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura a través del tiempo y en relación con los nuevos retos que plantea la contemporaneidad:

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? […] ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? […] ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? […] este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

El evento, que tendrá como sede principal la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la contará con las siguientes ponencias de apertura y clausura:

Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina

Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo

Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia

Así como con nueve mesas temáticas, en las que participan varios miembros de nuestro grupo de investigación y que abordarán los siguientes asuntos:

1De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura

Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas

Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña

Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos)

Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña

Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura

María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid

Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual

Carlos Plaza, Universidad de Sevilla

El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales

Juan Calatrava, Universidad de Granada

Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella

La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet)

Joaquim Moreno, Universidade do Porto
André Tavares
, Universidade do Minho-Dafne Editora

Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas

Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid

La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

A continuación os dejamos el programa definitivo con toda la información y las comunicaciones aceptadas:

Para más información sobre el congreso, podéis visitar el siguiente enlace.

Presentación del libro «Anales de Granada» de Francisco Henríquez de Jorquera

El proximo viernes 20 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Granada 2022, tendrá lugar la presentación del libro Anales de Granada de Francisco Henríquez de Jorquera, editado por la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Esta reedición (2022) de uno de los clásicos de la historia urbana de Granada se enmarca en la colección Archivum, dirigida por Juan Calatrava y de la que también es miembro del consejo asesor el profesor Juan Manuel Barrios. La colección comprende grandes obras de todos los tiempos sobre la historia, la geografía, el arte, la literatura, la lengua, la filosofía o el derecho de Granada, así como del amplio ámbito geográfico y cultural abarcado por su universidad.

Enlace al libro en la web de la EUG

La presentación contará con:

  • Mª. Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada.
  • Inmaculada Arias de Saavedra, presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
  • Miguel Luis López-Guadalupe, director del departamento de Historia Moderna y de América de la UGR.
  • Juan Calatrava Escobar, director de la colección Archivum.
  • Juan Manuel Barrios Rozúa, profesor del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR y miembro del consejo asesor de la colección Archivum.

El evento tendrá lugar a las 20h en la Corrala de Santiago (C/ Santiago nº5). La entrada será libre hasta completar aforo. Para más información podéis visitar el siguiente enlace.

Cátedra del Museo del Prado «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

El profesor Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, ocupa durante 2022 la X Cátedra del Prado para desarrollar el proyecto Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura. A continuación os dejamos una breve descripción del proyecto:

Nuestra mirada se centrará en un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones, en la encrucijada entre pintura y arquitectura. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia podemos atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.

Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. Podemos recordar, en este sentido, cómo el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.

Las arquitecturas pintadas han jugado un papel esencial en la historia de la pintura religiosa. En ellas han cristalizado los ideales del humanismo, pero también han servido para construir la imagen del poder. Han acompañado de manera indisoluble el desarrollo de la tratadística arquitectónica. Y, en época contemporánea, el surgimiento de las metrópolis modernas y la ruptura artística de las vanguardias determinó la eclosión de nuevos modos de representación del habitar del hombre.

La programación de la Cátedra está formada por cuatro conferencias y cuatro sesiones de seminario, para profundizar en los temas tratados en las conferencias, cuyos destinatarios serán veinte estudiantes becados. El calendario de actividades previstas es el siguiente:

Conferencias

Jueves, 3 de noviembre de 2022, 19:00h
Retratos de ciudades
Jueves, 10 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del espíritu: los espacios del santo, el artista, el filósofo y el escritor
Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00h
Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios
Jueves, 24 de noviembre de 2022, 19:00h
Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura

Seminarios

Viernes, 4 de noviembre de 2022
Imágenes del arquitecto, visiones del construir
Viernes, 11 de noviembre de 2022
Funciones de la arquitectura en la pintura religiosa
Viernes, 18 de noviembre de 2022
La calle y la casa modernas: imágenes de la metrópolis del siglo XIX
Viernes, 25 de noviembre de 2022
De la calle al interior doméstico: interacciones arquitectura-pintura en el siglo XX

El Museo del Prado otorgará 20 becas para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. Para más información sobre la inscripción a las conferencias y la solicitud de becas, podéis visitar el siguiente enlace.