ERC-Starting Grant «ReARQ.IB – Built Environment Knowledge for Resilient, Sustainable Communities: Understanding Everyday Modern Architecture and Urban Design in the Iberian Peninsula (1939-1985)» – Llamada a expresiones de interés

Compartimos a continuación una llamada a expresiones de interés para participar en el proyecto ERC-Starting Grant «ReARQ.IB -Built Environment Knowledge for Resilient, Sustainable Communities: Understanding Everyday Modern Architecture and Urban Design in the Iberian Peninsula (1939-1985)», acogido por el Iscte – Instituto Universitario de Lisboa (2021-2026) y dirigido por el investigador Ricardo Costa Agarez.

Todos los detalles de la convocatoria, dirigida a investigadores con doctorado, se recogen en los siguientes links y en el documento que enlazamos:

https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/61901

https://recrutamento.iscte-iul.pt/jobs/295

La llamada a propuestas está abierta hasta el próximo 5 de febrero.

Convocatoria de comunicaciones – IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital

English version below.

El IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad convoca a propuestas de comunicación desarrolladas desde el ámbito nacional e internacional, tanto de investigadores vinculados a universidades o instituciones científicas como investigadores independientes. Las propuestas serán escritas y presentadas en español o inglés a elección de los autores, firmadas en solitario o en autoría colectiva con un máximo de tres autores por propuesta. Así mismo, las propuestas deberán plantear una relación directa con alguno de los cuatro bloques temáticos:

  1. Revistas, libros, textos: la comunicación escrita.
  2. Fotografía, cine, publicidad: la comunicación visual.
  3. Conservar, ordenar, difundir: Archivos, museos y exposiciones.
  4. La arquitectura en la era de la comunicación digital.

Consulta los detalles en la web oficial del congreso: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

Todas las comunicaciones seleccionadas para ser presentadas en el congreso serán publicadas en las actas del mismo, editadas en papel y en formato digital por una editorial académica de prestigio reconocido, incluyendo todas aquellas características necesarias para su consideración como publicación científica, incluyendo ISBN, comité científico, etc. Se entregará una copia impresa del Libro de Actas a todos los inscritos en el Congreso en el momento en que registren su llegada en el mostrador de recepción.

Fechas principales

24 de enero de 2023 – Inicio de recepción de resúmenes
24 de marzo de 2023 – Límite de recepción de resúmenes:
21 de abril de 2023 – Notificación de aceptación / rechazo de resúmenes:
21 de julio de 2023 – Límite de recepción de comunicaciones completas e inscripción reducida
1 de noviembre de 2023 – Límite de pago de inscripción de ponentes:
15 de noviembre de 2023 – Notificación del programa del Congreso:
24-26 de enero de 2024 – Celebración del Congreso en Granada, España

Convocatoria completa

Organiza

Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada

Proyecto de Investigación “Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura” (B-HUM-294-UGR20). Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2020

SOBRE_Lab

Instituciones colaboradoras

Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Univ. de Granada
Grupo de investigación HUM-813: Arquitectura y Cultura Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Universidad de Granada
Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU)

Para cualquier asunto relacionado con la gestión y organización del Congreso pueden escribir a culturayciudad@granadacongresos.com o enviar un mensaje a través de la plataforma de contacto de la web del Congreso (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

The IV International Conference ‘City and Culture’ invites national and international scholars, either independent or linked to academic institutions, to send paper proposals to be presented in Granada in January 2024. Proposals may be written in English or Spanish and authored by up to three researchers. The research committee will evaluate proposals focused on the following thematic blocks:

  1. Journals, books, texts: Written communication.
  2. Photography, cinema, advertising: Visual communication.
  3. To conserve, to order, to disseminate: Archives, museums, and exhibitions.
  4. Architecture in the age of digital communication.

Submission instructions and guidelines at available at the Conference’s official website: https://www.granadacongresos.com/culturayciudad

All selected papers will be included in the Conference proceedings, published in both printed and digital formats by a prestigious academic editorial house, including ISBN number and all other details required to be officially acknowledged as a research product. One printed copy of the conference proceedings will be gifted to all registered speakers and attendees when they present themselves at the registration desk.

Key dates

January 24, 2023 – Registration and abstract submission opening
March 24, 2023 – Abstract submission deadline
April 21, 2023 – Notification of abstract acceptance/rejection
July 21, 2023 – Deadline for full paper submission and early bird registration
November 1, 2023 – Deadline for speakers’ registration
November 15, 2023 – Conference program announcement
January 24-26, 2024 – Conference in Granada, Spain

Dossier

For any questions related to the management and organization of the conference, please email culturayciudad@granadacongresos.com or send a message through the conference contact platform (https://www.granadacongresos.com/culturayciudad).

Background image: detail of «Blue almost withe» by Nikodem Szpunar, 2022 @nikodemszpunar

Seminario «Imaginarios del paraíso: arquitectura, literatura, naturaleza»

El martes 31 de enero tendrá lugar en la ETSAM el seminario «Imaginarios del paraíso: arquitectura, literatura, naturaleza», dirigido por el investigador de HUM813 Eduardo Prieto y que contará con la participación de Juan Calatrava entre otros ponentes.

El seminario, que se inscribe en el curso «Arquitectura y medioambiente» de la UPM, contará con dos sesiones de intervenciones.

La sesión de mañana (11:00-13:30) la abrirá Eduardo Prieto con la ponencia «Utopías ambientales. Una brevísima historia, de Petrarca a Bacon»; le seguirá Juan Calatrava, que impartirá la charla «Datura fastuosa. El imaginario del invernadero, de Hoffmann a Zola» y cerrará la sesión David Rivera, quien hablará sobre «Espejos oscuros. El ‘templo en el jardín’, de Vivant Denon a Machen».

La sesión de tarde (15:30-18:00) contará con las intervenciones de Marta Llorente («Jardín umbrío. Imágenes literarias del edén, de Valle-Inclán a Eliot»), Ángel Martínez García-Posada («Agujeros domésticos. Relatos sobre el ‘buen salvaje’, de Defoe a Kafka») y José Joaquín Parra Bañón («Después del paraíso. Paisajes-arquitectura tras la catástrofe, de Adán a Noé»).

La asistencia es libre hasta completar aforo y se entregará diploma de asistencia.

Seminario «Los nombres globales de Madrid»

El próximo viernes 16 de diciembre se celebrará en el Salón de Actos de la ETSAM el seminario «Los nombres globales de Madrid», organizado por la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid.

La existencia de una lista de lugares en la geografía global que obedecen al nombre de Madrid constituye un interesante fenómeno cultural que no ha sido analizado hasta la actualidad. Ciudades, aldeas, villas, apeaderos de estación o pueblos, hasta cráteres marcianos cuyo nombre es “Madrid”, constituyen una red toponímica que manifiesta tanto una corriente de denominación como una atribución de valor. Llamarse “Madrid” confiere una categoría. O, al menos, ha implicado una expectativa que en estos momentos requiere, en el escenario global, una reflexión académica e intelectual.

El investigador de HUM813 Manuel ‘Saga’ Sánchez García participará en el evento junto a otras figuras destacadas presentando un argumento en torno a cómo la herencia hispana se muestra a través de las arquitecturas, historias y culturas presentes en el mundo del videojuego y el diseño de espacios virtuales.

A continuación compartimos el programa y los datos del evento para posibles interesados:

  • Fecha: Viernes 16 de diciembre, 2022
  • Lugar: Salón de actos, ETSAM. Avenida Juan de Herrera, 4 (Madrid)
  • Hora: 10:00 – 14:00
  • Asistencia: gratuita sin inscripción
  • Retransmisión en youtube: https://www.youtube.com/@ETSAMtv

Más información sobre el evento en este enlace.

Publicación de Álvaro Siza_Textos #02 en Editorial Abada

La editorial Abada publica el segundo volumen de textos de Álvaro Siza recopilados por Carlos Campo Morais. Se recogen aquí 68 textos del arquitecto portugués escritos entre 2008 y 2016 y que dan continuidad a los publicados en el primer volumen (de 1963 a 2008) también por la editorial Abada en 2014. Se incluyen, entre otros, el texto «Introducción a la Alhambra», «William Curtis. Pintor, dibujante, fotógrafo», o el discurso de aceptación del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada en 2014.

El investigador de HUM813 David Arredondo Garrido ha colaborado en el proyecto realizando la traducción del libro del portugués al castellano. 

Última conferencia de Juan Calatrava en la Cátedra del Prado: «Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura»

Este jueves 24 de noviembre finaliza el programa de conferencias de la X Cátedra del Prado con la cuarta y última ponencia de Juan Calatrava: Aperturas tridimensionales: espacios del límite, del umbral y de la comunicación en la pintura. Compartimos a continuación un breve avance de la conferencia para posibles interesados:

Si toda pintura constituye ya de por sí un umbral entre el mundo del espectador y la escena representada, en muchos casos las arquitecturas pintadas instauran en el interior mismo del cuadro fronteras o límites que articulan el espacio, que establecen divisiones, pero al mismo tiempo transiciones, entre interior y exterior, entre privado y público, entre sagrado y profano, entre casa y calle. Ventanas, puertas, portones, aberturas de todo tipo, balcones, terrazas, aceras, bancos corridos, verjas… constituyen elementos de comunicación visual y espacial al mismo tiempo que hitos de separación que contribuyen no solo a estructurar la composición del cuadro sino también a establecer diferencias entre las acciones humanas representadas. El simbolismo de la puerta y la ventana en la pintura religiosa, los huecos arquitectónicos en las perspectivas renacentistas, la fluidez entre casa y calle en los pintores holandeses, los balcones de Goya o Caillebotte o las terrazas de la pintura de finales del siglo XIX declinan esta temática, muy presente en las colecciones del Museo del Prado.

La conferencia, que tendrá lugar a las 19h en el Auditorio del Museo Nacional del Prado, será retransmitida también en directo en este enlace.

Ciclo DocTalks x MoMA 2022

El colectivo DocTalks, formado por doctorandos, investigadores postdoctorales y emergentes de las universidades ETH Zurich, Universidad de Basilea, McGill University y Harvard, inauguran el ciclo de conferencias virtuales “DocTalks x MoMA 2022″. Se trata de una edición especial organizada en colaboración con el Emilio Ambasz Institute del Museum of Modern Art en New York y enfocada en la discusión sobre la conexión y el conflicto entre la arquitectura y los entornos naturales.

Participan en este ciclo un grupo interdisciplinar de académicos que presentarán hallazgos de investigación, nuevas metodologías y herramientas, así como un grupo de “respondents” especialmente seleccionados para confrontar y avivar la conversación sobre las distintas temáticas. Entre ellos se encuentra Manuel Sánchez García, investigador miembro del grupo HUM813, que participará el 22 de noviembre como presentador con la ponencia “Can We Speak of Andalusian Coloniality?” También participó como “respondent” del programa regular de DocTalks el 18 de octubre, conversando con la arquitecta chilena Daniela Bustamante a partir de su presentación titulada “The Spanish Colonisation of Andean Time.”

La inscripción a ambos programas es abierta y gratuita a través de Eventbrite:
https://www.eventbrite.ch/e/doctalks-x-moma-tickets-425863949537

Consulta el programa completo de DocTalks en su página web: https://doctalks.net/Home-Set

Tercera conferencia de Juan Calatrava en la Cátedra del Prado: «Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios»

Este jueves 17 de noviembre, a las 19h, el profesor Juan Calatrava impartirá la tercera de sus conferencias en el marco de la Cátedra del Museo del Prado, titulada Arquitecturas del tiempo: poética de las ruinas, vida de los edificios.

A continuación compartimos un breve avance de la conferencia:

Entre las ruinas de los edificios habita el tiempo. La tensión entre los estragos producidos por el paso del tiempo o por la acción humana y la aspiración de la arquitectura a la perduración ha sido frecuente objeto pictórico, con diversas significaciones a menudo mezcladas. Las ruinas de los templos antiguos podían, así, aludir tanto al triunfo del cristianismo sobre el paganismo como a los intereses arqueológicos de los humanistas. Fue en el siglo XVIII donde, de la mano de artistas como Hubert Robert o Piranesi, se establecieron las bases de una “poética de las ruinas” (en expresión de Diderot), que los pintores románticos desarrollarían hasta el extremo. Pero hay que recordar también cómo, a partir de 1921, el cuadro Angelus Novus de Paul Klee sirvió a Walter Benjamin para fundamentar su tesis sobre la ruina de la historia. Las obras de Hubert Robert, Giovan Paolo Panini u otros muchos artistas en las colecciones del Museo del Prado pueden servir como referencia adecuada para esta problemática.

La conferencia, que se desarrollará en formato presencial en el Auditorio del Museo del Prado, podrá seguirse también en directo en el siguiente enlace, que compartimos para posibles interesados.

Presentación del libro «Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea»

El martes 8 de noviembre, a las 19h, se presentará en la Escuela de Arquitectura de Málaga el libro Amphibious Habitats: Architectural Environments Between Land And Sea coeditado por Marcela Aragüez y Gregorio Astengo.

La publicación, de la que ya dimos noticia en una entrada anterior, ofrece una reflexión sobre cómo la arquitectura puede contribuir a habitar, restaurar y preservar la difusa franja ecológica entre tierra y mar. El volumen surge a raíz de un concurso internacional lanzado en 2017 en la Bartlett School of Architecture (Londres) y un simposio y exposición desarrollados el mismo año en la ciudad de Málaga.

La presentación irá seguida de una mesa redonda y contará con las intervenciones de Ferrán Ventura (Recolectores Urbanos), Marcela Aragüez y Gregorio Astengo (coeditores de la publicación), Fernando Pérez del Pulgar (ETSA Málaga) y Jesús Bellido (doctor en Ciencias Biológicas). El acto está abierto a cualquier persona interesada.

Primera conferencia de Juan Calatrava en la Cátedra del Prado: «Retratos de ciudades»

Este jueves 3 de noviembre se inicia el programa de conferencias de la X Cátedra del Prado que ostenta el profesor Juan Calatrava. Bajo el título Representar edificios, construir cuadros. La arquitectura en la pintura, durante todo el mes de noviembre se desarrollará un intenso programa de conferencias y seminarios dirigidos tanto al público general como especialista. La primera conferencia se titula Retratos de ciudades:

Al igual que ocurre con el retrato como género pictórico, puede decirse que existe una historia del retrato de ciudades que, como aquel, oscila entre la representación simbólica e indiferenciada y la realista e individualizada. Las representaciones pictóricas de lo urbano han sido instrumento de poder, objeto de estrategia militar, elemento propagandístico para la glorificación de una ciudad, expresión de un sentimiento religioso, vehículo privilegiado de una visión estética, herramienta para las transformaciones futuras de las ciudades, cristalización visual de propuestas urbanísticas, imagen de nuevos modos de vida, etc. El Museo del Prado ofrece numerosas y notables obras que muestran estas diversas variantes de “retratos” urbanos, entre las que podemos señalar, por ejemplo, las imágenes bélicas de asedios de ciudades de Peter Snayers, las vistas de Sevilla (atribuida a Alonso Sánchez Coello) y Zaragoza (Juan Bautista Martínez del Mazo), las obras de Goya con imágenes de Madrid o las 42 vistas de ciudades españolas de Genaro Pérez Villaamil.

La conferencia tendrá lugar a las 19h en el Auditorio del Museo Nacional del Prado. Será además retransmitida en directo en el siguiente enlace, que compartimos para posibles interesados.