Juan Calatrava elegido presidente de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo

La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo renueva su junta directiva. En la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021 el investigador del grupo HUM813 Juan Calatrava fue elegido nuevo Presidente de dicha asociación. Tras esta elección, la nueva junta directiva queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Juan Calatrava Escobar
  • Vicepresidente: Jorge Torres Cueco
  • Secretario: Carlos Plaza
  • Tesorera: Carolina B. García-Estévez
  • Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

En el siguiente enlace se puede ver con detalle el currículum y biografía de los miembros de la junta directiva: http://ahau.es/junta-directiva-2021-2025/

Fundada en 2017, la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo tiene como principal objetivo apoya la investigación y la educación proporcionando un foro para el intercambio y la difusión del conocimiento de las historias de la arquitectura. Con sede en Madrid, está abierta a investigadores y/o profesores con título de doctor, oficialmente vinculados a instituciones universitarias y/o centros de investigación, sea su carácter público o privado, y que desarrollen investigaciones académicas en torno a temáticas relativas a la historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Tiene como principales misiones:

a) Incentivar y divulgar investigaciones científicas.
b) Incentivar los intercambios entre los investigadores y las instituciones académicas.
c) Incentivar la formación y el desenvolvimiento de Grupos de Investigación dirigidos a temas específicos en el ámbito de los estudios sobre la Arquitectura y el Urbanismo.
d) Incentivar acciones en defensa de la organización y disponibilidad de archivos y fuentes documentales de investigación.
e) Estimular la realización de actividades académicas relacionadas a las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.
f) Realizar periódicamente un congreso.
g) Divulgar regularmente noticias de interés para los Socios por medios impresos o electrónicos.
h) Colaborar con otras asociaciones congéneres para la realización de actividades e intercambios académicos y científicos, así como con organismos e instituciones, públicos o privados, y personas interesadas en las temáticas concernientes a los objetivos de la ASOCIACIÓN.

Más información de la asociación en su web

Conferencia sobre la Granada Napoleónica

En el marco de la XIV Cita cultural francesa con Granada, que este año coincide con el segundo centenario de la muerte de Napoleón, se celebran una serie de actos culturales en la ciudad de Granada. El evento, organizado por La Maison de France, L’Agence Universitaire pour la Francophonie (AUF) y el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, tendrá una sesión el día 5 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que contará con la participación del investigador del grupo HUM813 Juan Manuel Barrios Rozúa:

Viernes 5 de noviembre 2021, 17h00-18h00

Conferencia: “Granada napoleónica: vida cotidiana y transformación de la ciudad”

Impartida por Juan Manuel Barrios Rozúa, Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, UGR

Salón de Grados de la E.T.S. de Arquitectura de Granada

A continuación os dejamos un resumen del contenido de dicha conferencia:

Cuando Napoleón se coronó emperador, Granada era una ciudad con un perfil dominado por las masas de conventos e iglesias parroquiales, y lo mejor de su solar ocupado por fundaciones religiosas y casas propiedad de éstas. Serían los franceses los que darían el primer paso drástico en la destrucción de la ciudad sacralizada del Antiguo Régimen, al suprimir las órdenes religiosas masculinas y transformar sus conventos en edificios de uso público. Por otra parte, los propios franceses realizaron o terminaron obras de mejora urbana, algo que fue posible gracias a la economía de guerra y a la férrea dirección de Horace Sebastiani, un culto e implacable general que contó con el asesoramiento de afrancesados tan ilustres como Simón de Argote o Francisco Dalmau. Pero las medidas de carácter modernizador estuvieron acompañadas de los horrores de la guerra, en particular del expolio de los recursos económicos y del saqueo del patrimonio artístico conventual. La Alhambra refleja muy bien las contradicciones del periodo, pues a las obras de restauración de los palacios nazaríes hubo que contraponer la destrucción de muchas de sus casas y torres.

Ciclo de Conferencias «Planeta Urbanizado» Bilbao

La Universidad de Deusto junto con la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) organizan el ciclo de Conferencias Planeta Urbanizado que, en esta ocasión, versará sobre el tema: Arte y paisaje en las imágenes e imaginarios de ciudades transculturales y transmodernas.

El ciclo se celebrará entre los días 13 y 15 de octubre en varias sedes de la ciudad de Bilbao, como se detalla en el folleto con el programa del evento que podéis consultar aquí.

El día 14, y dentro del eje temático «Quimeras (in)urbanas y ficciones-fricciones paisajísticas» tomará la palabra el investigador del HUM813 Juan Calatrava con sus conferencia: «¿Qué fue antes el ladrillo o la palabra? Sobre la realidad del imaginario urbano».

Curso MOOC «Historia global de la arquitectura islámica: espacio, ciudad, arte»

El curso MOOC titulado «Historia global de la arquitectura islámica: espacio, ciudad, arte», ofrecido por la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario (Colombia) y desarrollado por miembros del grupo HUM-813, ha alcanzado la considerable cifra de más de 1.700 estudiantes inscritos.

El curso ha sido coordinado por el investigador de HUM-813 Manuel Sánchez García, investigador pre-doctoral del Politecnico di Torino en convenio de cotutela con la Universidad de Granada. Han colaborado también los profesores e investigadores de HUM-813 Juan Calatrava y Rafael de Lacour, así como el profesor José Miguel Puerta Vílchez y la psicóloga socioambiental Eva Puche.

La inscripción al curso está disponible a través del siguiente enlace – www.edx.org/es/course/historia-global-de-la-arquitectura-islamica-espacio-ciudad-arte. Todo el contenido es de acceso gratuito durante 5 semanas, siendo la opción de inscripción de pago necesaria tan solo para estudiantes que deseen recibir certificado oficial tras completar el curso.

Este curso, disponible de forma gratuita en la plataforma Edx, ofrece más de 24 horas de contenidos separados en cuatro temas: uno general para presentar la aproximación desde la historia global, un segundo tema dedicado a las mezquitas, el tercero centrado en medinas y viviendas y, por último, el tema final que muestra palacios y medinas palatinas con la Alhambra como protagonista.

EDX es una plataforma desarrollada por prestigiosas universidades norteamericanas como MIT, Harvard, Berkeley y Texas University. La modalidad es la de un curso abierto, masivo y online, es decir, cada estudiante puede recorrer las lecciones a su ritmo en el horario que prefiera sin límite de plazas disponibles. Todo el contenido es digital, compuesto por explicaciones ilustradas descargables, aplicaciones interactivas y lecciones en vídeo.

Conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada»

El próximo lunes 7 de junio, a las 10:30h se llevará a cabo la conferencia «Nueva York: transformando la ciudad terminada» impartida por el investigador del grupo HUM813 José Miguel Gómez Acosta.

Se enmarca dentro de las actividades de la asignatura optativa de Historia Urbana, pero podrá ser seguida online por cualquier interesado a través del siguiente enlace de Google Meet: meet.google.com/ibg-hdfq-kgk

Conferencia de Juan Calatrava en la Universidad Nacional de Rosario

El martes 18 de mayo a las 19:00h de España (a las 14:00h hora de Argentina) tendrá lugar la conferencia «Una ciudad construida con palabras: urbanismo y literatura en el París del XIX» impartida por el profesor Juan Calatrava.

La actividad es organizada por la cátedra de Urbanismo del Arq. Kingsland, perteneciente a la Faculta de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La conferencia podrá verse en directo a través del canal de YouTube de la FAPyD

Conferencia de Juan Calatrava: «Una metrópolis de papel: el París de Haussmann desde la literatura»

El próximo miércoles 24 de marzo nuestro investigador principal Juan Calatrava impartirá la conferencia «Una metrópolis de papel: el París de Haussmann desde la literatura»

15:30 PM GMT – 16:30 Hora española

Zoom ID 83624515187

https://videoconf-colibri.zoom.us/j/83624515187

Se celebrará de forma telemática, abierta y gratuita, en conexión con el Instituto Universitario de Lisboa gracias a la curaduría de Marta Sequeira.

Resumen:

«Hace tiempo que sabemos que las ciudades no se construyen sólo con piedra, ladrillos o asfalto, sino también con ideas, imágenes y palabras. Hemos comprendido también que el imaginario urbano es tan real y tan determinante como la propia construcción material de las ciudades. Pocos lugares y momentos históricos lo muestran con más claridad que el París del siglo XIX. Su acelerada transformación en metrópolis moderna, que tuvo en los grands travaux de Haussmann su momento álgido, se convirtió enseguida en objeto literario: los escritores franceses –desde los más grandes a la literatura menor- no fueron meros comentaristas de estos procesos, sino que contribuyeron a forjar en torno a los mismos el gran mito del París moderno. En esta conferencia se presentarán tres de los casos más significativos: los de Balzac, Baudelaire y Zola. Tres gigantes de la literatura francesa que corresponden a tres momentos de este proceso. Balzac nos recuerda la importancia, tan a menudo olvidada, de las transformaciones anteriores a Haussmann. Baudelaire, con todo su desgarro ante los acelerados cambios de la ciudad, es el gran poeta de las demoliciones haussmannianas. Y Émile Zola, ya en las décadas finales del siglo, representa la conciencia crítica de los aspectos más oscuros que se ocultaban tras la apariencia brillante del nuevo París.»