Presentación de libro del grupo HUM813 en la IV Settimana del Patrimonio, Politecnico di Torino

Durante los días 22 al 26 de noviembre de 2021 se celebra en el Castello del Valentino de Turín la IV SETTIMANA DEL PATRIMONIO, organizada por el Dottorato di Ricerca in Beni Architettonici e Paesaggistici del Politecnico di Torino.

El evento contará con una serie de sesiones de conferencias, seminarios y presentaciones de libros en formato semipresencial, en la sala de reuniones DAD manica Nuova del Castello del Valentino y por Zoom.

Entre las actividades organizadas destacamos la presentación del libro «La arquitectura y el tiempo. Patrimonio, Memoria y Contemporaneidad», publicado por la editorial Abada con Juan Calatrava como editor del libro. Este libro recoge una selección de textos de investigación realizados por miembros del grupo HUM813. El propio editor comentará la publicación junto a la profesora Annalisa Dameri el miércoles 24 de noviembre a las 12:00h.

La presentación podrá seguirse en formato telemático por medio del siguiente enlace:

Os dejamos el resto del programa y sus códigos de acceso en este pdf.

JORNADAS Arquitectura y moda. Presentación del número 11 de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA

Los próximos días 3 y 10 de noviembre, a las 12.00 en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, se celebrarán las Jornadas de Arquitectura y Moda, con las que se presentará el último número de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA.

De la mano de Juan Calatrava, Daniel López Martínez, José Miguel Gómez Acosta y Pilar Torrecillas se transitarán las relaciones existentes entre ambas disciplinas, a nivel material, constructivo, conceptual, estético, histórico o filosófico.

Territorio, casa, ropa, cuerpo. Cuatro etapas de relación con lo exterior. Antes de la vestimenta solo está nuestra piel, en un nivel de intercambio puramente biológico, aunque también simbólico, con el entorno. Después de la piel, la ropa, en su sentido más amplio, marca cómo nos protegemos y mostramos. Con ella construimos la primera habitación donde habitar el mundo. Desde el cuerpo y la ropa aparecen ondas concéntricas que aumentan la resonancia de esta interrelación hacia la arquitectura y el territorio. Pieles superpuestas cada vez más lejanas y sutiles, cada vez más remotas a nuestra propia piel, que marcan la relación que existe entre arquitectura y moda. 

Una relación múltiple, casi infinita por la cercanía de sus paralelismos. Desde la similar forma de tratar la materia, el cobijo, la construcción, la estética, la función, el símbolo o el sueño, hasta la aportación concreta de creadores como Antonio Jiménez Torrecillas, Cristóbal Balenciaga, Bernard Rudofsky, Pilar Dalbat, Miguel Fisac o Sou Fujimoto. Una relación que es posible rastrear a lo largo delos siglos XX y XXI en una particular línea de tiempo comparada o en las conexiones transversales con otras disciplinas como la historia del arte, la literatura o la filosofía.Miradas enlazadas, cadenas de transmisión de conocimiento, conversaciones cruzadas, engranajes íntimos que marcan el trato cercano entre la arquitectura y la moda.

Desde el grupo de investigación HUM813 animamos a la asistencia a las jornadas, tanto a alumnos como a profesores e interesados en el tema. A continuación os dejamos los pósters del evento.

Publicación de ‘Building Calculated Uncertainty’: Cedric Price’s Interaction Centre’ en Arq: Arquitecture Research Quarterly de Cambridge University Press

Comunicamos la publicación de artículo científico redactado por Marcela Aragüez, miembro de nuestro grupo de investigación y profesora interna en IE University. La investigación explora la noción de ‘Calculated Uncertainty’, propuesta por Cedric Price, a través de un exhaustivo análisis de notas y textos extraídos del archivo del Canadian Center of Architecture (CCA), y la relaciona con el diseño y la construcción del Interaction Centre en Londres, realizando una crítica de las tensiones observadas entre los planteamientos discursivos y prácticos de Price.

Podéis acceder al artículo aquí.

Publicado el numero 4 de «LC Revue de recherches sur Le Corbusier»

Compartimos el índice y la portada del número 4 (septiembre 2021) de la revista académica LC. Revue de recherches sur Le Corbusier editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València, en cuya dirección y equipo editorial están implicados varios miembros del grupo de investigación HUM813.

Descarga aquí el número completo LC 4 (septiembre 2021)

Tabla de contenidos

Editorial

Giuliano Gresleri, in memoriam Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco

Artículo de invitado

The cat and the ball of yarn. Interweaving the threads of the history and restoration of the Villa Savoye (1970- 1986) Susanna Caccia Gherardini, Carlo Olmo

Artículos de investigación

Pour Giuliano José Oubrerie
Giuliano Gresleri : «Interroger l’histoire», ou «les leçons du voyage» Danièle Pauly
Immagine e parola scritta. L’Esprit Nouveau 1920-1925, la costruzione del Purismo Giuliano Gresleri
Aesthetics of Architecture in Le Corbusier: From sensory knowledge to Design Aurosa Alison
Antecedentes y aportaciones en las utopías materializadas de Le Corbusier en Lège y Pessac Bartolomé Serra Soriano, Alfonso Díaz Segura
The Corb Legagy. A conversation with Kenneth Frampton Veronique Boone, Gregorio Carboni Maestri

Documentación

Entrevista de M. Frédéric POTTECHER sobre la Unité d’Habitation de Marsella Frédéric Pottecher, Le Corbusier
Descripción sistemática de «la Unidad de habitación Le Corbusier» en Marsella André Wogenscky

Le Corbusier contemporáneo

El Trascendentalismo se encuentra con el Positivismo Iñaki Ábalos Vázquez

Reseñas

Rémi BaudouÏ (Ed). Le Corbusier. 1930-2020. Polémiques, mémoire et histoire Jorge Torres Cueco
Giuliana Altea, Antonella Camarda (eds.). Le Corbusier. Lessons in Modernism Jacopo Gresleri

Cierre

Paysage du lac Léman avec bateau.. s/f. FLC 4910 Le Corbusier

Premio Ernst Herzfeld a las Tesis de Máster (Trabajo Fin de Máster) en Historia y Arqueología del Arte Islámico

La sociedad alemana Ernst Herzfeld for Studies in Islamic Art and Archaeology anuncia la segunda edición del Premio Ernst Herzfeld a las Tesis de Máster (Trabajo Fin de Máster) en Historia y Arqueología del Arte Islámico.

El objetivo del premio es apoyar a los jóvenes académicos europeos que están trabajando en la cultura visual y material de los países islámicos en los campos de la Historia del Arte y la Arqueología.
Este premio destaca la creciente diversidad e innovación en la investigación en estos campos. El candidato seleccionado participará en la reunión anual de la sociedad Ernst Herzfeld, con una beca de viaje completa para presentar su tesis de Máster en el coloquio, y la publicación del texto en el anuario de la sociedad, el «Beiträge zur Islamischen Kunst und Archäologie (BIKA)» editado por Reichert Verlag.

Aquellos interesados en presentar su trabajo a este premio tienen hasta el 15 de noviembre de 2021. Más información de la convocatoria en el siguiente documento:

Convocatoria de artículos para la revista Dearq, «Water and Built Environment»

Compartimos la convocatoria de artículos para el número 34 de la revista académica Dearq. El tema sobre el que tratarán los textos de este número será «Water and Built Environment», y contará con la participación como editores invitados de los investigadores del grupo de investigación HUM813, Juan Calatrava y Francisco A. García Pérez.

Revista Dearq, fundada en 2007 en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia), es un journal digital e impreso de acceso abierto. Cuenta con las indexaciones JCR-ESCI Q3, Avery Index, EBSCO HOST, entre otras.

A continuación os dejamos el Call for Papers en el que se desarrolla el tema de trabajo. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2021.

Más información aquí

Call for Papers Revista SOBRE_N08. SONIDO PÚBLICO: Ciudad, Ideología y mediación

Compartimos el Call for Papers de la sección Panorama para el número 8 de la revista SOBRE.

SONIDO PÚBLICO: Ciudad, ideología y mediación

Editores invitados: Marina Hervás y Pedro Ordóñez.

Recepción artículos, sección PANORAMA, hasta el 31 de diciembre de 2021.

Más info en este link

El siglo XXI ha traído consigo un giro epistemológico, político y educativo en torno a lo sonoro (sonic turn: Cox, 2021; McEnaney, 2019) y a lo acústico (acoustic turn: Meyer et al., 2008; Barun, 2016) que ha provocado una suerte de inflación teórica y crítica acerca de la escucha y de nuestro modo de concebir el sonido.

No se trata necesariamente, por tanto, de constatar un giro —como el lingüístico (Rorty, 1992) y el pictórico (pictorial turn: Fontcuberta, 2016)— que aúne, por así decir, enfoques y perspectivas previas, sino más bien de dar cuenta de la tendencia a desplazar la primacía de la visualidad en la comprensión de nuestra percepción, en nuestra capacidad y procedimiento conceptual (mediante la representación) y de aprendizaje o en la construcción de la idea de tiempo (basado en modelos geométricos: lineal, circular, etc.).

La atención a la escucha y al sonido no es solo teórica ni es solo un fenómeno reciente. Se pueden rastrear algunos de sus fundamentos en las vanguardias artísticas —más concretamente, en el futurismo y en el dadá (Kahn, 2001)— y desde los años 80 se notan sus consecuencias: la emergencia del arte sonoro retiró la primacía al discurso musical en el trabajo con el sonido y dispuso otros espacios como sus anfitriones frente a las salas de concierto convencionales; asimismo, reactivó la discusión sobre el cruce de artes al que ya aspiraban los griegos pero que fue planteado enfáticamente y desde una postura crítica por Lessing (De la Motte-Haber, 1996/2020). Asimismo, se comenzaron a desarrollar trabajos de gran calado, desde una perspectiva multi- e interdisciplinar, sobre temas —entre otros— como la configuración de la separación en el espacio público y privado mediante el sonido (Bijsterveld, 2008; LaBelle, 2010), la jerarquización de sonidos (y sonidos llamados ruidos) en el espacio público —desde las campanas (Corbin, 1999) hasta la megafonía—, la configuración del cuerpo a partir de los sistemas de grabación, difusión y reproducción sonora (Sterne, 2003), las formas de escucha —más allá de la estructural (Dell’Antonio, 2004)—, así como la reflexión sobre cómo conservar el sonido (musealización, fonotecas, archivos digitales, etc.), un medio que por principio resulta esquivo y efímero.

La relativa juventud de estos trabajos y su progresiva aparición en el ámbito de habla hispana abren otra cuestión: su recepción y relocalización —junto al posible conflicto que puede implicar— en el contexto epistemológico del sur global (De Sousa, 2010; Grosfoguel, 2013). En este sentido, algunos trabajos (Estévez Trujillo, 2016; Sound of Latin America, 2019) consideran lo sonoro desde las teorías decoloniales, las epistemologías del sur o la relación explícita entre sonido, política y violencia.

Lo urbano se muestra a la vez, entonces, como espacio de uso individual y colectivo aparentemente no regulado y como lugar para el control, la inspección y la fiscalización videovigilada —¿y audiovigilada?—. En este sentido, nuestro cuerpo, su configuración y su relato se enfrentan a una constante (auto)censura ideológica y canónica que afecta también al propio acto de pensar. En consecuencia, lo pedagógico se vuelve un proceso de (des)adecuación permanente al territorio crítico, decolonial y reivindicativo.

En este número de SOBRE, buscamos rastrear específicamente la idea de sonido público desde lo editorial, a partir de los siguientes ejes:

• Sonido y espacio público: configuraciones, exclusiones, retos • Sonido y espacio privado: intimidades, anonimato, silenciamiento

• Sonido y política: apropiaciones, relatos e ideologías

• Sonido y política: edición, canon, (auto)censura

• Mecanización y digitalización sonora: problemáticas e ideología tecnológica

• Sonido editado: propuestas emergentes

• Proyectos sonoros y pospandemia

• Sonido y pensamiento decolonial

• Género, feminismo y sonido: aparición pública desde la diferencia

• Historiografía del sonido público

• Ritualización, ordenación de rutinas, politización de la actividad mediante el sonido

• Educación y pedagogías (críticas) acústicas

Los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte del Comité Editorial de SOBRE y de una posterior revisión por pares ciegos. Asimismo, para ser incluidos en la sección PANORAMA, deberán ajustarse a la temática propuesta y enviarse dentro del plazo anunciado por la revista (31 de diciembre de 2021).

Más información para autores en:

https://revistaseug.ugr.es/inde…/sobre/information/authors

Referencias

Bijsterveld, K. (2008). Mechanical sound. Technology, culture, and public problems of noise in the twentieth century. MIT Press.

Corbin, A. (1998). Village bells: The culture of the senses in the nineteenth-century French countryside. Columbia University Press.

Cox, C. (2021). The sonic turn. Sound and idea in contemporary art. Bloomsbury.

De la Motte-Haber, H. (2020). Arte sonoro – ¿un nuevo género?. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, (11-12), 434-448. http://constelaciones-rtc.net/article/view/4002/4718. (Texto original publicado en 1996)

Dell’Antonio, A. (2004). Beyond structural listening?: Postmodern modes of hearing. California University Press.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Estévez Trujillo, M. (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador)]. UASB-Digital. http://hdl.handle.net/10644/4956

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía, Galaxia Gutenberg.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.

Kahn, D. (2001). Noise, water, meat: A history of sound in the arts. MIT Press.

LaBelle, B. (2010). Acoustic territories: Sound culture and everyday life. Continuum.

McEnaney, T. (2019). The sonic turn. Diacritics, 47(4), 80-109.

Rorty, R. (1992). The linguistic turn: Essays in philosophical methods. Chicago University Press.

Sounds of Latin America. (2019). Journal of Sonic Studies, (19). https://www.researchcatalogue.net/view/558896/873568

Sterne, J. (2003). The audible past. Cultural origins of sound reproduction. Duke University Press.

Marina Hervás

Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona (gracias a una beca FPU), licenciada en Filosofía (Universidad de La Laguna), licenciada en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja) y Máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural. En 2012 obtuvo el primer premio nacional de investigación en ciencias sociales y humanidades Arquímedes del MECD. Ha realizado estancias pre- y posdoctorales en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y en la Akademie der Künste de Berlín. Ha llevado a cabo labores de divulgación, comisariado y/o desarrollo de programas públicos o pedagógicos con instituciones como la OCNE, la ORCAM, la OST, Laboratorio Klem, OCAZ Enigma, Sigma, Sàmpler Sèries, OBC, VANG, Festival ENSEMS, Festival OUT.SIDE, ECOS, etc. Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.

Pedro Ordóñez Eslava

Es doctor europeo en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y profesor de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Su actividad como musicólogo se centra en el estudio de la relación entre música, poesía y artes plásticas contemporáneas, en el flamenco contemporáneo y la educación sonora. En 2011 consiguió el Premio de Estudios Musicológicos que concede la Sociedad Española de Musicología. En la actualidad, es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, director del Área de Música y del Grupo de Estudios Flamencos de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, director de las colecciones Investiga y Música en las editoriales Libargo y Comares, respectivamente, y guitarrista flamenco acompañante.

Publicación de la revista SOBRE_N07 (2021) Performance

Se publica el número 7 de la revista SOBRE (2021) dedicado a la Performance, el cual ha contado con la colaboración como Editor Invitado de Miguel Ángel Melgares.

Enlace a SOBRE_N07 (2021) Performance

La publicación pertenece al catálogo de revistas de la Editorial Universidad de Granada y se edita con la colaboración del Grupo de Investigación HUM813, de la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura así como de los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas y Pintura de la Universidad de Granada.

Esta revista está gestionada por el equipo SOBRElab, con David Arredondo (Área de Composición Arquitectónica, UGR) como Director, Antonio Collados (Dept. Escultura, UGR), Marisa Mancilla (Dept. Pintura, UGR), Domingo Campillo (Dept. Pintura UGR) y Antonio Zúñiga (Dept. Didácticas Aplicadas Universidad de Barcelona) formando el Equipo Editorial, junto con la colaboración de la investigadora del HUM813 Ana del Cid.

A continuación, se puede consultar la tabla de contenidos de este número:

Editorial

Editorial
  • Equipo SOBRE Lab
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 5-6

Panorama

_20 dancers for the XX century_. El Museo Reina Sofía, ¿un museo danzante?
  • Blanca Molina Olmos
    • páginas 7-17
Experiencias sensitivas entre _Object/Subject_ de John Hejduk, una performance de Connie Beckley y un poema de David Shapiro
  • Carlos Barberá Pastor
    • páginas 18-28
Performance y fotografía: una aproximación a los primeros itinerarios en España
  • Carlos Tejo Veloso
    • páginas 29-37
Cartografiar a la deriva en los Asperones
  • Eugenio Rivas Herencia
  • María Rivas Herencia
    • páginas 38-48
Hacia una redefinición de la performance a partir de su documentación. Una sospecha sobre su ingreso en el museo
  • Nerea Ayerbe Elola
    • páginas 40-57
La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio
  • José Manuel García Perera
    • páginas 58-64

Encarte

Time that remains
  • Igor Dobričić
    • páginas 65-97

Pasajes

Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática
  • Fossil Free Culture NL
    • páginas 98-121

Correspondencias

Entrevista con Ant Hampton
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
  • Ant Hampton
    • páginas 122-130

Estudio

Cuerpo y literatura. Prácticas anacrónicas en «Time has fallen asleep in the afternoon sunshine» de Mette Edvardsen
  • Victoria Pérez Royo
    • páginas 131-145

EditLabs

BastardScene. Seminario Permanente sobre Performance Expandido, Edición y Lenguaje
  • Miguel Ángel Melgares Calzado
    • páginas 146-183

Campo

Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
  • Carolina Maestro Grau
  • Ana Torres Barchino
    • páginas 184-197
_Afoot_: en marcha. Caminar, investigar, crear en una práctica transdisciplinaria
  • Juan J. del Junco González
  • Blanca Machuca Casares
    • páginas 198-205
El _ensayo editorial_ en arquitectura: efectos de enmarcado, montaje imaginativo y crítica editorial
  • Paula V. Álvarez
    • páginas 206-222

Cita de cierre

Combustión visual para una brecha sonora en Granada (a partir de _Arde Granada_, de Llorenç Barber)
  • Marina Hervás
  • Pedro Ordóñez Eslava
    • páginas 226-259

Nota curricular de los participantes

Nota curricular de los participantes
  • páginas 223-225

Reconocimientos en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Durante las pasadas semanas se dieron a conocer los finalistas en las diferentes categorías del Panorama Obras y de la Muestra de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

Dentro del Panorama Obras de la XV BEAU, obtuvieron reconocimiento como Seleccionados los proyectos «73 viviendas de alquiler» en Málaga, del miembro del grupo HUM813 Alejandro Muñoz Miranda; asi como la «Casa Calixto» en La Puebla de Don Fadrique, del estudio GRX con la participación de Agustín Gor Gómez.

En la Muestra de Investigación se reconoció como una de las tres finalistas en la categoría de Publicaciones Periódicas el N_4 de la Revista SOBRE, revista de investigación en Arte y Arquitectura dirigida por el investigador de este grupo David Arredondo Garrido. En el apartado de Artículos de Investigación se seleccionó como Finalista el artículo «La influencia de Leberecht Migge en la creación de las Siedlungen productivas modernas» publicado por David Arredondo Garrido en la revista VLC.

Adjuntamos enlace a la web de la BEAU donde se pueden ver estos trabajos y el resto de los seleccionados y finalistas.

https://labienal.es/premios/

Publicación de nueva edición de la Divina Comedia de Dante Alighieri

Comunicamos la aparición de un ambicioso proyecto editorial del que han formado parte los investigadores de nuestro grupo Juan Calatrava, José Miguel Gómez-Acosta y Ana del Cid Mendoza. Se trata de la publicación, por parte de Abada Editores, de una nueva versión de la Divina Comedia de Dante Alighieri.

El volumen, de más de 1600 páginas, incluye una edición bilingüe del poema de Dante, tres estudios introductorios y más de doscientas páginas de notas de lectura y, sobre todo, presenta por vez primera en España la totalidad de los 92 dibujos realizados por Botticelli para una edición de la obra de Dante que finalmente no llegó a culminarse.

Juan Calatrava ha realizado para la misma un estudio sobre la historia de las representaciones pictóricas de la Divina Comedia, José Miguel Gómez-Acosta un dibujo con un esquema general de los espacios del recorrido de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y Ana del Cid se ha encargado de la revisión y la corrección ortotipográfica.

Pueden verse más detalles en el siguiente enlace:
https://flipbookpdf.net/web/site/7a2ca13532340af8294a41791cc813f3300c3e19202105.pdf.html