El jueves 20 de marzo de 2025, a las 17:30 h, nuestro compañero del Área de Composición Arquitectónica Juan Antonio Sánchez Muñoz, junto con Vincent Morales Garoffolo (KAUH Arquitectura y paisajismo), impartirá la conferencia «Paisaje, proyecto y lugar» dentro del horario de la asignatura Laboratorio de urbanismo sostenible del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura y abierta para el resto de estudiantes de la ETSAG.
Tras trabajar en Holanda en los estudios VHP y WEST 8, fundaron KAUH en 2004 en Sevilla y desde 2012 en Granada, realizando proyectos de edificación, espacio público y paisajismo. Han obtenido el Premio Torres Clavé (20 VPO Las Trece Rosas en Conil) y el Premio Sánchez Esteve (Conil Home Suite) del COA de Cádiz. Han sido seleccionados en los Premios FAD y en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
Recientemente, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, Primer Premio del concurso internacional de ideas, ha obtenido el Premio Arquitectura 2024 Sostenibilidad y Salud (CSCAE), el premio europeo Gubbio 2024 (ANCSA), el V Premio MINI de Diseño (Madrid Design Festival) y la mención de honor en los Premios Mapei, siendo finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en los Advandced Rehabitech Awards 2024 y seleccionado para formar parte del pabellón de España de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.
Damos difusión a la conferencia, organizada desde la Real Academia de Bellas Artes de Granada, que impartirá Emilio Tuñón sobre «El museo y la ciudad: la Galería de las Colecciones Reales».
Tendrá lugar el próximo miércoles 5 de marzo a las 19:00 h en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
La III Conferencia Juan de Villanueva, del programa organizado conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por María Teresa Muñoz Jiménez, profesora emérita de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
La conferencia tendrá lugar el 3 de octubre de 2024 a las 19:00 h en el auditorio del Museo del Prado. Las entradas gratuitas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18 h. La asistencia presencial es de acceso libre hasta completar el aforo. Al igual que las pasadas ediciones, el evento será retransmitido en streaming en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/1LVPV3hbn7M
Compartimos a continuación un resumen de la conferencia:
William Morris y la utopía pastoral
La tradición pastoral, también llamada bucólica o pastoril, se remonta a los poetas griegos y romanos, como Teócrito, Ovidio y Virgilio. Y, como sucede con otros movimientos artísticos a lo largo de la historia, aunque el Pastoralismo aparezca en principio en la literatura, en la poesía en este caso, inmediatamente salta a las artes visuales, como la pintura, la escultura o incluso la arquitectura. La tradición pastoral fue una tendencia dominante en los poetas ingleses de los siglos XVI y XVII, pero recibió un nuevo impulso de los poetas románticos y victorianos del siglo XIX, que enriquecieron sus temas distintivos, fundamentalmente la referencia al pasado, la relación del hombre con la naturaleza y la homogeneidad social. Es aquí donde se inscribe la figura de William Morris, principal protagonista de esta conferencia. En los tres volúmenes de su poema The Earthly Paradise, publicados entre los años 1868 y 1870, William Morris (1834-1896) presenta una particular visión social que se inscribe dentro de esta tradición pastoral y que establece una cierta vinculación con la arquitectura, tanto en la sociedad que presupone, como en el tratamiento estilístico del paisaje, al tiempo que alude a la sociedad de los pastores como medio para preservar la vida rural. Los paisajes evocados por William Morris tendrán rasgos particulares, reales, propios de un lugar concreto, y así las imágenes que utiliza serán las de los campos cercanos a la ciudad de Londres y las granjas existentes en las riberas del río Támesis.
La conferencia Juan de Villanueva 2023, organizada conjuntamente por el Museo del Prado y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), será pronunciada por Simón Marchán Fiz, Catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La conferencia tendrá lugar el 26 de octubre a las 19:00h en el auditorio del Museo Nacional del Prado.
El ingreso es gratuito y libre hasta completar aforo. Las entradas estarán disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18:00h.
El próximo jueves 4 de mayo, a las 8:30, Eduardo Prieto impartirá la conferencia «Breve historia del confort» en el marco de la asignatura optativa Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura. El acto tendrá lugar en el aula A3 y estará abierto a toda la comunidad académica de la ETSAG.
Eduardo Prieto esDoctor Arquitecto Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid. Es también Licenciado en Filosofía y DEA en Estética y Teoría de las Artes, y en Filosofía Moral y Política. Es profesor en la ETSAM, donde imparte la asignatura Historia de la Arquitectura y el curso internacional ‘Arquitectura y medioambiente’, y ha sido visiting scholar en la Harvard University. Es autor de más de una cincuentena de artículos y capítulos de libros indexados y de varios libros de referencia, entre ellos Historia medioambiental de la arquitectura (Cátedra, 2019). Trabaja actualmente como crítico de arquitectura para Arquitectura Viva, El mundo y Revista de Libros, entre otras publicaciones. Como arquitecto en ejercicio, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Europeo de Arquitectura Sostenible ICCL, la Distinción COAM y el Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.
El próximo jueves 20 de abril a las 9:30 h, David García-Asenjo, profesor de Composición en la Universidad Rey Juan Carlos y en la ETSA de Alcalá de Henares, impartirá la conferencia «Presencia invisibilizada. La ocultación del trabajo doméstico en la vivienda burguesa».
La actividad está organizada dentro del horario de la asignatura optativa del Máster Habilitante Vivienda, espacios domésticos y modos de habitar que imparte Juan Calatrava y abierta para todo el estudiantado de la ETSAG.
David García-Asenjo Llana es Doctor Arquitecto, Profesor Asociado en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad de Alcalá de Henares. Su investigación se centra en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, poniendo atención en la relación entre arquitectura y estructura económica y de poder de la sociedad. Participa en el programa de radio «Julia en la Onda». Ha publicado el libro Manifiesto arquitectónico paso a paso: Un ensayo sobre arquitectura contemporánea a través de las iglesias. Estas dos actividades han sido finalistas en la categoría Publicaciones de la Muestra de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
Compartimos a continuación para posibles interesados el vídeo de la conferencia que impartió Eduardo Prieto el pasado 16 de marzo en la sede de la Fundación Juan March (Madrid), titulada «La casa: cultura y medioambiente».
En la segunda conferencia del ciclo Ámbitos de la vida cotidiana, el arquitecto, profesor y crítico Eduardo Prieto aborda el modo en que la casa y el medioambiente están ligados a través de la cultura. Para ilustrar las preocupaciones del habitar en relación con el entorno acude a los ejemplos de cinco casas de cinco personalidades de la cultura. Así el conferenciante explica la importancia de la elección del lugar y el paisaje (a partir de la casa de Francesco Petrarca en Vaucluse), la búsqueda del confort y la chimenea (el château de Michel de Montaigne), el habitar hacia el exterior y los umbrales de los patios, pórticos y balcones (la casa mediterránea de Ramón Casas) y la construcción de un microclima (el invernadero de Matilde Bonaparte y la burbuja de Reyner Banham).
El miércoles 15 de marzo, a las 13:30, los arquitectos Cristiane Muniz y Fernando Viégas / Una MunizViegas impartirán la conferencia «RE EXISTIR» en el Aula Magna de la ETSAG.
Una MunizViegases un estudio de arquitectura y urbanismo de São Paulo, inaugurado en 2019, que tiene como socios a Cristiane Muniz y Fernando Viégas. Ambos fundan en 1996 el estudio Una Arquitectos, que desarrolla proyectos en diferentes escalas, desde planes urbanísticos, reurbanizaciones, proyectos de infraestructura de transporte, escuelas, museos, centros culturales, así como viviendas.
Han recibido premios nacionales e internacionales. Han participado en distintas exposiciones, como cuatro ediciones de la Bienal de Venecia, varias ediciones de la Bienal Iberoamericana, Trienal de Lisboa, Bienales de Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, São Paulo. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura tan importantes como Project, AU, Summa, Plot, Elarqa, Arquine, JA, Architectural Record, Architectural Review, Domus, L’architecture d’aujourd’hui, GA, 2G, entre otros.
Cristiane Muniz, São Paulo (1970), es Arquitecta (1993) y Máster (2005) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Es profesora de proyectos desde 2004 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Directora. Ha sido profesora invitada desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Mackenzie de São Paulo.
Fernando Viégas, São Paulo (1971), es Arquitecto (1994) y Máster (2004) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP). Fue profesor de proyectos de 2004 a 2010 en la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo y desde 2010 en la Escola da Cidade de São Paulo, de la que es Vicepresidente desde 2019. Ha sido profesor invitado desde 2006 en el Taller Sudamérica FADU de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Mackenzie de São Paulo, Universidad Mayor de Santiago, Universidad Nacional de La Plata, Colegio Nacional de Asunción, Universidad de Flores Neuquén, Universidad de Talca, Universidad Torcuato Di Tella.
La actividad está organizada por el Máster Universitario Habilitante en Arquitectura en relación con las asignaturas TFM/PFC y Miradas cruzadas: las atenciones del proyecto, pero se encuentra abierta a toda la comunidad educativa de la ETSAG.
Los días 8 y 9 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el Aula Magna de la ETSAG el Seminario Internacional «Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad», coordinado por Ana del Cid Mendoza y en cuya organización participan Cándida Martínez López, Juan Calatrava, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde.
El seminario se desarrollará en dos bloques de diferente carácter. El primero (día 8 de marzo) estará compuesto por cinco lecciones de especialistas, mientras que el segundo (9 de marzo) adquirirá la forma de un coloquio, dirigido por una moderadora pero abierto a la participación del público, entre tres arquitectas andaluzas pertenecientes a diferentes contextos profesionales. El programa es el siguiente:
Sesión 1
8 marzo 2023
09:00-09:15 Apertura de puertas
09:15-10:00 Inauguración institucional
10:00-11:00 Conferencia Cándida Martínez López y Elena Díez Jorge (UGR): Matronazgo, ciudad y arquitectura: una visión histórica
11:30-12:30 Conferencia Marta Llorente (UPC): La casa: sueño, refugio y encierro para las mujeres
12:30-13:30 Conferencia Carmen Espegel (UPM / ULaval): Otros modos de acceder a la arquitectura para las pioneras del siglo XX
13:30-14:00 Mesa de debate. Modera: Marta Rodríguez Iturriaga (UGR)
16:30-17:30 Conferencia Juan Calatrava (UGR): Mujeres en la historiografía de la arquitectura contemporánea: crónica de una difícil presencia
17:30-18:30 Conferencia Lucía C. Pérez Moreno (UZ/ KU Leuven): Narrando historias sobre mujeres arquitectas. Paradigmas, dilemas y retos
18:30-19:00 Mesa de debate. Modera: María Zurita Elizalde (UGR)
Sesión 2
9 marzo 2023
9:30-11:00 Coloquio abierto Julia Molino, Esperanza Campaña, Ana del Cid: Oportunidades y retos de una arquitecta en el ejercicio libre de la profesión
El seminario está dirigido, principalmente, al alumnado de Grado, Máster y Doctorado, pero también al personal investigador y docente de los ámbitos de la arquitectura, del arte y de los estudios feministas y de género, así como a los arquitectos y arquitectas en ejercicio y a toda la ciudadanía interesada en la materia. La asistencia presencial es gratuita hasta completar aforo y se retransmitirán las ponencias en streaming a través del canal de YouTube del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género. Para la obtención de certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con nombre completo y DNI a mujeres.arquitectura@gmail.com y asistir presencialmente a todas las sesiones del seminario.
A continuación compartimos folleto con toda la información sobre la actividad:
El seminario cuenta con financiación procedente del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad (UGR), el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR), el Departamento de Construcciones Arquitectónicas (UGR), el Grupo de Investigación HUM-603: Estudios de las Mujeres (UGR), el Grupo de Investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea (UGR) y la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, colaboran con la iniciativa la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (UGR), la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y la Fundación Arquia.
Este jueves 24 de noviembre finaliza el programa de conferencias de la X Cátedra del Prado con la cuarta y última ponencia de Juan Calatrava: Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura. Compartimos a continuación un breve avance de la conferencia para posibles interesados:
Si toda pintura constituye ya de por sí un umbral entre el mundo del espectador y la escena representada, en muchos casos las arquitecturas pintadas instauran en el interior mismo del cuadro fronteras o límites que articulan el espacio, que establecen divisiones, pero al mismo tiempo transiciones, entre interior y exterior, entre privado y público, entre sagrado y profano, entre casa y calle. Ventanas, puertas, portones, aberturas de todo tipo, balcones, terrazas, aceras, bancos corridos, verjas… constituyen elementos de comunicación visual y espacial al mismo tiempo que hitos de separación que contribuyen no solo a estructurar la composición del cuadro sino también a establecer diferencias entre las acciones humanas representadas. El simbolismo de la puerta y la ventana en la pintura religiosa, los huecos arquitectónicos en las perspectivas renacentistas, la fluidez entre casa y calle en los pintores holandeses, los balcones de Goya o Caillebotte o las terrazas de la pintura de finales del siglo XIX declinan esta temática, muy presente en las colecciones del Museo del Prado.
La conferencia, que tendrá lugar a las 19h en el Auditorio del Museo Nacional del Prado, será retransmitida también en directo en este enlace.