Compartimos la reciente publicación del último número de la revista Proyecto y Ciudad [P+C], editada desde la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de José Laborda Yneva y dedicado a la provincia de Granada.
Este número 15, coordinado por Juan Calatrava, consta de 12 artículos de investigadores de distintas disciplinas, varios de ellos de nuestro grupo de investigación HUM813, que abordan la realidad histórica y contemporánea de la región desde múltiples puntos de vista. Se trata del primer número de la revista dedicado a una región española vinculada con el Mediterráneo, tras los previos sobre Nápoles, Cagliari, Catania y Siracusa.
Damos difusión a la conferencia que impartirá Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813, sobre «El viaje al Oriente turco de los arquitectos», mañana martes 11 de febrero a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza.
La conferencia tratará sobre la mirada de los arquitectos contemporáneos al Imperio otomano y, en especial, Estambul, centrándose de manera particular en el viaje de Le Corbusier en 1911.
La charla está organizada por la Cátedra Emilio García Gómez, con entrada libre hasta completar aforo.
Compartimos la convocatoria del próximo congreso de la Associazione Italiana di Storia Urbana (AISU), organizado conjuntamente con el Dipartimento di Architettura de la Università degli Studi di Palermo.
La città crocevia Relazioni e scambi, intersezioni e incroci nelle realtà urbane
Le città hanno esercitato fin dall’antichità e nel corso dei secoli, ed esercitano ancora oggi, una irresistibile forza attrattiva, configurandosi come luoghi di aggregazione, di scambio, talora di radicamento stanziale ma frequentemente anche di passaggio. Sotto diversi profili e da diversi punti di vista la città appare in molte occasioni un vero e proprio crocevia, luogo di incontro, ma anche di scontro, di culture, di fedi religiose, di gruppi di potere e di istituzioni, teatro di mercati e di commerci, punto di approdo temporaneo nell’ambito di processi migratori, più ampi e dinamici, luogo di dibattitto di idee e realizzazioni progettuali e di confronto tecnico; talvolta è la stessa forma urbana a materializzare il concetto di crocevia, in progetti fondativi o di rifondazione, materiale o simbolica, dell’ambiente costruito. Il XII congresso AISU intende produrre riflessioni e dibattiti sulla città intesa come crocevia, nell’accezione materiale ma anche metaforica del termine, con un approccio multiscalare e multidisciplinare e dai molteplici punti di vista che concorrono a definire gli studi di storia urbana.
Editores invitados: Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava Portada: «Transspieces Kitchen», Andrés Jaque (fotografía de José Hevia)
Se publica un nuevo número de la revistaSOBRE.
SOBRE_N11 se dedica al tema monográfico COMIDA, desde una mirada global e interdisciplinar guiada desde su relación con el Arte y la Arquitectura. La edición de este número ha contado con la colaboración como editores invitados de Magda Mària, Valeria Mata y Juan Calatrava.
Además de los artículos de investigación publicados, podemos destacar «Transspecies Kitchen» de Andrés Jaque, que se muestra en la portada, o el artículo «FoodCity Prato/Florence» que recoge el trabajo de estudiantes y profesores participantes en el workshop Erasmus+ BIP del mismo nombre, coordinado desde la ETSA de Granada.
La edición de este número y la selección de contenidos forman parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00: «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», financiado por el MICIN/AEI/10.13039/501100011033 dirigido por los profesores del grupo de investigación HUM813, David Arredondo Garrido y Juan Calatrava.
Además, ha contado con la financiación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Departamento de Pintura, el grupo de investigación HUM813 y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada.
El próximo 13 de febrero, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza, tendrá lugar la presentación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde y recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada.
Intervendrán la directora de la editorial, M.ª Isabel Cabrera; las coeditoras del libro María Zurita Elizalde y Marta Rodríguez Iturriaga, y Juan Calatrava, director de nuestro grupo de investigación HUM813 y autor de uno de los capítulos.
Invitamos a todos los interesados a acompañarnos en este acto, que será también un homenaje a nuestra querida compañera Ana del Cid.
En los últimos días hemos conocido la magnífica noticia de la inclusión del parque Jardines Mediterráneos de la Hoya (Almería), obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, entre los 16 proyectos del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
La convocatoria pública, bajo el lema Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, recibió un total de 171 propuestas. El jurado estuvo compuesto por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura Iñaqui Carnicero; tres arquitectas de reconocido prestigio (Anna Bach, Eva Gil y María Langarita); y los dos comisarios del pabellón, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. La exposición mostrará el compromiso de la arquitectura española con el equilibrio territorial y la descarbonización del sector de la construcción. La exposición estará abierta entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025.
Una gran enhorabuena para nuestro compañero Juan Antonio por este nuevo reconocimiento.
Nuestro compañero de HUM813, Fernando Acale ha sido en los últimos días elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ocupando la vacante correspondiente a la medalla número 43 de la Sección de Arquitectura.
Fernando Acale Sánchez es doctor por la Universidad de Granada especializado en el estudio y restauración del patrimonio arquitectónico, tema sobre el que imparte docencia en diversos másteres y ha dado cursos, conferencias y participado en reuniones científicas en universidades de España, Italia e Hispanoamérica. Es también miembro de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y Urbanismo (AhAU) y de ICOMOS España.
Entre otros, ha realizado estudios histórico-constructivos de edificios como el Hospital Real, el Hospital de San Juan de Dios, Torres Bermejas o Cuarto Real de Santo Domingo en Granada y ha sido responsable de la Evaluación de Impacto Patrimonial del Paseo de Romayla que promueve el Ayuntamiento. Autor de libros como El Hospital Militar de Granada, de Palacio renacentista a Escuela de Arquitectura (Caja San Fernando, 2003), Plazas y Paseos de Granada, de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos (Editorial Universidad de Granada, 2005), La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (Editorial Universidad de Granada, 2022) y El Palacio de los Condes de La Jarosa (Editorial Universidad de Granada, 2022), su libro más reciente se dedica al Empedrado granadino, historia y arqueología (Ayuntamiento de Granada-Ministerio de Cultura, 2024), escrito junto a Ángel Rodríguez Aguilera. Ha restaurado el Hospital de San Juan de Dios en Granada, los Baños Árabes de la Zubia, la sobrecubierta de la Sala de la Barca en la Alhambra y parte de la muralla zirí y actualmente trabaja en la restauración de la Casa Yanguas, el Palacio de los Condes de Castillejo o el Hospital de Santiago de Úbeda, entre otros edificios.
Con la incorporación de Fernando Acale, la Real Academia de Bellas Artes suma a sus miembros un destacado arquitecto especializado en la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano.
Desde HUM813 damos una gran enhorabuena a Fernando por tan prestigioso nombramiento.
Compartimos la publicación online del número 25 de Cuaderno de Notas, revista académica del Departamento de Composición de la ETSAM (UPM) dedicada a temas de Teoría e Historia de la Arquitectura y en cuyo equipo editorial colaboran varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Se trata de un número especial con el que la revista conmemora sus más de 30 años de trayectoria. Os invitamos a revisar el contenido del número, que es el siguiente:
CN25. Notas conmemorativas– Manuel Blanco Lage, Ana Esteban Maluenda, José Ramón Alonso Pereira, Juan Calatrava Escobar, Molema Jan, Víctor Pérez Escolano, Franziska Bollerey, Axel Föhl
Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
El número completo se puede consultar en este enlace.
A continuación compartimos los contenidos de la revista:
El Premio Gubbio es el galardón italiano más importante para proyectos de intervención en el patrimonio existente, en ciudades y territorios de interés histórico. Es otorgado por ANCSA, Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici, que lleva siendo a lo largo de más de sesenta años, desde su fundación en 1961, un actor líder en el debate y la reflexión sobre los asuntos patrimoniales, tanto en Italia como en Europa.
El premio se concede trienalmente desde 1990, la sección de Europa fue creada en 1993. Mario Botta, Juan Navarro Baldeweg, Renzo Piano, Philippe Prost, Alvaro Siza, West 8, Whiterford Watson Mann, entre otros, han sido reconocidos a lo largo de las tres últimas décadas.
En la categoría europea de 2024, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, ha sido merecedor del galardón entre un total de 32 propuestas repartidas por todo el territorio europeo, con representación de 19 países. Un reconocimiento que cuenta con un proceso inicial realizado por expertos que cubren en nueve áreas el ámbito del premio y nominan las obras a considerar, y la labor de un jurado científico que es el encargado de determinar las obras finalistas, menciones y el premio Gubbio.
La gala de entrega de premios se celebró el viernes 29 de noviembre de 2024 en la sala Trecentesca del Palazzo Pretorio de Gubbio, Italia. El jurado destacó de la obra: “su capacidad para reivindicar las cualidades de un antiguo paisaje agrícola y reinterpretarlas en forma de un parque contemporáneo que se abre a la ciudad y a sus múltiples usuarios. El proyecto es la representación física de cómo los valores de nuestro tiempo están cada vez más entrelazados con la historia material y social de los distintos lugares, y como la arquitectura puede ser uno de sus más poderosos intérpretes.”
El Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya se encuentra en el entorno del conjunto de la Alcazaba y las murallas del cerro de San Cristóbal. Ha sido una obra promovida por el Ayuntamiento de Almería y fue construida por la UTE Jarquil-COPSA. Desde noviembre de 2023 está abierto al público.
El jardín imaginado es un paisaje que reúne un entorno monumental, una reserva arqueológica, un santuario de flora y fauna en el centro de la ciudad, una celebración del clima mediterráneo semi-árido y un reflejo de la cultura del agua de Almería. El proyecto aspira a convertir la Hoya en un espacio público y patrimonial compartido, un hábitat cuyo programa es el del respeto y disfrute de tan único lugar.