Manuel Sánchez García seleccionado como primer investigador Ramón y Cajal (RyC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM-UPM

Nuestro compañero de HUM813 Manuel ‘Saga’ Sánchez García, perteneciente también al Grupo de Investigación en Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido recientemente seleccionado como beneficiario del Programa Ramón y Cajal de Excelencia Investigadora en su convocatoria 2024. Se incorporará bajo esta nueva figura a partir de 2026 en el Departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Manuel Saga ha formado parte también del Acto del 25 Aniversario del Programa Ramón y Cajal organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades, celebrado junto a la Ministra Diana Morant el pasado 14 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid donde dictó clase el premio Nobel. Allí se destacó la trayectoria del programa, referente en España en la incorporación de talento investigador en universidades y centros de I+D+I, con cerca de 8.000 beneficiarios desde el año 2000.

El programa Ramón y Cajal establece un itinerario postdoctoral de incorporación estable al Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación inspirado en el modelo «Tenure Track» y protegido por la Ley de la Ciencia. En concreto, financia la incorporación de investigadores durante un periodo de 3 años en categoría R2 y 2 años adicionales en categoría R3 una vez conseguida la acreditación correspondiente, conducentes a la consecución de una plaza como profesor o investigador permanente.

Si bien este programa es transversal a todas las disciplinas del conocimiento y posee una larga trayectoria en muchas de ellas, son pocos los RyCs especializados en el ámbito de la historia y la teoría de la arquitectura y aún menos los incorporados a escuelas de arquitectura en el ámbito nacional. Nos complace comunicar que nuestro compañero Manuel será el primer investigador RyC en desarrollar su actividad en la ETSAM, abriendo este camino a futuras incorporaciones desde su Departamento de Composición Arquitectónica y uniéndose a otras escuelas que ya forman parte del programa como las ETSAs de Sevilla y Valladolid.

«Mujeres en la arquitectura» en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025

En el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, cuyo lema es “Patrimonio y Arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro”, el próximo 6 de noviembre tendrá lugar una presentación del libro Mujeres en la arquitectura, editado por Ana del Cid Mendoza, Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde (Editorial Universidad de Granada, 2023), en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

La charla se enmarca en la sesión “Mujeres y Arquitectura”, que se iniciará a las 18:00 h con la conferencia “Mujeres arquitectas: del anonimato a la creación de genealogías”, de la profesora de la Universidad de Jaén Victoria Quirosa. Las intervenciones irán seguidas de un debate con los asistentes.

La actividad está dirigida al público general. Para información e inscripciones, se remite al teléfono 953 003 818 y a la dirección de correo electrónico bbcc.dtjaen.ccd@juntadeandalucia.es.

Paralelamente, la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de Jaén ha lanzado el III Concurso de Fotografía “El patrimonio detrás de tu mirada” para todos los participantes de las mismas. Las bases se encuentran en: https://www.instagram.com/p/DP5rvuwD2XR/

Adjuntamos dosier con todas las actividades programadas en Andalucía:

Más información en la web de la Consejería de Cultura y Deporte: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/actividades-patrimonio-historico/paginas/jornadas-europeas-patrimonio-2025-patrimonio.html

Presentación del libro «Breve historia de la oscuridad» en Espacio Márgenes

Este sábado 18 de octubre, a las 13:00 h, se presentará en Espacio Márgenes (calle Molinos, 15), en colaboración con la librería Inusual, Breve historia de la oscuridad de Vicente Monroy, arquitecto y programador de la Cineteca de Madrid, como parte de la programación extendida del Festival de Jóvenes Realizadores Granada Film Fest.

El libro aborda las cualidades espaciales de las salas de proyección. Representa “una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión”, en conversación con nuestro compañero de HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Invitamos a asistir a cualquier persona interesada.

Ampliación de convocatoria V congreso internacional de la AhAU

Informamos de la extensión de la convocatoria de comunicaciones para el V congreso internacional de la AhAU México y España. Cinco siglos de arquitectura para una historia en común, dirigido por Enrique X. de Anda Alanís y Carlos Plaza.

El congreso se desarrollará en Sevilla a finales de octubre de 2026 y se realizará en colaboración con el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna de México.

El objetivo del congreso es indagar sobre aspectos que permitan enriquecer la historia de la arquitectura entre México y España. Contará con 10 sesiones temáticas que promoverán interpretaciones bidireccionales entre España y México, desde el siglo XVI al XX.

Adjuntamos a continuación la convocatoria extendida para posibles interesados/as:

Más información en la web de la AhAU: https://ahau.es/congreso/mexico-y-espana-cinco-siglos-de-arquitectura-para-una-historia-en-comun/

Debate sobre los «edificios cebra»

Nuestro compañero de HUM813 David Arredondo Garrido ha participado recientemente en el actual debate sobre la proliferación de los llamados «edificios cebra» en las ciudades españolas.

El debate ha tenido repercusión en Noticias Cuatro y en Canal Sur Televisión. Compartimos su intervención en los siguientes enlaces:

IV Conferencia Juan de Villanueva: Juan Navarro Baldeweg

Damos difusión a la IV Conferencia Juan de Villanueva, organizada por la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado, que impartirá el arquitecto Juan Navarro Baldeweg.

La conferencia, titulada «Una casa anterior. Un territorio generado por la confluencia interdisciplinar de las artes y la arquitectura», se iniciará con la presentación de una instalación realizada en 1973, que funcionó como estructura conceptual que permitió articular una práctica unitaria entre arquitectura y otras disciplinas artísticas. Tras la exposición de esta experiencia, se introducirá el concepto de «casa anterior» y se examinará su presencia en la obra de arquitectos como Louis Kahn, Mies van der Rohe y Alejandro de la Sota.

La conferencia tendrá lugar el  jueves 23 de octubre a las 19:00 h en el auditorio del Museo Nacional del Prado, con entradas gratuitas disponibles en las taquillas 1 y 2 desde las 18 h. Además, se retransmitirá en directo en el canal de YouTube del Museo del Prado.

Más información en la web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/recurso/conferencia-juan-de-villanueva-juan-navarro/3148ea5a-bbe0-489b-9a3e-dcb7c243e4ea

Publicación del libro «Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife»

La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado, con el número 63 de su colección «Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC», el libro Mirador del reino. Transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico en la Alhambra y el Generalife, de la investigadora de HUM813 Marta Rodríguez Iturriaga.

Este libro es una revisión ampliada y actualizada de una parte la tesis doctoral «El paisaje interpretado. La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico», dirigida por Juan Calatrava, defendida en 2022 en la Universidad de Granada y reconocida con el VIII Premio IUACC a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas 2023.

El volumen se ocupa las conexiones y transferencias entre paisaje y espacio arquitectónico reconocibles en diversos ambientes palaciegos de la Alhambra y el Generalife entre los siglos XIII y XVI. Analiza una serie de casos de estudio, tanto nazaríes como posteriores a la conquista cristiana, especialmente destacados por su permeabilidad y apertura al panorama, señalando las diferencias de criterio y de prioridades en lo que al entendimiento y experiencia de este entorno se refiere. El libro se organiza en dos partes que pueden ser leídas independiente o consecutivamente y se ilustra con fotografías e interpretaciones gráficas de elaboración propia.

Más información en la web de la Editorial Universidad de Sevilla: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720644/mirador-del-reino

Food for the Future – Atlas

Como cierre del proyecto de investigación «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava y desarrollado junto con miembros del grupo HUM813, presentamos la web Food for the Future – Atlas.

Se trata de un registro de casi un centenar de proyectos significativos por la relación entre comida, arquitectura y ciudad que plantean. Los proyectos se organizan en cuatro niveles: Casa, Calle, Territorio y Cultura, incluyendo fichas individualizadas con imágenes, planos (muchos realizados expresamente para el proyecto de investigación) y textos analíticos de cada uno de ellos.

El Atlas se ha podido consultar interactivamente durante la exposición Food for the Future — Atlas junto a las maquetas realizadas por los estudiantes de las asignaturas de Composición Arquitectónica 1 y 2 en la ETSA Granada. La exposición permanecerá abierta y visitable durante el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso 2025-2026.

Ahora se puede consultar también el Atlas por cualquier persona interesada en el siguiente enlace: http://hum813.es/foodcity/

V Congreso Internacional Cultura y Ciudad «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio»

Del 16 al 18 de junio se celebrará en la ETS de Arquitectura de Granada la V edición de los congresos internacionales «Cultura y Ciudad». En esta ocasión, el foco estará puesto en el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio».

Mas de 100 investigadores internacionales están convocados durante estos tres días para debatir y analizar la relación existente entre las dinámicas propias de la cadena alimentaria y la arquitectura, desde la escala doméstica a la territorial, pasando por su influencia en el espacio público, así como sus representaciones culturales.

La inauguración se celebrará el próximo lunes 16 de junio, a las 9:30 h, en el Aula Magna de la ETSAG y contará con la conferencia inaugural de la profesora de la Università degli Studi della Campania «Luigi Vanvitelli» Anna Giannetti, una de las mayores expertas en la historia de la cocina.

Se adjunta el programa detallado con todas las ponencias y sesiones del congreso:

Inauguración Exposición «Food for the Future – Atlas», 11 junio 11 h

El próximo miércoles 11 de junio a las 11:00 h se inaugurará la exposición Food for the Future – Atlas en la Sala de Exposiciones de la ETSAG, enmarcada dentro de las actividades del V Congreso Internacional Cultura y Ciudad que se celebrará del 16 al 18 de junio en nuestra Escuela.

La muestra, comisariada por los profesores de la ETSAG David Arredondo Garrido y Marta Rodríguez Iturriaga, con el apoyo del resto de profesores del Área de Composición Arquitectónica, propone analizar la relación existente entre Comida, Arquitectura y Ciudad, por medio de la selección de una serie de proyectos que abordan este tema desde las escalas de la Casa, la Calle y el Territorio, complementado con la mirada desde la Cultura. Así, la exposición contará con 45 maquetas seleccionadas de entre las realizadas por los estudiantes de las asignaturas de Composición Arquitectónica 1 y 2 del Grado en Estudios de Arquitectura de la Universidad de Granada durante el curso 24-25. Se mostrarán, igualmente, vídeos de los estudiantes trabajando en la elaboración de las maquetas, así como analizando los edificios.

Finalmente, pantallas interactivas permitirán navegar por el atlas digital «Food for the Future», uno de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional, FoodCity (PID2020-115039GB-100), dirigido por David Arredondo y Juan Calatrava.

La exposición cuenta con el apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Grupo de Investigación HUM813, y la financiación del proyecto PID2020-115039GB-100, por parte del MCIN/AEI/10,13039/501100011033.

Más información en el archivo adjunto:

Animamos a todos los estudiantes del curso 24-25 de las asignaturas de Composición 1 y 2 a asistir al evento que servirá de cierre del trabajo realizado conjuntamente durante el curso sobre el tema Comida y Ciudad.