Publicación de artículo – «Making up the Plaza: an Urban Archive in Osaka ’70»

Marcela Aragüez, investigadora del grupo HUM-813 y profesora en IE University, ha publicado un nuevo artículo sobre su investigación centrada en el Festival Plaza de la Exposición Internacional de Osaka de 1970, en la cual muestra cómo este espacio se convirtió en el repositorio de un archivo de formas urbanas con múltiples posibilidades de actividad y movimiento.

El texto completo está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:

https://roadsides.net/araguez-005/

El artículo establece una conexión directa entre las investigaciones urbanas del arquitecto japonés Arata Isozaki y su implicación en el diseño de los espacios performativos en el Festival Plaza, el espacio central de la Expo. El trabajo de Marcela, publicado en la revista Roadsides de la Universidad de Zurich, contribuye a la comprensión de esta gran obra de la arquitectura japonesa del siglo XX más allá de sus asociaciones al movimiento Metabolista y los intereses de diseño del arquitecto Kenzo Tange.

—————————–

Imagen: Vista de la Festival Plaza desde debajo de su estructura espacial, con los robots performativos de Isozaki al fondo. Fuente:  L’architecture d’Aujourd’hui 152 (1970).

—————————–

Publicación de artículo de David Arredondo en la revista rita_15

El número 15 (mayo 2021) de la revista rita_ (revista indexada de textos académicos) incluye entre sus artículos de investigación el titulado: «Héroes anónimos. El elogio de Giuseppe Pagano a la arquitectura rural«, escrito por el investigador del HUM813, David Arredondo Garrido.

El artículo presenta una investigación sobre la figura del arquitecto italiano Giuseppe Pagano, centrado en su reconocimiento del valor de las arquitecturas rurales italianas. A continuación os dejamos el abstract del artículo y un enlace para su lectura:

En la Triennale di Milano de 1936, el arquitecto Giuseppe Pagano comisarió junto a Werner Daniel la exposición “Architettura rurale nel bacino del Mediterraneo”, en donde realizó un elogio a la arquitectura rural italiana. Pagano desarrolló esta valoración en otros artículos teóricos, fundamentalmente desde la dirección de la revista Casabella, además de en fotografías y proyectos de arquitectura. En todos ellos propuso una mirada hacia la arquitectura rural como obra comunitaria, realizada por unos héroes anónimos, reflejo de la honestidad y la verdad que aporta la tierra. La presentó como un ejercicio estético y racional de primer nivel, conectándola directamente con el funcionalismo de los arquitectos más avanzados del Movimiento Moderno, yendo más allá de las ideas preestablecidas por el régimen de Mussolini. El presente trabajo reconoce las aportaciones más reveladoras de este elogio a lo rural hecho por Pagano, las contrasta con las ideas gubernamentales y las pone en relación con otras valoraciones coetáneas de esta arquitectura, como las desarrolladas por Josep Lluís Sert desde España. Se valora asimismo la continuidad de sus ideas en exposiciones sobre temas similares realizadas posteriormente, como “Architettura spontanea” comisariada por Giancarlo De Carlo y “Architecture without Architects” dirigida por Bernard Rudofsky.

ARREDONDO GARRIDO, David; ‘Héroes anónimos’, rita nº15, mayo 2021, pp. 82-89. http://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(03)

Número 3 (marzo 2021) de LC. Revue de recherches sur Le Corbusier

Compartimos el índice y la portada del número 3 (2021) de la revista académica LC. Revue de recherches sur Le Corbusier editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València, en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros del grupo de investigación HUM813.

LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, 3 (2021)

Editorial

Le Corbusier, « l’avenir est à NOUS » Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

Le Corbusier y la Ciudad Lineal. A propósito de un doble centenario José Ramón Alonso Pereira

Artículos de investigación

The void in Chandigarh’s Capitol Complex: a legacy at an eastern scale Ingrid Quintana Guerrero, María Cecilia O’Byrne Orozco

Ático Beistegui: bifurcaciones superpuestas Paula V. Álvarez Benítez

Anthropophagic Affairs: Le Corbusier, Paulo Prado and New World Revolutions Daniela Ortiz dos Santos

Los valores del ornamento entre Ruskin y Le Corbusier: transformaciones bajo la luz de un «nuevo espíritu» Javier Fernández Posadas

Simone Galpin, femme effacée de la rue de Sèvres Sarah Feriaux-Rubin

Documentación

Le Corbusier: la piedra como amiga. Contexto, arquitectura y pensamiento Jorge Torres Cueco

Le Corbusier contemporáneo

Dos paisajes con figura Emilio Tuñón Álvarez

Reseñas

Hijos de la Rue de Sèvres : los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París [1932-1965] Caroline Maniaque

ZAKNIC, Ivan. Klip and Corb on the Road. The Dual Diaries and Legacies of August Klipstein and Le Corbusier on their Eastern Journey Arnaud Dercelles

Cierre

Lettre à Karl Krämer. “L’avenir est à NOUS”. Paris Juillet 1961. FLC D3 (19) 186 Le Corbusier

Publicación del número 2 de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier

Se comunica la publicación del número 2 (Septiembre 2020) de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier.

Esta revista se edita por la Universitat Politècnica de València en colaboración con el Área de Composición Arquitectónica de la UGR. Está dirigida por Juan Calatrava Escobar (Universidad de Granada), Arnaud Dercelles (Fondation Le Corbusier) y Jorge Torres Cueco, (Universitat Politècnica de València).

A continuación os dejamos los contenidos del número 2:

Tabla de contenidos
Editorial
Editorial Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres CuecoPDF 6-8
Artículo de invitado
Insights into the daily life of Le Corbusier: the agendas in the Fondation Le Corbusier Tim BentonPDF 9-22
Artículos de investigación
Le Corbusier in Alessandro Fonti’s “historical project» Maddalena MameliPDF 24-27
Le Corbusier and Ariadne Alessandro FontiPDF 28-41
Le Corbusier: publicaciones en Estados Unidos, 1925-1939 Fernando Zaparaín Hernández, Jorge Ramos Jular, Pablo Llamazares BlancoPDF 42-61
Le Corbusier y la fotografía. De la re-producción a la escritura de la villa Church, Ville-d’Avray Luis Rojo de CastroPDF 62-75
Weaving Words: Le Corbusier and Jean Lurçat Between Tapestry and Poetry Caroline LevittPDF 76-89
Hospital de Venecia – Feria de Valencia: pas de deux (1965-2002) M. Navarro Pérez, F. Carro Gil, M. Mompó GarcíaPDF 90-104
Documentación
Air – son – lumière Le CorbusierPDF 105-122
Le Corbusier contemporáneo
Entretien avec Tadao Ando Tadao AndoPDF 123-131
Reseñas
Jorge Torres Cueco y Juan Calatrava, edición facísimil de ¿Cañones, municiones? ¡Gracias! Viviendas… por favor + Una exposición, un pabellón y un libro: Le Corbusier 1937-1938 Marta LlorentePDF134-136
Cierre
Le Corbusier. Dessin pour L’IIiade. FLC CA Iliade 29. Le CorbusierPDF 137-138

Puede consultarse en su totalidad en el siguiente enlace:

https://polipapers.upv.es/index.php/LC/index

Publicación número 6 «Cuerpo Editado» de la Revista SOBRE

Se publica el número 6 «Cuerpo Editado» (julio 2020) de la Revista SOBRE.

Esta publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita colaboración con la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Pintura y Escultura de la Universidad de Granada.

Está dirigida por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director y formando el Equipo Editorial los profesores Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona).

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial. Equipo SOBRELAB y Sandra Martínez Rossi. páginas 5-6

Campo

La representación verbal de la arquitectura Óscar del Castillo Sánchez. páginas 7-14

La autoría y la apropiación. Elba López Fernández. páginas 15-24

Estos zapatos no son míos. El Libro de Alta Bibliofilia como procedimiento artístico. María Garres Sánchez. páginas 25-32

Encarte

Memento| carnicería. páginas 33-55

Panorama

La videodanza como arte de edición del cuerpo. Blas Payri. páginas 57-74

Cuerpos de la reedición. Revisiones del siglo XX en el cambio de milenio. Tania Castellano San Jacinto. páginas 75-84

EL CUERPO ES EL MENSAJE. Hacia una cartografía de los cuerpos en el estallido chileno del 18-O en Plaza de la Dignidad. Mónica Díaz-Vera y Gabriel Fuenzalida Fernández. páginas 85-94

Pasajes

The Chameleon Body: Photographs of Contemporary Fetishism, de Nicholas Sinclair. Sandra Martínez Rossi. páginas 95-116

Correspondencias

Entrevista a Wim Delvoye. Sandra Martínez Rossi. páginas 117-128

Estudio

Identification Failed: Cuerpos No-normativos renderizados con Códigos Binarios. Venida Devenida. páginas 129-133

Editmap

Editmap: Alias Editorial, Caniche, Centro de Investigación sobre la Institucionalidad del Arte, Concreta, Consonni, Taller de Ediciones Económicas y VB_exposición.. páginas 134-163

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes. SOBRE n6. páginas 164-165

Cita de cierre

From people, for people. páginas 166-189

La revista completa y sus número anteriores puede consultarse en el siguiente enlace:

https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/archive