En los últimos días hemos conocido la magnífica noticia de la inclusión del parque Jardines Mediterráneos de la Hoya (Almería), obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, entre los 16 proyectos del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
La convocatoria pública, bajo el lema Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, recibió un total de 171 propuestas. El jurado estuvo compuesto por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura Iñaqui Carnicero; tres arquitectas de reconocido prestigio (Anna Bach, Eva Gil y María Langarita); y los dos comisarios del pabellón, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. La exposición mostrará el compromiso de la arquitectura española con el equilibrio territorial y la descarbonización del sector de la construcción. La exposición estará abierta entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025.
Una gran enhorabuena para nuestro compañero Juan Antonio por este nuevo reconocimiento.
Compartimos la publicación online del número 25 de Cuaderno de Notas, revista académica del Departamento de Composición de la ETSAM (UPM) dedicada a temas de Teoría e Historia de la Arquitectura y en cuyo equipo editorial colaboran varios miembros de nuestro grupo de investigación.
Se trata de un número especial con el que la revista conmemora sus más de 30 años de trayectoria. Os invitamos a revisar el contenido del número, que es el siguiente:
CN25. Notas conmemorativas– Manuel Blanco Lage, Ana Esteban Maluenda, José Ramón Alonso Pereira, Juan Calatrava Escobar, Molema Jan, Víctor Pérez Escolano, Franziska Bollerey, Axel Föhl
Se acaba de publicar el décimo número de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, editada desde el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València y en cuyo equipo editorial están implicados varios miembros de nuestro grupo de investigación.
El número completo se puede consultar en este enlace.
A continuación compartimos los contenidos de la revista:
El Premio Gubbio es el galardón italiano más importante para proyectos de intervención en el patrimonio existente, en ciudades y territorios de interés histórico. Es otorgado por ANCSA, Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici, que lleva siendo a lo largo de más de sesenta años, desde su fundación en 1961, un actor líder en el debate y la reflexión sobre los asuntos patrimoniales, tanto en Italia como en Europa.
El premio se concede trienalmente desde 1990, la sección de Europa fue creada en 1993. Mario Botta, Juan Navarro Baldeweg, Renzo Piano, Philippe Prost, Alvaro Siza, West 8, Whiterford Watson Mann, entre otros, han sido reconocidos a lo largo de las tres últimas décadas.
En la categoría europea de 2024, el Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería, obra del estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo de nuestro compañero del Área de Composición Juan Antonio Sánchez Muñoz, ha sido merecedor del galardón entre un total de 32 propuestas repartidas por todo el territorio europeo, con representación de 19 países. Un reconocimiento que cuenta con un proceso inicial realizado por expertos que cubren en nueve áreas el ámbito del premio y nominan las obras a considerar, y la labor de un jurado científico que es el encargado de determinar las obras finalistas, menciones y el premio Gubbio.
La gala de entrega de premios se celebró el viernes 29 de noviembre de 2024 en la sala Trecentesca del Palazzo Pretorio de Gubbio, Italia. El jurado destacó de la obra: “su capacidad para reivindicar las cualidades de un antiguo paisaje agrícola y reinterpretarlas en forma de un parque contemporáneo que se abre a la ciudad y a sus múltiples usuarios. El proyecto es la representación física de cómo los valores de nuestro tiempo están cada vez más entrelazados con la historia material y social de los distintos lugares, y como la arquitectura puede ser uno de sus más poderosos intérpretes.”
El Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya se encuentra en el entorno del conjunto de la Alcazaba y las murallas del cerro de San Cristóbal. Ha sido una obra promovida por el Ayuntamiento de Almería y fue construida por la UTE Jarquil-COPSA. Desde noviembre de 2023 está abierto al público.
El jardín imaginado es un paisaje que reúne un entorno monumental, una reserva arqueológica, un santuario de flora y fauna en el centro de la ciudad, una celebración del clima mediterráneo semi-árido y un reflejo de la cultura del agua de Almería. El proyecto aspira a convertir la Hoya en un espacio público y patrimonial compartido, un hábitat cuyo programa es el del respeto y disfrute de tan único lugar.
Con emoción compartimos la noticia de la esperada publicación del libro Mujeres en la arquitectura: historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, por la Editorial Universidad de Granada.
Este libro es fruto del esfuerzo y empeño de nuestra querida compañera Ana del Cid Mendoza, que, por desgracia, no pudo verlo terminado. Derivado de su proyecto de investigación posdoctoral sobre mujeres arquitectas, el libro, coeditado con Marta Rodríguez Iturriaga y María Zurita Elizalde, recoge cuatro capítulos o lecciones magistrales de especialistas de reconocido prestigio sobre el papel de la mujer en la construcción de espacios a través de la historia y hasta nuestros días.
En este volumen, Marta Llorente, Carmen Espegel, Juan Calatrava y Hilde Heynen junto a Lucía C. Pérez-Moreno ofrecen una visión coral actualizada de la investigación en historia de la arquitectura en su entrelazamiento con los estudios feministas y de género; cuatro lecciones magistrales cuya lectura cruzada invita a afinar los mecanismos de aproximación a la historia y la praxis de la arquitectura desde una mirada crítica, imprescindible para contextualizar, discutir y complementar los discursos canónicos de la disciplina.
Próximamente anunciaremos la fecha del acto de presentación, que tendrá lugar en el mes de enero en Granada.
Compartimos el lanzamiento del documental «Alhambra: el tesoro del último emirato andalusí», producido por Canal Arte y RTVE, en el que participa nuestro compañero e investigador de HUM813 Juan Manuel Barrios Rozúa junto a otros profesores de la UGR.
El director del documental es Marc Jampolsky (autor de otros prestigiosos documentales sobre el Château de Chambord, Gaudí o la Abadía de Saint Denis). El documental combina los avances científicos en restauración con reconstrucciones digitales para ofrecer una visión inmersiva de la Alhambra a través del trabajo de expertos que comentan sus hallazgos más recientes.
El pasado 12 de noviembre, nuestro compañero e investigador de HUM813 Alejandro Muñoz Miranda fue galardonado con el Premio Arquitectura de Andalucía, en la modalidad de «Construcción e Innovación».
El premio fue concedido por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, por el proyecto «Entrelazamientos tectónicos. 73 viviendas de alquiler» en Málaga de Renturnoga SL. El acto tuvo lugar en el Convento de Santa María de los Reyes de Sevilla.
El jurado ha valorado que «esta actuación propone un salto técnico con respecto al ladrillo, asumiendo su contemporaneidad y apostando por una fachada abstracta y masiva en hormigón. El bajo relieve de grecas, asimismo, incita a la vibración con la incidencia solar y da respuesta a las necesidades de ventilación. Se configura de esta forma un concepto de arquitectura bioclimática que resulta sumamente innovador en términos de materiales y volumetría».
Desde HUM813 felicitamos a Alejandro por este merecido reconocimiento.
Compartimos la convocatoria para cursar el Programa de doctorado en Arquitectura Contemporánea de la Universidade Autónoma de Lisboa en su edición de 2025.
El programa está coordinado por Ricardo Carvalho y Marta Sequeira, consta de 180 ECTS y el profesorado lo integran Filipa Ramalhete, Flavio Barbini, João Quintela, Manuel Aires Mateus, Marta Sequeira, Nuno Mateus, Pedro Baía, Ricardo Carvalho y Rute Figueiredo.
Se ofrecen 15 plazas y el plazo de solicitudes está abierto hasta el 31 de octubre de 2024 (primera fase) o el 6 de enero de 2025 (segunda fase). El programa se iniciará en marzo de 2025.
En la madrugada del 3 de agosto nos ha dejado, tras una larga y penosa enfermedad, nuestra querida compañera Ana del Cid Mendoza.
Ana era arquitecta y Profesora Ayudante Doctor en el área de Composición Arquitectónica de la ETSA de Granada. Previamente había sido Becaria FPU y había realizado estancias predoctorales de investigación en Roma y en Nueva York. En 2015 presentó brillantemente su tesis doctoral, sobre Cartografía urbana e historia de la ciudad. Granada y Nueva York como casos de estudio. Realizó a continuación, tras ganar una reñida convocatoria competitiva, una estancia posdoctoral de investigación de dos años en Roma Tre. Finalmente, se reincorporó de nuevo a la docencia en la ETSA de Granada —no sin tener que superar antes numerosas mezquindades de las que habitualmente prodiga nuestro sistema universitario—. Todo este itinerario vino jalonado por abundantes publicaciones, intervenciones en congresos y participaciones en comités de revistas, con hitos como la concesión, en 2016, del prestigiosísimo Ristow Prize for Academic Achievement in the History of Cartography.
Ana del Cid no era solamente una magnífica profesora e investigadora, sino también una gran animadora de actividades colectivas de investigación. Su contribución a los Congresos «Cultura y Ciudad» que el área de Composición de Granada viene convocando regularmente desde 2015 fue absolutamente esencial. Su última actuación en este sentido fue la organización y dirección del Seminario internacional Mujeres en la arquitectura: Historia de un silencio, voces de la contemporaneidad, celebrado en marzo de 2023 con gran repercusión.
Pero, por encima de todo, sus compañeros de Granada nos quedamos con el recuerdo de su extraordinaria calidad humana, su bondad, su sentido de la amistad y una simpatía arrolladora que lo iluminaba todo a su alrededor. Descanse en paz.
El Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, junto con el Proyecto de Investigación del Plan Nacional (PID2020-115039GB-I00): «Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo», dirigido por David Arredondo Garrido y Juan Calatrava, organizan el V Congreso Internacional Cultura y Ciudad, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, el Grupo de Investigación HUM813 y la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo.
Con el tema «Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio» el congreso se celebrará del 16 al 18 de junio de 2025 en la ETS Arquitectura de Granada. Los bloques temáticos en torno a los cuales girarán las investigaciones del congreso son:
1. Casa. Reflexiones sobre el papel de lo alimentario en el espacio doméstico a través de la historia y hasta nuestros días.
2. Calle. Investigaciones sobre los espacios de sociabilidad intermedia entre lo doméstico y lo público, que extienden las funciones de la vivienda hacia el espacio común en relación con la comida.
3. Territorio. Cuestiones relacionadas con la producción y consumo de alimentos, así como con la gestión de los residuos alimentarios en las ciudades y sus territorios de influencia.
4. Representaciones en la cultura. Propuestas que analicen la representación y la expresión de los temas en los que lo alimentario se relaciona con la ciudad y con la arquitectura, en todas sus derivaciones culturales.
Podrán enviar sus propuestas de comunicación tanto investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos, estarán redactadas en español o en inglés y tendrán una extensión máxima de 500 palabras. La fecha límite para el envío de propuestas es el 4 de octubre de 2024. Los envíos se realizarán a través del formulario que aparece en la página web del Congreso.
Tras el proceso de revisión por pares se comunicará cuáles son las comunicaciones seleccionadas para el envío de los textos completos para el congreso. Las comunicaciones definitivas serán expuestas oralmente durante el Congreso y se recogerán en el Libro de Actas, que será entregado a todos los inscritos en el momento en que registren su llegada al Congreso.