Publicación del Libro «Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities»

La prestigiosa editorial Routledge, dentro de su serie Routledge Research in Architecture, publicó recientemente el libro Eating, Building, Dwelling. About Food, Architecture an Cities editado por los miembros del grupo de investigación HUM813 David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, junto con Marta Sequeira.

El libro explora un conjunto de casos a lo largo de la historia en los que los procesos relacionados con la alimentación han influido de manera significativa en los diseños arquitectónicos o urbanos. Con 12 contribuciones provenientes de la Europa Mediterránea, esta publicación analiza tanto legados históricos como desafíos contemporáneos. Organizado en dos partes, la escala doméstica y la urbano-territorial, ofrece perspectivas diversas sobre las dinámicas urbanas, la vida doméstica y el turismo gastronómico. Respaldado por un estudio introductorio de Charles Waldheim (Harvard University Graduate School of Design), esta investigación avanza en la comprensión integral del papel de la alimentación en la configuración de los entornos urbanos.

La publicación cuenta con capítulos, entre otros autores, de los miembros del grupo de investigación HUM813 Juan Manuel Barrios, Marta Rodríguez Iturriaga y Rafael de Lacour, y forma parte de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional «Comida y Ciudad. De lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo» (FoodCity) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

Más información en la web de la editorial:

Publicación del libro «Granada, ciudad milenaria»

Se acaba de publicar el esperado libro de nuestro compañero Juan Manuel Barrios Rozúa Granada, ciudad milenaria: Historia urbana y arquitectónica (Comares, 2025).

El libro plantea un recorrido por la historia urbana de Granada desde sus orígenes a la actualidad, con capítulos dedicados a la ciudad nazarí, la ciudad liberal o la transición de la autarquía al desarrollismo, así como una útil bibliografía por épocas. Revisa los principales temas y problemas que han marcado el tejido urbano y la imagen de Granada hasta nuestros días:

Hace mil años, en el contexto de la caótica guerra que desintegró el califato de Córdoba, los bereberes ziríes fundaron una ciudad que llamaron Granada. Englobaba en su amplio solar una colina donde estuvo el municipio romano de Florentia Iliberritana. A pocos kilómetros quedaba Elvira, pequeña urbe destruida por la guerra, cuyos habitantes buscaron refugio en la colina del Albaicín. La nueva ciudad constituyó un éxito y desde entonces creció alternando momentos de esplendor con otros de crisis. Pasó del laberíntico tejido medieval islámico a verse salpicada de conventos. De ser una ciudad sacralizada a transformarse en una urbe liberal con aspiraciones de modernidad. De vivir un periodo de ensimismamiento durante la autarquía a iniciar una expansión descontrolada en el desarrollismo. Y del caos urbanístico a intentar encauzar este con desiguales resultados. De toda esta compleja trayectoria Granada ha conservado profundas huellas que plantean innumerables preguntas a quien la recorre con ojos atentos.

Desde HUM813 felicitamos a nuestro compañero Juanma por esta nueva publicación de tanta importancia para el conocimiento y la divulgación de la historia urbana de Granada. Próximamente se darán a conocer el lugar y fecha de su presentación pública.

Conferencia y presentación de libro: «Eduardo Torroja. El hombre y su legado»

Compartimos el anuncio de la conferencia «Eduardo Torroja. El hombre y su legado» que Pepa Cassinello, Catedrática de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, impartirá el próximo lunes 28 de abril a las 17:30 h en el Salón de Grados de la ETSAG.

En el acto, Juan Calatrava presentará también el libro recientemente publicado por la conferenciante sobre la vida y obra del ingeniero: Eduardo Torroja: The Man and his Legacy (Fundación Eduardo Torroja, 2024).

La entrada es libre hasta completar aforo. Os invitamos a asistir.

Redes transnacionales en la cultura arquitectónica contemporánea ITALIA / ESPAÑA

Compartimos la llamada a contribuciones para una nueva publicación con título Redes transnacionales en la cultura arquitectónica contemporánea ITALIA / ESPAÑA, que será coordinada por el proyecto RETRANSLATES y por el Departamento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín.

Esta iniciativa editorial tiene como foco la construcción histórica y la investigación crítica de la red de intercambios e influencias recíprocas entre los dos países, con especial referencia —aunque no exclusiva— al arco cronológico 1975-2006. Se propone examinar los diferentes canales de difusión utilizados en los dos contextos nacionales específicos: redes institucionales, publicaciones, exposiciones, concursos y obras arquitectónicas que, junto con las experiencias internacionales de carácter docente, destacan las variadas interrelaciones personales e institucionales, en un rico intercambio de culturas arquitectónicas, ideas proyectuales y experiencias profesionales.

Se aceptan resúmenes de hasta 3000 caracteres hasta el 15 de mayo de 2025, que deben enviarse a la dirección espitarch@gmail.com.

Adjuntamos documento con todos los detalles de la convocatoria:

Concurso para el diseño de la portada de la revista «LC. Revue de Recherches sur Le Corbusier»

Damos difusión al concurso para el diseño de la portada de la revista LC. Revue de Recherches sur Le Corbusier, en el que podrán participar estudiantes de grado y posgrado de la Universitat Politècnica de València y de la Universidad de Granada.

La imagen presentada a concurso debe incluir elementos gráficos, dibujos, fotografías o diseños que tengan relación con la obra de Le Corbusier.

Las propuestas deberán ser presentadas, mediante su envío al correo electrónico concursoportadaLC@gmail.com, antes de las 14:00 h del 20 de mayo de 2025.

Se otorgará hasta un máximo de tres premios, sin que sea obligado alcanzar dicho número.

En la página web de LC pueden consultarse los 10 números publicados hasta el momento. Además, os dejamos a continuación las bases completas del concurso. Os animamos a participar.

Conferencia «El lugar manda» de KAUH Arquitectura y paisajismo

Este jueves 3 de abril a las 19:00 h, nuestro compañero Juan Antonio Sánchez Muñoz, de KAUH Arquitectura y paisajismo, impartirá junto con Vincent Morales Garoffolo la conferencia «El lugar manda» en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, con motivo de la inauguración de la exposición Premios de Arquitectura 2024.

«El lugar manda» es una frase lema acuñada en el proceso de diseño y construcción del Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya y que acabó siendo compartida por todos los agentes implicados en el proceso. Con ella quisieron dar voz y agencia a un ente tan esencial, a la vez abstracto y a la vez concreto, como es el lugar en sí. Del concurso al proyecto pasaron 10 años, un tiempo que coincidió con su movimiento de Sevilla a Granada, ciudad, esta última, cuya experiencia ha sido fundamental. De esto y mucho más hablarán en la conferencia del jueves, os invitamos a asistir.

La entrada es libre hasta completar aforo, previa inscripción en el siguiente enlace: https://coagranada.es/producto/conferencia-el-lugar-manda-expo-premios-arquitectura-2024/

Conferencia de Alejandro Muñoz Miranda en el COAS

Damos difusión a la conferencia que impartirá hoy en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla el profesor de Proyectos Arquitectónicos y compañero de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda, en la que hará un recorrido por su trayectoria y trabajos más destacados, entre ellos, el edificio de 73 viviendas de alquiler en calle Pacífico 11, Premio Málaga de Arquitectura 2020 e imagen del cartel.

La conferencia tendrá lugar a las 19:30 h en el Salón de actos del COAS, con entrada libre hasta completar aforo. Posteriormente, quedará disponible en el canal de YouTube del COAS.

Más información en: https://www.coasevilla.org/Noticia.aspx?id=23828

Conferencia «Paisaje, proyecto y lugar» de KAUH Arquitectura y paisajismo

El jueves 20 de marzo de 2025, a las 17:30 h, nuestro compañero del Área de Composición Arquitectónica Juan Antonio Sánchez Muñoz, junto con Vincent Morales Garoffolo (KAUH Arquitectura y paisajismo), impartirá la conferencia «Paisaje, proyecto y lugar» dentro del horario de la asignatura Laboratorio de urbanismo sostenible del Máster Universitario Habilitante en Arquitectura y abierta para el resto de estudiantes de la ETSAG.

Tras trabajar en Holanda en los estudios VHP y WEST 8, fundaron KAUH en 2004 en Sevilla y desde 2012 en Granada, realizando proyectos de edificación, espacio público y paisajismo. Han obtenido el Premio Torres Clavé (20 VPO Las Trece Rosas en Conil) y el Premio Sánchez Esteve (Conil Home Suite) del COA de Cádiz. Han sido seleccionados en los Premios FAD y en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Recientemente, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, Primer Premio del concurso internacional de ideas, ha obtenido el Premio Arquitectura 2024 Sostenibilidad y Salud (CSCAE), el premio europeo Gubbio 2024 (ANCSA), el V Premio MINI de Diseño (Madrid Design Festival) y la mención de honor en los Premios Mapei, siendo finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en los Advandced Rehabitech Awards 2024 y seleccionado para formar parte del pabellón de España de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.

Os invitamos a asistir.

Publicación del libro «Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura» de Juan Calatrava

Compartimos la esperada publicación del libro Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, fruto de las conferencias impartidas por Juan Calatrava en la Cátedra Museo del Prado en 2022. La publicación ha sido coeditada por el Museo del Prado y Abada Editores.

El volumen se ocupa de una cuestión tan amplia y sugerente como es la presencia de la arquitectura en la pintura, tema fronterizo de gran complejidad y riqueza que lleva a plantear la idea central que recorre el libro: si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de la representación del espacio arquitectónico, la historia de la arquitectura tampoco puede obviar esas arquitecturas pintadas que al cabo expresan de modo elocuente los ideales espaciales de una determinada época.

La presencia de la arquitectura en la pintura se aborda desde varios aspectos desarrollados por capítulos: la representación de ciudades, la imagen del arquitecto y los procesos de construcción, los recintos de la creatividad, los espacios liminares y las ruinas.

Más información en: https://abadaeditores.com/inicio/834-representar-edificios-construir-cuadros-la-arquitectura-en-la-pintura.html

Exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires»

Damos difusión a la exposición y conferencia «Utopías de Buenos Aires» de Ramón Gutiérrez, arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y Premio Nacional de arquitectura de Argentina.

La exposición se inaugurará el miércoles 5 de marzo a las 12:00 h en la Sala de Exposiciones de la ETSAG y podrá ser visitada hasta el 30 de abril. Se trata de una muestra organizada junto al CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), que surge de una exposición realizada en la Biblioteca del Congreso de Argentina en el marco del acuerdo de 2021 para la conservación, difusión, acceso, consulta y preservación del patrimonio arquitectónico iberoamericano. La exposición se compone de 24 paneles impresos referentes a proyectos arquitectónicos locales de diferentes épocas que, por sus características, plasman ideales urbanísticos que hoy se nos presentan como utópicos. El material exhibido en la muestra ha sido proporcionado por el arquitecto Ramón Gutiérrez.

A las 12:30 h le seguirá la conferencia en el Salón de Grados de la ETSAG. Os invitamos a asistir.